Descripción del triage en la zona de impacto realizado por personal del área de la salud a partir de ejercicios de simulación

Autores/as

  • Jorge Iván López Jaramillo Universidad de Antioquia
  • Edward Alexánder Blandón Castaño Universidad de Antioquia
  • Jorge Andrés Ochoa Arango Universidad de Antioquia
  • Andrés Felipe Palacio Sánchez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4505

Resumen

INTRODUCCIÓN: no existen en la literatura datos concretos acerca de la manera como se realiza el triage de multitud de lesionados en la zona de impacto, ni de los principales determinantes de sus resultados. Se realizó la simulación de un evento en masa y de la clasificación de los lesionados con la idea de describir la manera como se efectúa el triage y tratar de identificar determinantes importantes de sus resultados. OBJETIVO: describir la manera como el personal del área de la salud con distinto nivel de formación lleva a cabo el triage de multitud de lesionados en la zona de impacto, a partir de un ejercicio de simulación. MATERIALES Y MÉTODOS: se diseñaron 100 casos simulados de pacientes lesionados en un atentado dinamitero. Se conformaron grupos de 4 personas pertenecientes al área de la salud con distinto nivel de formación para que realizaran el triage en la zona de impacto de 20 casos simulados por cada grupo. Se hicieron 1.000 clasificaciones (50 grupos de 20 casos) distribuidos así: 25 grupos de rescate (500 casos), 10 grupos de médicos graduados (200 casos) y 15 grupos de estudiantes de último año de medicina (300 casos). No se hizo un análisis estadístico formal de los resultados por la heterogeneidad de los grupos, su tamaño y las condiciones del ejercicio para cada caso. RESULTADOS: se observaron proporciones de acierto globales similares a las reportadas en la literatura mundial (aproximadamente 50%); se observó una proporción de subtriage (11,8%) mayor que la reportada en la literatura la cual tiende a cero. Se halló una proporción de sobretriage menor que la aceptada en la literatura, a expensas del aumento en el subtriage. Hay signos de desconocimiento de las herramientas del triage por parte del personal del área de la salud. Las proporciones de acierto y desacierto no parecen estar determinadas por el sexo y la edad; la tendencia es hacia que están determinadas mayormente por el tipo de lesión. CONCLUSIONES: la precisión del triage parece estar determinada principalmente por la lesión presentada y por las alteraciones significativas de los signos vitales. Variables adicionales como el sexo y la edad no parecen afectar de manera importante la precisión del triage.
|Resumen
= 150 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Iván López Jaramillo, Universidad de Antioquia

Especialista en Gerencia de la Salud Pública. Magíster Internacional en Protección Comunitaria y Promoción de la Seguridad. Coordinador del Centro de Simulación. Profesor del Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Edward Alexánder Blandón Castaño, Universidad de Antioquia

Residentes de Medicina de Urgencias, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Jorge Andrés Ochoa Arango, Universidad de Antioquia

Residentes de Medicina de Urgencias, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Andrés Felipe Palacio Sánchez, Universidad de Antioquia

Residentes de Medicina de Urgencias, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Publicado

11-11-2008

Cómo citar

1.
López Jaramillo JI, Blandón Castaño EA, Ochoa Arango JA, Palacio Sánchez AF. Descripción del triage en la zona de impacto realizado por personal del área de la salud a partir de ejercicios de simulación. Iatreia [Internet]. 11 de noviembre de 2008 [citado 8 de febrero de 2025];21(4-S):S20-. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4505

Número

Sección

Suplemento

Artículos más leídos del mismo autor/a