La estructura morfológica y el contenido semántico de los topónimos de la provincia de Huarochirí (Perú)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a11

Palabras clave:

morfología, semántica, topónimos, Huarochirí

Resumen

Este estudio cualitativo analiza 140 topónimos de la provincia peruana de Huarochirí, departamento de Lima, bajo los aspectos morfológico y semántico. El estudio de los topónimos presentó características relevantes, como lexías simples y compuestas, que superan en número a lexemas simples, y determinó diferentes estados de simbiosis cultural, donde se destaca la capacidad onomasiológica de los antiguos pobladores para los topónimos con su cosmovisión. Se concluye que lenguas como el jacaru, el aimara y el quechua, que se hablaron antes que el español en la zona peruana de Huarochirí, dejaron en los topónimos una clara huella de su presencia.

|Resumen
= 1462 veces | PDF
= 851 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dina Emeteria Chávez-Bellido, Universidad Ricardo Palma

Licenciada en Educación/Castellano-Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Magíster en Educación (Mención Lengua) por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle: La Molina (Perú). Actualmente, se desempeña como docente de la Universidad Ricardo Palma (Perú).

Margot Luliana Berrío-Quispe, Universidad Ricardo Palma

Licenciada en Educación/Lengua-Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú). Magíster en Administración por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú). Doctora en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú). Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Ricardo Palma (Perú).

Luis Miguel Cangalaya-Sevillano, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Escritor, Educador y Doctor en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es redactor en la Revista Cultural Suburbano de Miami (EE.UU.) y columnista en la sección cultural del diario Expreso (Perú), donde además es editor cultural del suplemento dominical Contrapoder. Ha publicado en coautoría libros universitarios en la especialidad de lengua y literatura, así como textos narrativos en antologías literarias. Actualmente, desarrolla talleres y conferencias sobre educación, investigación y redacción académica y científica. Asimismo, es catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM PUCP), en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 

Dennis Arias-Chávez, Universidad Continental, Universidad San Martín de Porres

Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú). Magíster en Educación por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (Perú). Investigador adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica - RENACYT (Grupo Carlos Monge Medrano - Nivel III). Actualmente, se desempeña como docente de la Universidad San Martín de Porres y de la Universidad Continental (Perú).

Citas

Amaro, Z., Cruz, E. y Huanaco, E. (2014). La toponimia del distrito de Huaccana, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/698/T025_03328434_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Arriaga, P. (1564-1622/1920). La extirpación de la idolatría en el Perú. Lima: Imprenta y Librería Sanmartí y Ca.

Ávila, F. (1962). Dioses y hombres de Huarochirí. Narración bilingüe recogida por Francisco de Ávila (¿1598?). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ávila, J. (1910). Carta del padre Ávila y Juan de Cuevas. En J. Arriaga La extirpación de la idolatría en el Perú (pp. 180-264). España: Ediciones San Martín.

Baldoceda, A. (1993). Topónimos de Canta. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Belleza, N. (1995). Vocabulario Jacaru-Castellano Castellano-Jacaru. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Bertonio, L. (1612). Vocabvlario de la Lengva Aymara. Juli, Francisco del Canto (editor). https://www.wdl.org/es/item/13776/

Bueno, A. (1992). Arqueología de Huarochirí. En Huarochirí ocho mil años de historia. Tomo vi. Edición de la Municipalidad de Santa Eulalia de Acopaya. (pp. 13-62). Lima: DESA.

Burgos, H. (2003). La identidad del pueblo cañari. De-construcción de una nación étnica. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Cerrón-Palomimo, R. (2015a). El puquina como lengua de Tiahuanaco y de los incas primordiales. 20 diapositivas en PowerPoint. Lima: PUCP-Radio Onda Azul (Puno).

Cerrón-Palomino, R. (2015b). Toponimia andina. Problemas y métodos. Lexis, 39(1), 183-197.

Cerrón-Palomino, R. & Chacón, J. (1976). Diccionario quechua Junin-Huanca. Lima: Ministerio de Educación.

Chávez, A. (2003). La toponimia en la zona andina de Ancash. Con especial referencia sobre el topónimo shiqui. Lima: Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Chávez, D. (2019). Estudio morfológico y semántico de los topónimos de la Provincia de Huarochirí (Tesis de Maestría). Universidad Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3096/TM%20CE-Le%204433%20C1%20-%20Chavez%20Bellido%20Dina%20Emeteria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuba, M. (2018). Lenguas en contacto en la toponimia de la Sierra Norte del Perú. En R. Risco (Coord.), Estudios de variación y contacto lingüístico en el español peruano (pp. 18-80). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Cusihuamán, A. (1973). Diccionario quechua Cuzco-Collao. Lima: Ministerio de Educación.

Cusihuamán, A. (1976/2001). Gramática Quechua Cuzco-Collao (2. ª edición). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Durand, J. (1921). Etimologías perú- bolivianas. La Paz: Textos gráficos de La Prensa.

Espinoza, M. (1973). Topónimos quechua del Perú. Lima: Comercial Santa Elena, Cosesa.

Fernández, A. (2001). La variación actancial en Ranquel (Mapuche). Buenos Aires: CONICET, Universidad de Buenos Aires.

Fernández, A. (Ed.). (2002). Testimonio de los últimos ranqueles. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Frago, J. (1991). Problemas, métodos y enseñanzas de la toponimia. En V. Gasteiz (Ed.), Actas de las I Jornadas de Onomástica, Toponimia, abril de 1986. (pp. 201-220). Bilbao: Euskaltzaindia.

Gonçález, D. (1604/1989). Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv. Francisco del Canto (editor). http://www.letras.ufmg.br/padrao_cms/documentos/profs/romulo/VocabvlarioQqichuaDeHolguin1607.pdf

Gutiérrez, L., Mantilla, L. & Huamán, S. (2007). Diccionario de Quechua Apurimeño (Versión Preliminar). https://es.slideshare.net/waqanky/dic-apurimac-quechua

Hardman, M. (1973). Jaqaru/Compendio de Estructura Fonológica y Morfológica. La Paz: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Indigenista Interamericano.

Instituto Geográfico Nacional. (1989). Atlas del Perú. Lima: Instituto Geográfico Nacional.

Laime, T. (2007). Diccionario bilingüe Iskay simipi yuyayk’ancha Quechua-Castellano Castellano-Quechua. https://futatraw.ourproject.org/descargas/DicQuechuaBolivia.pdf

Mejía, E. (2007). Toponimia del distrito de Yaután (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/946/Mej%c3%ada_mr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mollo, R & Vera, D. (2017). Toponimia indígena del sur de San Luis. http://norbertomollo.blogspot.pe/2017/07/toponimia-indigena.html

Parker, G. (1975). Diccionario polilectal del quechua de Ancash. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pottier, B. (1969). Gramática del español. Barcelona: Gredos

Rodríguez, A., Rodríguez, I. & Vázquez, A. (2017). Métodos y técnicas de análisis toponímico urbano y su aplicación en la ciudad de Toledo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 101-126.

Rostworowski, M. (1978). Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Santo Tomás, D. (1570/1995). Arte y Vocabvlario en la Lengua General del Perv, llamada Quichua, y en la lengva española. Francisco del Canto (impresor). https://www.wdl.org/es/item/13773/

Sapir, E. (1966). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica.

Saussure, F. (2005). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.

Solís, G. (1997). La gente pasa, los nombres quedan. Introducción en la toponimia. Lima: Ediciones Lengua y Sociedad.

Soto, C. (1976). Gramática quechua Ayacucho-Chanca. Lima: Ministerio de Educación.

Taylor, G. (1610/1999). Ritos y tradiciones de Huarochirí (2.a edición). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos, Banco Central de Reserva y Universidad Particular Ricardo Palma.

Torres, V. (2007). Lurinyauyo: pervivencia histórica de Huarochirí para la identidad regional y la conciencia nacional (propuesta educativa para el área de Ciencias Sociales) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/345

De Torres Rubio, D. (1616). Arte de la Lengva Aymara. Lima: Imprenta de Francisco del Canto.

Trapero, M. & Santana, E. (2016). Toponimia de las Islas Canarias. https://www.ulpgc.es/noticia/presentaciondel-nuevo-portal-toponimia-islas-canarias

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

Chávez-Bellido, D. E., Berrío-Quispe, M. L., Cangalaya-Sevillano, L. M., & Arias-Chávez, D. (2021). La estructura morfológica y el contenido semántico de los topónimos de la provincia de Huarochirí (Perú). Lingüística Y Literatura, 42(79), 200–215. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a11

Número

Sección

Estudios lingüísticos