Correlación entre el patrón cuspídeo y el pliegue acodado en seis grupos étnicos del suroccidente colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a8Palabras clave:
Patrón cuspídeo, Poblaciones del suroccidente colombiano, Pliegue acodado, Caracteres Sexuales , Componentes dentalesResumen
Introducción: el patrón cuspídeo y el pliegue acodado son dos rasgos morfológicos cuya expresión y variabilidad contribuyen con la configuración morfológica de la superficie oclusal de los dientes molares inferiores temporales y permanentes. El objetivo del presente estudio consistió en estimar la correlación entre el patrón cuspídeo y el pliegue acodado en seis grupos étnicos del suroccidente colombiano. Métodos: se observaron 480 modelos de yeso correspondientes a 100 mestizos caucasoides de Cali (50 mujeres y 50 hombres), 60 afrodescendientes de Cali (34 mujeres y 26 hombres), 84 afrodescendientes de Puerto Tejada (42 mujeres y 42 hombres), 116 afrodescendientes de Villa Rica (59 mujeres y 57 hombres), 60 indígenas misak (37 mujeres y 23 hombres) y 60 indígenas nasa (35 mujeres y 25 hombres). Resultados: se presentaron frecuencias altas (mayores al 60%) de patrón cuspídeo (expresión Y) y pliegue acodado (grados 2 y 3) de los primeros molares inferiores temporales, frecuencias medias (entre 40 y 59%) de patrón cuspídeo (expresiones Y y +) y pliegue acodado (grados 1 y 2) de los primeros molares inferiores permanentes, y frecuencias medias (entre 40 y 59%) de patrón cuspídeo (expresiones + y X) y pliegue acodado (grados 1 y 2) de los segundos molares inferiores permanentes. Conclusiones: con base en dichas frecuencias, se observó una tendencia en la configuración del patrón cuspídeo, el cual puede variar de acuerdo al grado de expresión del pliegue acodado; dicha tendencia consiste en el patrón cuspídeo Y cuando el pliegue acodado se expresa en los grados 2 y 3. Se observó bilateralidad y no hubo dimorfismo sexual.
Descargas
Citas
Rodríguez JV. Introducción a la antropología dental. Cuadernos de antropología. 1989; 19(1): 1-41.
Rodríguez CD. Antropología dental en Colombia: comienzos, estado actual y perspectivas de investigación. Antropo. 2003; 4(1): 17-27.
Rodríguez CD. La antropología dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2005; 16 (1 y 2): 52-59.
Moreno S, Moreno F. Importancia clínica de la antropología dental. Rev Estomatol. 2007; 15(2) Supl. 1: 42-53.
Hillson S. Dental anthropology. Londres: Cambridge University Press; 1996.
Scott GC, Turner II CG. Dental anthropology. Ann Rev Antrophol. 1998; 17: 99-126.
Alt KW, Rosing FW, Teschler-Nicola M. Dental anthropology: fundamentals, limits and prospects. New York: Springer-Verlag; 1998.
Gregory WK, Matthew WD. Studies on the evolution of the primates. Bull Am Mus Nat Hit. 1916; 35(19): 239-255
Hellman M. Racial characters in human dentition part I. A racial distribution of the Dryopithecus pattern and its modifications in the lower molar teeth of man. Proc Am Phil Soc. 1928; 67(2): 157-174.
Turner II CG, Nichol CR, Scott GR. Scoring procedures for key morphological traits of the permanent dentition: the Arizona State University dental anthropology system. In: Nelly MA, Larsen CS (eds). Advances in dental anthropology. New York: Wiley-Liss; 1991.
Garn SM, Dahlberg AA, Lewis AB, Kerewsky RS. Groove pattern, cusp number, and tooth size. J Dent Res. 1966; 45(3): 970. DOI: https://doi.org/10.1177/00220345660450037801
Devoto FC, Perrotto BM. Groove pattern and cusp number of mandibular molars from Tastilian Inians. J Dent Res. 1972; 51(1): 205. DOI: https://doi.org/10.1177/00220345720510011901
Weidenreich F. The dentition of Sinanthropus pekinensis: a comparative odonto-graphy of the hominids. Palaeont Sinica New Series D. 1937; 10: 1-484.
Swindler DR, Ward S. Evolutionary and morphological significance of the deflecting wrinkle in the lower molars of the Hominoidea. Am J Phys Anthropol. 1988; 75(3): 405-411. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.1330750311
Valbuena LA. Rasgo dental pliegue acodado en el grupo étnico Wayuú Península de la Guajira-norte de Colombia. Maguare. 1998; 13: 179-187.
Axelsson G, Kirveskari P. The deflecting wrinkle on the teeth of Icelanders and the mongoloid dental complex. Am J Phys Anthropol. 1977; 47(2): 321-324. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.1330470212
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993: por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Minsalud; 1993.
Turner II CG. Advances in the dental search for native American origins. Acta Anthropogenet. 1984; 8(1-2): 23-78.
Hanihara T. Dental and cranial affinities among populations of East Asia and the Pacific. Am J Phys Anthropol. 1992; 88(2): 163-182. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.1330880205
Irish JD. Characteristic high and low-frequency dental traits in Sub-Saharan African populations. Am J Phys Anthrop. 1997; 102(4): 455-467. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-8644(199704)102:4<455::AID-AJPA3>3.0.CO;2-R
Irish JD. Ancestral dental traits in recent Sub-Saharan Africans and the origins of modern humans. J Hum Evol. 1998; 34(1): 81-98. DOI: https://doi.org/10.1006/jhev.1997.0191
Zoubov AA. La antropología dental y la práctica forense. Maguaré 1998; 13: 243-252.
Edgar HJH. Microevolution of African American dental morphology. Am J Phys Anthrop. 2007; 132(4): 535-544. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.20550
Jørgensen KD. The Dryopithecus pattern in recent Danes and Dutchmen. J Dent Res. 1955; 34(2): 195-208. DOI: https://doi.org/10.1177/00220345550340020601
Goldstein MS. The cusps in the mandibular molar teeth of the Eskimo. Am J Phys Anthrop. 1931; 16(2): 215-235.
Loh HS. Mongoloid features of the permanent mandibular second molar in Singaporean Chinese. Aust Dent J. 1991; 36(6): 442-444.
Mosharraf R, Ebadian B, Ali Z, Najme A, Niloofar S, Leila K. Occlusal morphology of mandibular second molars in Iranian adolescents. Indian J Dent Res. 2010; 21(1): 16-19. DOI: https://doi.org/10.4103/0970-9290.62802
Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003.
Rodríguez JV. La antropología forense en la identificación humana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Delgado-Burbano ME. Population affinities of African Colombians to Sub-Saharan Africans based on dental morphology. Homo. 2007; 58(4): 329-356. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jchb.2006.12.002
Gutiérrez-Azopardo A. Historia del negro en Colombia: sumisión o rebeldía. 2 ed. Bogotá: Nueva América; 1986.
Aprile-Gniset J. Los pueblos negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada. Cali: Gobernación del Valle del Cauca, Colombia; 1994.
Hernández JA, Moreno S, Moreno F. Origen, frecuencia y variabilidad del protostílido en poblaciones humanas del suroccidente colombiano. Revisión sistemática de la literatura. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2015; 27(1): 108-126.
Thesleff I, Vaahtokari A, Partanen A-M. Regulation of organogenesis. Common molecular mechanisms regulating the development of teeth and other organs. Int J Dev Biol. 1995; 39(1): 35-50.
Thesleff I, Sahlberg C. Growth factors as inductive signals regulating tooth morphogenesis. Semin Cell Dev Biol. 1996; 7(2): 185-193. DOI: https://doi.org/10.1006/scdb.1996.0025
Thesleff I, Sharpe P. Signalling networks regulating dental development. Mech Dev. 1997; 67(2): 111-123.
Ash MM. Anatomía dental, fisiología y oclusión de Wheeler. 3 ed. México DF: Interamericana; 1994.
Kraus BS, Jordan RE, Abrams L. Anatomía dental y oclusión. 1 ed. México DF: Interamericana; 1972.
Butler PM. Studies of the mammalian dentition. Differentiation of the postcanine dentition. Proc Zoo1 Sot Lond B. 1939; 109(1): 1-36. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1939.tb00021.x
Scott GC, Turner II CG. The anthropology of modern human teeth: dental morphology and its variation in recent human populations. London: Cambridge University Press; 1997.
Edgar HJH, Lease LR. Correlations between deciduous and permanent tooth morphology in a european american sample. Am J Phys Anthropol. 2007; 133(1): 726-734. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.20564
Smith P, Koyoumonsky-Kaye E, Kaldaron W, Stern D. Directionality of dental trait frequency between human second deciduous and first permanent molars. Arch Oral Biol. 1987; 32(1): 5-9.
Ocampo AM, Sánchez JD, Martínez C, Moreno F. Correlación de diez rasgos morfológicos dentales coronales entre molares deciduos y permanentes en tres grupos étnicos colombianos. Rev Estomatol. 2009; 17(2): 7-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.