Dinámica de la producción primaria fitoplanctónica en un lago tropical (ciénaga Escobillitas) a lo largo del pulso de inundación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14716Palabras clave:
fitoplancton, producción primaria, pulso de inundación, Ciénaga de Escobillitas, Ayapel, lago de llanura de inundaciónResumen
En comparación con los ecosistemas acuáticos de zonas templadas, los lagos de inundación tropicales son sistemas altamente complejos, numerosos pero poco conocidos. Esta investigación evaluó la variación de la producción primaria y la biomasa fitoplanctónica en una estación en la ciénaga Escobillitas del complejo cenagoso de Ayapel, ubicado al norte de Colombia. Se presentó variación de la producción primaria en relación con el pulso de inundación, ya que esta osciló entre 0 (aguas altas en ascenso 2007) y 191.6 mgC m-2 d-1 (aguas altas en descenso 2007) con un valor medio de 108.6 mgC m-2 d-1. Se encontró la mayor producción primaria bruta en aguas altas en descenso, condición acompañada por un mayor registro de biomasa algal, reducción en la eficiencia fotosintética, bajos valores de respiración y de las relaciones P/B y P/R. Entre ciclos hidrológicos consecutivos se presenta variación de los patrones de producción primaria, ya que para la fase de aguas altas en ascenso, en el 2006 se presentó una baja biomasa, con una alta PPB, acompañados de la mayor eficiencia fotosintética y altos valores de la respiración, En contraste, para el mismo periodo hidrológico del pulso de inundación pero enel año 2007, se presentó un aumento de la biomasa, reducción de la PPB, de la eficiencia fotosintética, de la relación P/B y de la respiración. El sistema acuático oscila entre euproductivo y oligoproductivo, lo cual es indicador de una alta dinámica trófica.Descargas
Citas
G. E. Roldán, J. J. Ramírez. Fundamentos de limnología neotropical. 2a ed. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín. 2008. pp. 268.
J. J. Ramírez, H. Alcaráz. “Dinámica de la producción primaria fitoplanctónica en un sistema eutrófico tropical: Laguna del Parque Norte, Medellín, Colombia”. Caldasia. Vol 24. 2002. pp. 411-423.
F. Esteves. Fundamentos de limnología. 2ª ed. Ed. Interciencia. Sao Paulo. 1998. pp. 409.
G. Pinilla. Ecología del fitoplancton en un lago amazónico de aguas claras (Lago Boa, Caquetá Medio República de Colombia). Tesis de doctorado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 2005. pp. 1-256.
G. Pinilla. “Evaluación de la eficiencia fotosintética del fitoplancton en un lago amazónico (Lago Boa) y en un lago andino (Lago Guatavita)”. Acta Amazónica. Vol 36. 2006. pp 221-228. DOI: https://doi.org/10.1590/S0044-59672006000200012
C. T. Castillo. “Productividad y biomasa fitoperifítica en los lagos de Yahuarcaca y Tarapoto (Amazonas- Colombia)”. Revista Ambiental Universidad de Pamplona. Vol 1. 2000. pp 59-68.
A. M. Zapata. Variaciones diarias y mensuales de la producción primaria en un lago andino (Lago de Guatavita-Cundinamarca). Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2001. pp. 33-34.
S. R. Duque. Tipificación limnológica de algunos lagos de la Amazonía colombiana a través de la composición, biomasa y productividad del fitoplancton. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1997. pp. 1-36.
P. Jiménez. Variaciones diarias de la producción primaria fitoplanctónica y a concentración de la clorofila en un lago tropical (Guatavita, Colombia). Tesis Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2005. pp. 1-125.
S. Lozada. Variaciones espacio-temporales de la estructura fitoplanctónica, la biomasa de clorofila y la productividad primaria en el estuario del río Dagua (Bahía de Buenaventura). Tesis Maestría.Universidad del Valle. Cali. 2004. pp. 1-134.
P. Duarte. Productividad primaria y biomasa del fitoplancton en una laguna tropical de alta montaña (Laguna de Guatavita). Tesis Ecóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2004. pp. 25-28.
R. Orjuela. Relaciones entre diversidad y producción primaria fitoplanctónica en el lago de Guatavita. Tesis Biólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2004. pp. 46-55.
Z. Marín. Estudio de la composición, biomasa fitoplanctónica y productividad primaria en el lago Tarapoto durante dos periodos hidrológicos. Tesis Bióloga. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2000. pp. 1-83.
M. Gavilán. Biomasa y productividad primaria de la comunidad fitoplanctónica en el lago Boa, Caquetá Medio-Colombia. Tesis Bióloga Marina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 2003. pp. 1-164.
K. Gocke, C. Hernández, H. Giesenhagen, H. G. Hoppe. “Seasonal variations of bacterial abundance and biomass and their relation to phytoplankton in the hypertrophic tropical lagoon Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia”. Journal of plankton research. Vol 26. 2004. pp 1429-1439. DOI: https://doi.org/10.1093/plankt/fbh131
E. Pava, J. Carrasquilla, W. López. “Caracterización de la comunidad fitoplanctónica de un plano de inundación del río Sogamoso en la cuenca media del río Magdalena (Ciénaga de San Silvestre, Colombia)”. Revista Intrópica. Vol 3. 2006. pp 43-57.
A. Ramírez, G. Viña. Limnología Colombiana. Ed. Panamericana. Bogotá. 1998. pp. 1-293.
C. Hernández, K. Gocke. “Productividad primaria en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia”. An. Inst. Invest. Mar. Punta Betín. Vol 19. 1990. pp 101-119. DOI: https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.1990.19.0.430
P. Arias. “Las ciénagas en Colombia”. Revista Divulgación Pesquera Inderena. Vol 22. 1985. pp 39- 70.
R. Sánchez, S. Zea. “Metabolismo de nitrógeno y fósforo inorgánico disueltos en la columna de agua en una laguna costera tropical (Caribe Colombiano)”. Caribbean Journal of Science. Vol 36. 2000. pp 127-140.
C. Granados, C. Rodríguez, J. C. Mancera, H. J. López. Producción primaria fitoplanctónica, respiración, balance metabólico y relación con variables fisicoquímicas durante la época lluviosa de 2007 en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Resúmenes VIII Seminario Colombiano de Limnología. Santiago de Cali. 2008. pp. 102.
G. Naundorf. “Caracterización de la comunidad fitoplanctónica y determinación de la productividad primaria en el embalse “La Salvajina” y su área de influencia”. Revista Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Vol 7. 1990. pp. 154-163.
W. J. Junk, P. B. Bayley, R. E. Sparks. “The flood pulse concept in river floodplain systems”. D. P. Dodge (editor). Can. Sper. Publ. Fish. Aquat. Sci. Vol 106. 1989. pp 110-127.
Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). Estudio general de los suelos de los municipios de ayapel, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Rico (Departamento de Córdoba). Bogotá. 1986. pp.282.
Y. Montoya, N. Aguirre, C. Benjumea, A. Wills. Morfometría de un sistema cenagoso tropical. Resúmenes I Congreso Nacional de Ciénagas y Lagunas de Colombia. Medellín. 2008. pp.150.
N. Aguirre, J. Palacio, M. T. Flórez, A. Wills, O. Caicedo, L. F. Jíménez, N. Villegas, H.Vargas, C. Palacio, M. Toro, J. Vélez. Análisis de la relación río-ciénaga y su efecto sobre la producción pesquera en el sistema cenagoso de Ayapel, Colombia. Informe de Investigación. Universidad de Antioquia-Universidad Nacional de Colombia. 2005. pp 419.
D. P. Sartory, J. U. Grobbelaar. “Extraction of chlorophyll from freshwater phytoplankton for spectrophotometric analysis”. Hydrobiologia. Vol 114. 1984. pp 177-187. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00031869
C. S. Reynolds. Vegetation processes in the pelagic: a model for ecosystem theory. Ed. Ecology Institute ECI. Oldendorf (Germany). 1997. pp. 1-371.
T. Gaarder, H. H. Gran. Investigations of the production of plankton in the Oslo Fjord. Rapports et Proces- Verbaux des Réunions. Conseil Permanent International pour l´Exploration de la Mer. Vol. 42. 1927. pp. 1-48.
R. G. Wetzel, G. E. Likens. Limnological Analysis. Ed. Springer-Verlag. New York. 1991. pp. 207-235. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-4098-1_16
J. J. Ramírez. “Medición de la productividad primaria en ecosistemas acuáticos lenticos por el método de la botella clara y oscura”. Revista Ainsa. Vol 2. 1991. pp. 21-40.
S. Asprilla, J. J. Ramírez, G. Roldán. “Caracterización limnológica preliminar de la ciénaga de Jotaudó (Chocó, Colombia)”. Actualidades Biológicas. Vol 20. 1998. pp 87-107. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329782
R. Tatis, L. Gutiérrez. Phytoplankton primary production in a tropical shallow pulsing system: Malambo complex (Atlántico, Colombia). VII Seminario Colombiano de Limnología. Tolima. 2006. pp. 64-65.
J. Tundisi, T.M. Tundisi. “Produção orgânica em ecosistemas acuáticos”. Ciência e Cultura São Paulo. Vol 8. 1976. pp 861-887.
P. B. Bayley. “Understanding large river-floodplain ecosystems”. BioScience. Vol 45. 1995. pp 153-158. DOI: https://doi.org/10.2307/1312554
R. Margalef. Limnología. Ed. Omega. S A. Barcelona. 1983. pp. 253-269.
Y. Montoya, N. Aguirre. “Cambios nictemerales de variables físicas y químicas en la ciénaga de Paticos, complejo cenagoso de Ayapel, Colombia”. Revista de Biología Tropical. Vol. 57. 2009. pp. 635-646. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v57i3.5480
H. Rai, H. Hill. Primary production in the Amazonian Aquatic Ecosystem. The Amazon. Limnology. Vol 16. 1984. pp. 312-335. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-6542-3_12
L. T. Cassandra, Li. Zhang, J. Mitsch. “Aquatic metabolism as an indicator of the ecological effects of hydrologic pulsing in flow-through wetlands”. Ecological Indicators. Vol 8. 2008. pp 795-806. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2007.09.005
M. F. L. Souza, E. C. G. Couto. “Short-term changes and longitudinal distribuition of carbon metabolism in the Piauí River Estuary (Sergipe, Brasil)”. Revista Brasileira de Biologia. Vol 59. 1999. pp.195-202. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-71081999000200003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.