Tratamiento ortodóncico y periodontal combinado en pacientes con periodontitis agresiva tratada y controlada
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.18011Palabras clave:
Ortodoncia, Periodoncia, Periodontitis agresivaResumen
Para diagnosticar correctamente la periodontitis agresiva (PA) se debe tener en cuenta la información obtenida de la entrevista con el paciente, examen clínico periodontal, radiográfico y de laboratorio, según necesidad. El tratamiento de la PA va encaminado a la reducción o eliminación de los agentes causales, manejo de los factores de riesgo y la corrección de los efectos de la enfermedad sobre los tejidos periodontales. Cuando se pretende realizar un tratamiento de ortodoncia en un paciente con PA, se requiere una evaluación detallada por ambas especialidades. Este artículo describe la terapia periodontal y ortodóncica combinada en cuatro pacientes jóvenes con periodontitis agresiva localizada (PAL) y periodontitis agresiva generalizada (PAG). En primer lugar, se llevó a cabo un tratamiento periodontal completo. Una vez que se confirmó la ausencia de inflamación y la estabilidad del periodonto, se inició el tratamiento de ortodoncia utilizando fuerzas ligeras acompañadas de un monitoreo periodontal, alcanzando los objetivos estéticos y funcionales planteados al inicio del tratamiento.
Descargas
Citas
Armitage GC. Development of a classification system for periodontal diseases and conditions. Ann Periodontol 1999; 4(1): 1-6.
Hart TC, Marazita ML, Schenkein HA, Brooks CN, Gunsolley JG, Diehl SR. No female preponderance in juvenile periodontitis after correction for ascertainment bias. J Periodontol 1991; 62:745-749.
Sutton PR, Graze HR. The blood-vessel thrust theory of tooth eruption and migration. Med Hypotheses 1985; 18(3): 289-295.
Towfighi PP, Brunsvold MA, Storey AT, Arnold RM, Willman DE, McMahan CA. Pathologic migration of anterior teeth in patients with moderate to severe periodontitis. J Periodontol 1997; 68(10): 967-972.
Martinez-Canut P, Carrasquer A, Magán R, Lorca A. A study on factors associated with pathologic tooth migration. J Clin Periodontol 1997; 24(7): 492-497.
Ong MA, Wang HL, Smith FN. Interrelationship between periodontics and adult orthodontics. J Clin Periodontol 1998; 25(4): 271-277.
Re S, Corrente G, Abundo R, Cardaropoli D. Orthodontic treatment in periodontally compromised patients: 12-year report. Int J Periodontics Restorative Dent 2000; 20: 31-39.
Feng X, Oba T, Oba Y, Moriyama K. An interdisciplinary approach for improved functional and esthetic results in a periodontally compromised adult patient. Angle Orthod 2005; 75(6): 1061-1070.
Gomes SC, Varela CC, da Veiga SL, Rösing CK, Oppermann RV. Periodontal conditions in subjects following orthodontic therapy. A preliminary study. Eur J Orthod 2007; 29(5): 477-481.
Closs LQ, Grehs B, Raveli DB, Rosing CK. Occurrence, extension, and severity of gingival margin alterations after orthodontic treatment. World J Orthod 2008; 9(3): e1-e6.
Braun S, Winzler J, Johnson BE. An analysis of orthodontic force systems applied to the dentition with diminished alveolar support. Eur J Orthod 1993; 15(1): 73-77.
Mavreas D. Self-ligation and the periodontally compromised patient: a different perspective. Semin Orthod 2008; 14: 36-45.
Fukunaga T, Kuroda S, Kurosaka H, Takano-Yamamoto T. Skeletal anchorage for orthodontic correction of maxillary protrusion with adult periodontitis. Angle Orthod 2006; 76 (1): 148-155.
Cardaropoli D, Gaveglio L. The influence of orthodontic movement on periodontal tissues level. Semin Orthod 2007; 13(4): 234-245.
McLain JB, Proffit WR, Davenport RH. Adjunctive orthodontic therapy in the treatment of juvenile periodontitis: report of a case and review of the literature. Am J Orthod 1983; 83(4): 290-298.
Compton DW, Claiborne WJ, Hutchens LH Jr. Combined periodontal, orthodontic and fixed prosthetic treatment of juvenile periodontitis: a case report. Int J Periodontics Restorative Dent 1983; 3(4): 20-33.
Castellanos L, Machuca G, Mendoza A, Iglesias A, Soto L, Solano E. Integrated periodontal, orthodontic and prosthodontics treatment in a case of severe aggressive periodontitis. Quintessence Int 2013; 44(7): 481-485.
Levin L, Einy S, Zigdon H, Aixenbud D, Machtei EE. Guidelines for periodontal care and follow-up during orthodontic treatment in adolescents and young adults. J Appl Oral Sci 2012; 20(4): 399-403.
Mathews DP, Kokich VG. Managing treatment for the orthodontic patient with periodontal problems. Semin Orthod 1997; 3(1): 21-38.
Boyd RL, Leggott PJ, Quinn RS, Eakle WS, Chambers D. Periodontal implications of orthodontic treatment in adults with reduced or normal periodontal tissues versus those of adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1989; 96(3): 191-198.
Tomita S, Komiyaito A, Imamura K, Kita D, Ota K, Takayama S et al. Prevalence of Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis and Tannerella forsythia in Japanese patients with generalized chronic and aggressive periodontitis. Microb Pathog 2013; 61-62: 11-15.
Re S, Corrente G, Abundo R, Cardaropoli D. Orthodontic movement into bone defects augmented with bovine bone mineral and fibrin sealer: a reentry case report. Int J Periodontics Restorative Dent 2002; 22(2): 138-145.
Melsen B, Agerbaek N, Eriksen J, Terp S. New attachment through periodontal treatment and orthodontic intrusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1988; 94(2): 104-116.
Melsen B, Agerbaek N, Markenstam G. Intrusion of incisors in adult patients with marginal bone loss. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1989; 96(3): 232-241.
Corrente G, Abundo R, Re S, Cardaropoli D, Cardaropoli G. Orthodontic movement into infrabony defects in patients with advanced periodontal disease: a clinical and radiological study. J Periodontol 2003; 74(8): 1104-1109.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.