Barreras de acceso a la atención odontológica durante la primera infancia. Medellín, 2007
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.10633Palabras clave:
Accesibilidad servicios de salud, Cuidado dental para niños, Servicio de salud dentalResumen
Introducción: el acceso es un elemento de los sistemas de salud, relacionado con la organización de los servicios, para garantizar la entrada al sistema y la continuidad del tratamiento. El objetivo de este estudio fue reconocer las barreras de acceso a la atención odontológica en menores de seis años, desde la experiencia relatada por las madres y cuidadoras. Métodos: se hizo un estudio descriptivo basado en una entrevista individual semiestructurada a 11 madres comunitarias (cuidadoras), y entrevistas grupales a 37 madres biológicas, de las cuales 20 participaron en una segunda entrevista individual, por su antecedente de haber asistido a consulta odontológica para sus hijos. Resultados: las madres comunitarias son importantes en la identificación de problemas bucales en los niños, pero consideran que la responsabilidad de la demanda de atención es de los padres. Las madres valoran positivamente la salud bucal de sus hijos, pero no demandan la atención por el temor a una situación traumática. Las instituciones de salud estimulan la demanda de la atención en edades más avanzadas. El acceso a los servicios presenta más barreras para los afiliados al SISBEN. Conclusiones: durante la primera infancia, los niños de estratos bajos encuentran múltiples barreras para acceder a la atención odontológica. Aun el aseguramiento no les garantiza el acceso. Las barreras más frecuentes son económicas, pero se imponen también barreras culturales y de organización del sistema, como la escasa edad del niño, que es usada como pretexto de las madres y de las instituciones para no demandar u ofrecer atención oportuna.
Descargas
Citas
Aday, LA; Andersen R. Exploring dimension of access to medical care. Health Serv Res 1983; 18(1): 49-74.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Bogotá: El Ministerio; 2005.
Colombia. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá: El Congreso; 2006.
Noro LR, Roncalli AG, Mendes FI, Lima KC. Use of dental care by children and associated factors in Sobral, Ceara State, Brazil. Cad Saúde Pública 2008; 24(7): 1509-1516.
Medina-Solis CE, Maupome G, del Socorro HM, Perez-Nunez R, Ávila-Burgos L, Lamadrid-Figueroa H. Dental health services utilization and associated factors in children 6 to 12 years old in a low-income country. J Public Health Dent 2008; 68(1): 39-45.
Locker D. Deprivation and oral health: a review. Community Dent Oral Epidemiol 2000; 28(3): 161-169.
Ramírez BS, Escobar G, Franco AM, Martínez MC, Gómez L. Caries de la infancia temprana en niños de uno a cinco años. Medellín, Colombia, 2008. Rev Fac OdontolUniv Antioq 2011; 22(2): 164-172.
Gillcrist JA, Brumley DE, Blackford JU. Community socioeconomic status and children’s dental health. J Am Dent Assoc 2001; 132(2): 216-222.
Feitosa S, Colares V, Pinkham J. The psychosocial effects of severe caries in 4-year-old children in Recife, Pernambuco, Brazil. Cad Saúde Pública 2005; 21(5): 1550-1556.
Aday L, Begley C, Lairson, Slater C. Evaluating the medical care system: effectiveness, eficiency, and equity. Ann Arbor: Health Administration Press; 1993.
Frenk J. El concepto y medición de la accesibilidad. Salud Púb Méx 1985; 27(5): 438-453.
Bonanato K, Pordeus IA, Moura-Leite FR, Ramos-Jorge ML, Vale MP, Paiva SM. Oral disease and social class in a random sample of five-year-old preschool children in a Brazilian city. Oral Health Prev Dent 2010; 8(2): 125-132.
Eckersley AJ, Blinkhorn FA. Dental attendance and dental health behaviour in children from deprived and non-deprived areas of Salford, north-west England. Int J Paediatr Dent 2001; 11(2):103-109.
Sohn W, Ismail A, Amaya A, Lepkowski J. Determinants of dental care visits among low-income African-American children. J Am Dent Assoc 2007; 138(3): 309-318.
Aida J, Ando Y, Oosaka M, Niimi K, Morita M. Contributions of social context to inequality in dental caries: a multilevel analysis of Japanese 3-year-old children. Community Dent Oral Epidemiol 2008; 36(2): 49-156.
Medina-Solís C, Maupomé G, Ávila-Burgos L, Hijar-Medina M, Segovia A, Pérez-Núñez R. Factors influencing the use of dental health services by preschool children in Mexico. Pediatr Dent 2006; 28: 285-292.
Siegal MD, Marx ML, Cole SL. Parent or caregiver, staff, and dentist perspectives, on access to dental care issues for head start children in Ohio. Am J Public Health 2005; 95: 1532-1538.
Mouradian WE, Huebner CE, Ramos-Gómez F, Slavkin HC. Beyond access: the role of family and community in children’s oral health. J Dent Educ 2007; 71(5): 619-631.
Echeverri E. La salud en Colombia: abriendo el siglo... y la brecha de las inequidades. Rev Gerenc Políticas Salud 2002; 1(3): 76-94.
Vega R. Dilemas éticos contemporáneos en salud: el caso colombiano desde la perspectiva de la justicia social. Rev Gerenc Políticas Salud 2002; 1(2): 49-65.
Observatorio Seguridad Social. Grupo de Economía de la Salud. Equidad en salud: panorama de Colombia y situación en Antioquia. Medellín: Observatorio Seguridad Social; 2005.
Kramer PF, Ardenghi TM, Ferreira S, Fischer L de A, Cardoso L, Feldens CA. Use of dental services by preschool children in Canela, Rio Grande do Sul State, Brazil. Cad Saúde Pública 2008; 24(1): 150-156.
Franco AM, Santamaría A, Kurzer E, Castro L, Giraldo M. El menor de seis años: situación de caries y conocimientos y prácticas de cuidado bucal de sus madres. Rev CES Odont 2004; 17(1): 19-29.
Franco-Cortés AM, Ramírez-Puerta BS, Escobar-Paucar G, Isaac-Millán M, Londoño-MarínPA. Barreras de acceso a los servicios odontológicos de niños y niñas menores de 6 años pertenecientes a familias desplazadas. Medellín. Rev CES Odont 2010; 23(2): 41-48.
Vega-Romero R, Acosta-Ramírez N, Mosquera-Méndez P, Restrepo-Vélez O. Atención primaria integral de salud. Bogotá: Alcaldía Mayor; 2009.
Mejía A, Sánchez A, Tamayo J. Equidad en el acceso a servicios de salud en Antioquia, Colombia. Rev Salud Pública 2007; 9(1): 26-38.
Rubio-Mendoza, ML. Equidad en el acceso a los servicios de salud y equidad en la financiación de la atención en Bogotá. Rev Salud Pública 2008; 10 Supl 1: 29-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.