Desigualdades en los indicadores de experiencia de caries dental en la primera infancia en el municipio de Andes (Antioquia, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v30n1a4Palabras clave:
caries dental, salud bucal, inequidad, niñoResumen
Introducción: la identificación de desigualdades en salud es un paso hacia el análisis de inequidades, tema que preocupa a diversos actores relacionados con la salud bucal. El objetivo del presente estudio consistió en identificar la distribución de los indicadores de experiencia de caries dental por superficies en la primera infancia. Métodos: estudio descriptivo a partir de los datos obtenidos en el estudio de línea de base de indicadores de salud en 623 niños y niñas menores de seis años de edad del municipio de Andes (Antioquia) en 2015. La presencia y severidad de las lesiones de caries dental se registró según el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries (ICDAS). Se calcularon los índices de superficies cariadas, obturadas y perdidas por caries dental (cICDAS5-6 ops y cICDAS1-6 ops), las curvas de Lorenz y los coeficientes de Gini para las frecuencias acumuladas de ambos indicadores. Resultados: Se encontró un cICDAS5-6 ops promedio de 3,3 ± 7,4, así: 3,5 ± 8,0 en la zona rural y 2,7 ± 5,7 en la urbana. El promedio del cICDAS1-6 ops fue 14,3 ± 15,1, con diferencias estadísticamente significativas por zona de residencia: 15,7 ± 15,8 en la rural y 11,3 ± 12,8 en la urbana. El análisis de la curva de Lorenz mostró desigualdad en la distribución de la experiencia de caries. Los coeficientes de Gini fueron 0,412 para el cICDAS5-6 ops y 0,284 para el cICDAS1-6 ops. Conclusión: Los análisis evidencian una distribución sesgada de la caries dental en los niños y niñas menores de seis años, y una mayor desigualdad en los indicadores de experiencia de caries dental en su forma severa en el municipio de Andes.
Descargas
Citas
Sheiham A, Alexander D, Cohen L, Marinho V, Moyses S, Petersen PE, et al. Global oral health inequalities: implementation and delivery of oral health research and strategies. Adv Dent Res 2011; 23(2): 259-67.
Frazao P. Epidemiology of dental caries: when structure and context matter. Braz Oral Res 2012; 26(Spec Iss 1): 108-14.
Watt RG. Social determinants of oral health inequalities: implications for action. Community Dent Oral Epidemiol 2012; 40 (Suppl. 2): 44-48.
Tinannof N. Update on Early Childhood Caries since Surgeon General's Acad Pediatr. 2009; 9(6): 396-403.
Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ 2005; 83 (9): 661-9
WHO Expert Consultation on Public Health Intervention against Early Childhood Caries: report of a meeting, Bangkok, Thailand, 26–28 January 2016. Geneva: World Health Organization; 2017 (WHO/NMH/PND/17.1). 37 p. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255627/1/WHO-NMH-PND-17.1-eng.pdf Consultado en Agosto de 2017.
Abanto J, Carvalho TS, Mendes FM, Wanderley MT, Bönecker M, Raggio DP. Impact of oral diseases and disorders on oral health-related quality of life of preschool children. Community Dent Oral Epidemiol 2011; 39(2): 105-14.
Vargas CM, Ronzio CR. Disparities in early childhood caries. BMC Oral Health 2006; 6 (Suppl 1): S3.
Mouradian WE, Wehr E, Crall JJ. Disparities in children’s oral health and access to dental care. JAMA 2000; 284(20): 2625-63.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. ENSAB IV: Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2013-2014. [libro en línea] 2015 [fecha de acceso 30 de mayo de 2017] URL Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
Escobar G, Ramírez BS, Franco A, Tamayo AM, Castro JF. Experiencia de caries dental en niños de 1 a 5 años de bajos ingresos. Medellín. Colombia. CES odontol 2009; 22(1): 21-28.
Ramírez BS, Escobar G, Franco AM, Martínez MC, Gómez L. Early childhood caries in 1-5 year-old children. Medellín, Colombia, 2008. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 164-72.
Ramírez-Puerta BS, Franco-Cortés AM, Ochoa-Acosta E, Escobar-Paucar G. Experiencia de caries en dentición primaria en niños de 5 años, Medellín, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(3): 345-52.
Ramírez-Puerta BS, Escobar-Paucar G, Franco-Cortés AM, Ochoa-Acosta EM, Otálvaro-Castro GJ, Agudelo-Suárez AA. Caries dental en niños de 0-5 años del municipio de Andes, Colombia. Evaluación mediante el sistema internacional de detección y valoración de caries - icdas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2017; 35(1): 91-98.
Franco-Cortés AM, Otálvaro-Castro GJ, Ochoa-Acosta E, Ramírez-Puerta S, Escobar-Paucar G, Agudelo-Suárez AA, Hernández-Paternina G, Manrique N. Inequidades en salud de la primera infan¬cia en el municipio de Andes, Antioquia. Un análisis desde la epidemiología crítica. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016; 15(31): 246-261.
Schneider MC, Castillo-Salgado C, Bacallao J Loyola E, Mujica O, Vidaurre M, et al. Métodos de medición de las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2002; 12(6): 398-414.
International Caries Detection and Assessment System Coordinating Committee. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II). [en línea] 2011 [fecha de acceso 30 de mayo de 2017] URL Disponible en: https://www.icdas.org/uploads/Rationale%20and%20Evidence%20ICDAS%20II%20revised%20re%20people%20only%202013.pdf
International Caries Detection and Assessment System. Coordinating Committee. Rationale and evidence for the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II). In: Stookey G, editor. Proceedings of the 2005. Annual Indiana Conference, July 6-9, 2005. Indianapolis, IN: Indiana University School of dentistry; 2006. Revised in December 2008 in Bogota, Colombia and in July 2009 in Budapest, Hungary. [en línea] 2011 [fecha de acceso 30 de mayo de 2017] URL Disponible en: https://www.icdas.org/uploads/ICDAS%20Criteria%20Document%20corrected%202013.pdf.
American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Policy on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and Preventive Strategies. Oral Health Policies. Reference Manual 2016/2017; 38(6):52-54. . [en línea] 2011 [fecha de acceso 30 de enero de 2017] URL Disponible en: http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/P_ECCClassifications1.pdf.
Pitts NB, Ekstrand KR. ICDAS Foundation. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and its International Caries Classification and Management System (ICCMS) - methods for staging of the caries process and enabling dentists to manage caries. Community Dent Oral Epidemiol 2013; 41(1): e41-52.
Pitts NB, Ismail AI, Martignon S, Ekstrand K, Douglas GVA, Longbottom C. ICCMS™ Guide for Practitioners and Educators. International Caries Classification and Management System (ICCMSTM). Implementation Workshop held June 2013. King’s College London. [en línea] 2014 [fecha de acceso 30 de enero de 2017] URL Disponible en: https://www.icdas.org/uploads/ICCMS-Guide_Full_Guide_With_Appendices_UK.pdf
Narvai PC, Frazão P, Roncalli AG, Antunes JL. Cárie dentária no Brasil: declínio, polarização, desigualdade e exclusão social. Rev Panam Salud Publica 2006; 19(6): 385-93.
Bratthall D. Introducing the Significant Caries Index together with a proposal for a new oral health goal for 12-year-olds, Int Dent J 2000; 50(6): 378-84.
Antunes JL1, Narvai PC, Nugent ZJ. Measuring inequalities in the distribution of dental caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2004; 32(1): 41-8.
Piovesan C, Mendes F, Antunes JL, Ardenghi T. Inequalities in the distribution of dental caries among 12-year-old Brazilian schoolchildren. Braz Oral Res 2011; 25(1): 69-75
Congreso de la República de Colombia, Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. p. 1-5. 2014 [fecha de acceso 30 de enero de 2017] URL Disponible en: http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF • Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Departamento Administrativo de Bienestar Social -DABS • Save the Children Reino Unido • UNICEF • Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE . Memorias Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo, el desafío de la década. 2003 [fecha de acceso 30 de enero de 2017] URL Disponible en: http://www.comminit.com/global/content/memorias-del-foro-internacional-primera-infancia-y-desarrollo-el-desaf%C3%ADo-de-la-d%C3%A9cada. Consultado en Agosto de 2017
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.