Curricular respecification challenges in university’s autonomy. Contributions of the neo-systemic curricular metatheory.

Authors

  • Elías Tapiero Vásquez Licenciado en Ciencias de la Educación con Especialidad en Ciencias Sociales, Magíster en Ciencias de la Educación y Doctor en Educación. Profesor de la Universidad de la Amazonia, Colombia. email: elitv777@hotmail.com.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iee.7403

Keywords:

Curriculum; education; courses; universities.

Abstract

Both general and specific ideas of the curricular neo-systemic metatheory are described. Also the redescription probabilities in university’s autonomy from the configured respecification in the school’s neo-systemic curriculum are explained.

|Abstract
= 309 veces | RESUMEN
= 12 veces| | RESUMO
= 1 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 33 veces| | PDF (ESPAÑOL)
= 16 veces| | PDF (PORTUGUÊS (BRASIL))
= 9 veces| | HTML (ESPAÑOL)
= 6 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Mejía M. R. Educación(nes) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento y la nueva crítica. Bogotá: Editorial Desde Abajo; 2006.

(2) Max - Neef M. Transdisciplina para pasar del saber al comprender. Debates. 2003; 36, 21-33;

(3) Capra F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. 3a. ed. Barcelona: Editorial Anagrama; 2003.

(4) Zambrano A. Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Grupo Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica. 2002. 54-56; Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill; 1994. p.75-106.

(5) Freire P. La educación como práctica de la libertad. 47a ed. México: Siglo Veintiuno Editores; 1998.

(6) Kuhn TS. La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. (2a reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica; 1996. p. 218.

(7) Wolcott H. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 95

(8) Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p.166-74.

(9) Runge AK, Tapiero E, García B. Currículo neosistémico y desarrollo institucional Integrado. Florencia: Universidad de la Amazonia; 2010. p. 8.

(10) Tapiero E. Estudio comparativo de las representaciones sociales y la práctica curricular de los maestros de Florencia y Manizales en Autonomía escolar [tesis doctoral]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.

(11) Beck U. La sociedad del riesgo global. 2a impresión. Madrid: Siglo XXI; 2009.

(12) Touraine A. La mirada social. Un marco del pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós Ibérica; 2009.

(13) Luhmann N. La sociedad de la sociedad. México: Herder – Universidad Iberoamericana de México; 2007.

(14) Lash S. Crítica de la Información. Madrid: Amorrortu; 2005.

(15) Giddens A. Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positivista de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu; 2007.

(16) Bauman Z. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2002.

(17) Luhmann N. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos - Universidad Iberoamericana de México – Centro Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 1998.

(18) Medina V, Ortegón E. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas – CEPAL- ILPES, 2006. p.27-8.

(19) Amin S, Fernández N, Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brazil). Otro mundo es posible .3a ed. Barcelona: El viejo Topo; 2002.

(20) Tapiero E, López L. Gestión escolar inteligente. Instituciones educativas neosistémicas del siglo XXI. Florencia: Universidad de la Amazonia; 2006. p. 174-5.

(21) Tapiero E. Ciencias de la Educación. Referentes de la educación para un debate teórico. Florencia: Universidad de la Amazonia; 2007. p. 9-40.

(22) Carr W. Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata; 1996. p. 149-51.

(23) Kemmis S, Mctaggart R. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes; 1992.

(24) Tapiero E, García Q. Currículo neosistémico y desarrollo institucional integrado. Florencia: Universidad de la Amazonia. 2010. p. 102-7.

(25) Luhmann N. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Antrophos - Universidad Iberoamericana de México – Centro Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 1998. p.427-9.

(26) Capra F. El tao de la física. Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo; 1992.

(27) Glasersfeld E. El constructivismo radical o la construcción del conocimiento. En: Watzlawick P, Nardone G. Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. Madrid: Rafaello Cortina; 2000.

(28) Kemmis S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata; 1993. p. 96-105.

(29) Navarro P. Ciencia y cibernética. En Ibáñez, J (Coord.), Nuevos avances en la investigación social I. Barcelona: Editorial Anthropos. Serie Suplementos. 1998. 41-55

(30) Senge P. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica; 1996. p.387-481.

(31) Miñana C. Interdisciplinariedad y currículo. Construcción de proyectos escuela -universidad. Memorias del V Seminario Internacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;2002. p. 2-3.

(32) Nicolescu B. Manifesto of Transdisciplinarity. New York: University of New York Press; 2002. p. 17-22.

(33) Popper K. Búsqueda sin término. Madrid: Tecnos; 1994. p. 225-46.

(34) Poppe K. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. 2a ed. Madrid: Tecnos; 1982. p. 71-4.

(35) Jaeger W. Paidea: los ideales de la cultura griega. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 1994

(36) Reynolds D, Bollen R, Creemers B, Hopkins D, Stoll L, Lagerweij L. Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Editorial Aula XXI; 1997. p. 119-51.

(37) Santana P. La descentralización en Colombia. Del dicho al hecho. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía. 2010. p. 9

(38) Murillo FJ. Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello; 2007. p. 88-92.

(39) Malagón LA. El currículo: perspectivas para su interpretación. Invest Educ Enfem. 2008;26(2 supl):136-42.

(40) Díaz M. Flexibilidad y educación superior en Colombia. Serie Calidad de la Educación Superior No. 2. 2a Ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES) – Ministerio de educación Nacional (MEN); 2002. p.27.

(41) Sen A. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta; 2000. p.20.

Published

2012-04-10

How to Cite

Tapiero Vásquez, E. (2012). Curricular respecification challenges in university’s autonomy. Contributions of the neo-systemic curricular metatheory. Investigación Y Educación En Enfermería, 30(1). https://doi.org/10.17533/udea.iee.7403

Issue

Section

REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN / ARTIGO DE REVISÃO