Entonación de mandatos y ruegos en cuatro dialectos colombianos

Autores/as

  • Eva Patricia Velásquez Upegui Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a01

Palabras clave:

actos del habla, prosodia, entonación, dialecto, mandatos, ruegos, aseveraciones

Resumen

En este artículo se presenta la descripción prosódica de mandatos y ruegos en cuatro dialectos colombianos, para determinar sus características como parte de los actos de habla directivos y para reconocer las diferencias prosódicas asociadas a cada variedad dialectal. La hipótesis es que las funciones pragmáticas prevalecen sobre las diferencias dialectales, de modo que el hablante tenderá a reducir las marcas dialectales para dar prioridad al uso de patrones melódicos que le permitan expresar sus intenciones comunicativas. Se analizan 174 enunciados entre mandatos y ruegos que son comparados con 96 enunciados aseverativos, siguiendo las consideraciones del modelo métrico autosegmental (AM)

|Resumen
= 407 veces | PDF
= 239 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva Patricia Velásquez Upegui, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Lingüística por El Colegio de México y Magíster en Lingüística por el Instituto Caro y Cuervo. Profesora e investigadora del Área de Lingüística de la Universidad Autónoma de Querétaro. Colaboradora en proyectos de investigación en El Colegio de México, en la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación de México y en la Secretaría de Educación Municipal de México, D. F. Áreas de investigación: dialectología de la entonación, relaciones entre la prosodia y la pragmática, sociolingüística y análisis del discurso.

Citas

Bernal, M. (2006). ¡Ay señor por favor!: usos de por favor que exceden al mandato y a la petición cortés en la conversación española. En M. Olsen y E. H. Swiatek (Eds.), Actas del XVI Congreso de Romanistas Escandinavos. Dinamarca: Universidad de Roskilde.

Boersma, P., y Weenink, D. (2015). Praat version 5.4.08. Doing phonetics by computer [Software]. Recuperado de http://www.fon.hum.uva.nl/praat/

De la Mota, C., Martín Butragueño, P., y Prieto, P. (2010). Mexican Spanish intonation. En P. Prieto y P. Roseano (Eds.), Transcription of Intonation of the Spanish Language (pp. 319-350). Múnich: Lincom Europa.

Estebas Vilaplana, E., y Prieto, P. (2009). La notación prosódica en español. Una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, XVIII, 263-283.

Flórez, L. (Dir.). (1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Garrido Medina, J. (1999). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3879-3928). Madrid: Espasa-Calpe.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos.

Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico-autosegmental. En P. Prieto (Ed.), Teorías de la entonación (pp. 155-184). Barcelona: Ariel.

Ladd, R. (1996). Intonational phonology. Cambridge: Cambridge University Press.

Martín Butragueño, P. (2011). Estratificación sociolingüística de la entonación circunfleja mexicana. En P. Martín Butragueño (Ed.), Realismo en el análisis de corpus orales. Primer coloquio de cambio y variación lingüística (pp. 93-121). México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, P. (2014). Nueva visita a la llamada entonación imperativa del español, ms. Recuperado dehttps://www.academia.edu/5935460/_Nueva_visita_a_la_llamada_entonaci%C3%B3n_imperativa_del_espa%C3%B1ol_draft_

Montes Giraldo, J. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Navarro Tomás, T. (1948). Manual de entonación española. (2a.ed.). Nueva York: Hispanic Institute in the United States.

Pierrehumbert, J. (1980). The phonetics and phonology of English intonation (Tesis doctoral, Massachusetts Institute of Technology). Recuperado de http://faculty.wcas.northwestern.edu/~jbp/publications/Pierrehumbert_PhD.pdf

Prieto, P., y Roseano, P. (Coords.). (2010a). Atlas interactivo de la entonación del español. Recuperado de http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/

Prieto, P., y Roseano, P. (Eds.). (2010b). Transcription of Intonation of the Spanish Language. Múnich: Lincom Europa.

Robles-Puente, S. (2001). Looking for the Spanish imperative intonation: combination of global an pitch-accent level strategies. En S. M. Alvord (Ed.), Selected proceedings of the 5th Conference of Laboratory Approaches to Spanish Phonology (pp. 153-164). Somerville: Cascadille Press.

Searle, J. R. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Sosa, J. M. (2003). La notación tonal del español en el modelo Sp_ToBI. En P. Prieto (Ed.), Teorías de la entonación (pp. 155-184). Barcelona: Ariel.

Willis, E. (2002). Is There a Spanish Imperative Intonation Revisited: Local Considerations. Linguistics, 40, 347-374.

Descargas

Publicado

2016-05-04

Cómo citar

Velásquez Upegui, E. P. (2016). Entonación de mandatos y ruegos en cuatro dialectos colombianos. Lingüística Y Literatura, 37(69), 31–49. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a01

Número

Sección

Artículos de investigación