Análisis de sintagmas nominales con estructura nombre + preposición + infinitivo en notas periodísticas deportivas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n84a08Palavras-chave:
infinitivo, nombre, preposición, complemento nominal, noticias periodísticas deportivasResumo
El objetivo de este artículo consiste en caracterizar las estructuras nombre + preposición + infinitivo en un corpus de noticias periodísticas deportivas en español. En primera instancia, registramos y contabilizamos las estructuras en cuestión. Enseguida, identificamos las preposiciones de enlace entre el nombre y el infinitivo, así como el significado que confieren al sintagma. Posteriormente, reconocemos los sustantivos más recurrentes que son modificados por un infinitivo. Por último, determinamos la función sintáctica de estas construcciones en los diferentes contextos oracionales del corpus. Con este artículo, deseamos contribuir a los estudios sobre el discurso periodístico deportivo.
Downloads
Referências
Alvar Ezquerra, M. (2009). El deporte y los términos deportivos. En H. Gómez-Prieto B. (Ed.), Il linguagio dello sport la comunicazione e la scuola (pp. 149-166). Editorial LED.
Arias, F. G. (2012). Éxito deportivo de países latinoamericanos en Juegos Olímpicos y Panamericanos (1967-2008). Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas. [Tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela].
Arjona Iglesias, M. & Luna Traill, E. (1989). El infinitivo en el español hablado de la Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro Ferrer, M. I. (2011). Los titulares en la prensa, ¿mecanismo de integración? En R. Ávila (Ed.), Variación del español en los medios (pp. 73-86). El Colegio de México.
Galindo Cáceres, J. (2010). Comunicología, comunicometodología y deporte. Crítica epistemológica de las Ciencias y las ingenierías del deporte. En S. Martínez (Coord.), Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad (pp. 53-67). Afínita.
García González, V. (2009). La importancia social del deporte en el proceso civilizador: el caso del fútbol bandera., Razón y Palabra, 14(69), 1-11.
García Negroni, M. M. & Ramírez Gelbes, S. (2009). Construcciones de infinitivo y semántica argumentativa. Cuadernos de Estudios Lingüísticos Campinas, 51(1), 31-48.
Guerrero Salazar, S. (2021). El latinismo en los titulares de la prensa deportiva española. En C. Pountain & B. Wislocka Breit, (Eds.), New Worlds for Old Words / Mundos nuevos para viejas palabras (pp. 71-90). Vernon Press.
Hernanz, M. L. (1999). El infinitivo. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2197-2356). Espasa-Calpe.
Herrero Gutiérrez, F. J. (2012). Las retransmisiones deportivas radiofónicas en España: un análisis textual. Pangea, 3(1), 118-135.
López Hidalgo, A. (2001). El titular. Manual de titulación periodística. Comunicación Social.
Mancera Rueda, A. (2014). Rasgos de carácter coloquial en los titulares de las noticias periodísticas en Internet. Pragmalingüística, 22, 78-97.
Martínez Mina, C. Y., Goellner, S. & Orozco Rodríguez, A. M. (2019). Fútbol y mujeres: el panorama de la Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia. Educación Física y Deporte, 38(1), 53–90.
Matte Bon, F. (2007). Gramática Comunicativa del español: de la idea a la lengua. Edelsa.
Munguía Zatarain, I. (2016). Gramática de la lengua española: clases de palabras. Gedisa.
Nadal Palazón, J. (2012). Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico. Acta Poética, 33(1), 173-195.
Palmerini, M. (2012). Los nominales sintagmáticos del tipo [N Prep Inf] entre sistema, norma y habla. En P. Botta (Coord.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH (pp. 352-363). Bagatto Libri.
Palmerini, M. (2018). Los infinitivos independientes en el discurso: hacia una tipología pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 74, 247-281.
Pérez Vázquez, M. E. & San Vicente, F. (2005). Las formas verbales no flexionadas y su estandarización: el infinitivo. MediAzioni, 1, 1-22.
Pou Amérigo, M. J. (2001). Los titulares de prensa y los nuevos servicios de información por correo electrónico y teléfono móvil, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 7(1), 145-157.
Rodríguez Ramalle, M. T. (2008). Las formas no personales del verbo. Arco/Libros.
Rémi-Giraud, S. (1988). L’infinitif. Presses Universitaires de Lyon.
Sasse, H. J. (2001). Scales between nouniness and verbiness. In M. Haspelmath, E. König, W. Oesterreicher, & W. Raible (Eds.), Language Typology and Language Universals. An International Handbook (pp. 495-509). De Gruyter.
Simone, R. (2006). Nominales sintagmáticos y no-sintagmáticos. En E. De Miguel (Ed.), Estructuras léxicas y estructuras del léxico (pp. 225-246). Peter Lang.
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.
Ylikoski, J. (2003). Defining Non-Finites: Action Nominals, Converbs and Infinitives, SKY Journal of Linguistics, 16, 185-207.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Lingüística y Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.