Epilepsia dependiente de piridoxina en paciente homocigoto para ALDH7A1 C.1093+1G>A
Palabras clave:
Epilepsia Benigna Neonatal, Epilepsia, PiridoxinaResumen
Introducción: las convulsiones neonatales representan una emergencia neurológica y pueden ser la manifestación inicial de un trastorno neurológico grave y poco frecuente como la epilepsia dependiente de piridoxina, causada por una variante patogénica compuesta en el gen ALDH7A1, en el cromosoma 5q23, caracterizada por ser de difícil control y que solo responde al clorhidrato de piridoxina.
Objetivo: describir caso clínico de un paciente con variante patogénica homocigota en el gen ALDH7A1 c.1093+1G>A.
Metodología: presentación del caso de un recién nacido con crisis convulsivas refractarias de difícil manejo que responde a piridoxina.
Descripción del caso y discusión: se presenta caso índice, sin historia de consanguinidad, con antecedente de hermano fallecido por estatus epiléptico a los 4 meses sin etiología clara. Nace a término. Presenta durante
las primeras horas de vida episodio convulsivo clónico generalizado, sin respuesta a anticonvulsivantes hasta inicio de piridoxina, la cual se establece como monoterapia. Secuenciación por NGS reportó variante patogénica homocigota en el gen ALDH7A1 c.1093+1G>A, que afectó la región del consenso del splicing con posible alteración del transcrito del ARNm, y desarrollo de proteína anormal, responsable de convulsiones y retraso del neurodesarrollo, como es el caso del paciente. Además, presenta afinamiento del cuerpo calloso en resonancia cerebral como hallazgo descrito en niños con convulsiones neonatales, las cuales, representan elevada morbimortalidad y, ante refractariedad, amerita considerar causa genética.
Conclusiones: las convulsiones neonatales ameritan un enfoque integral. Los antecedentes, historia clínica y respuesta al tratamiento anticonvulsivante son claves para orientar el diagnóstico y manejo específico, con el fin
de disminuir su impacto y morbimortalidad.
Descargas
Citas
Pellegrin S, Munoz FM, Padula M, Heath PT, Meller L, Top K, et al. Neonatal seizures: Case definition & guidelines for data collection, analysis, and presentation of immunization safety data. Vaccine [Internet]. 2019; 37(52):7596–7609. https:// doi.org/10.1016/j.vaccine.2019.05.031
Abend NS, Wusthoff CJ. Neonatal seizures and status epilepticus. J Clin Neurophysiol [Internet]. 2012;29(5):441-8. https://doi.org/10.1097/WNP.0b013e31826bd90d
Painter MJ, Bergman I, Crumrine P. Neonatal seizures. Pediatr Clin North Am [Internet]. 1986; 33(1):91-109. https://doi.org/10.1016/s0031-3955(16)34971-9
Krawiec C, Muzio MR. Neonatal Seizure [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554535/
Haidar Z, Jalkh N, Corbani S, Fawaz A, Chouery E, Mégarbané A. Atypical pyridoxine dependent epilepsy resulting from a new homozygous missense mutation, in ALDH7A1. Seizure [Internet]. 2018;57:32-33. https://doi.org/10.1016/j.seizure.2018.03.010
Coughlin CR 2nd, Tseng LA, van Karnebeek CDM. A case for newborn screening for pyridoxine-dependent epilepsy. Cold Spring Harb Mol Case Stud [Internet]. 2022;8(2):a006197. https://doi.org/10.1101/mcs. a006197
Kaminiów K, Pająk M, Pająk R, Paprocka J. Pyridoxine-Dependent Epilepsy and Antiquitin Deficiency Resulting in Neonatal-Onset Refractory Seizures. Brain Sci [Internet]. 2021;12(1):65. https://doi.org/10.3390/ brainsci12010065
Marguet F, Barakizou H, Tebani A, Abily-Donval L, Torre S, Bayoudh F, et al. Pyridoxine-dependent epilepsy: report on three families with neuropathology. Metab Brain Dis [Internet]. 2016;31(6):1435-1443. https:// doi.org/10.1007/s11011-016-9869-z
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.