Espacios imaginarios, Una estrategia de fortalecimiento de la convivencia en la escuela
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.18047Palabras clave:
Espacios imaginarios, Aulas saludables, Violencia escolar, Conflicto de aulaResumen
Este artículo presenta los resultados de un proceso de intervención comunitaria en contextos educativos en el colegio San Juan Bosco Pasto – Colombia (2012). Da cuenta de la sistematización de experiencia haciendo una descripción fenomenológica del escenario pedagógico comunitario denominado “Aulas Saludables”, el cual permitió el establecimiento de pactos simbólicos alrededor de la convivencia escolar. El proceso de intervención viabilizó desde la clínica del lazo social un ambiente escolar adecuado para el acercamiento y negociación de realidades problema, aportando como resultado desde la dinamización de espacios imaginarios el fortalecimiento de experiencias de filiación, comunicación asertiva y vinculación afectiva, factores que se constituyeron en agentes protectores y minimizadores de la violencia escolar y el conflicto en el aula.Descargas
Citas
Álvarez, C. (1992).La escuela en la vida. La Habana: Ed. Felix Varela.
Ardilla, P. & Bonilla, S. (2006). Hacia una construcción pedagógica de la cultura. Revista Pensamiento Social, 2 (7).
Arnaiz, P. e Isus, S. (1995). Características de la Diná-mica de grupos. En la tutoría, organización y tareas (67-78). Barcelona: Graó
Augé, Marc. (1993). Los “No Lugares” Espacios del anoni-mato, una Antropología de la sobremodernidad.Barcelona: Gedisa
Bourdieu, P. (1987). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Carrillo, T, A. (1997). Nuevas perspectivas de investigación cualitativa. Madrid: Santillana.
Clemes, Harris & Bean, Reynold (1998). Cómo Desarro-llar la Autoestima en los Niños. Buenos Aires: Editorial Debate.
Collazo, M. (1993). La orientación en la actividad pe-dagógica. México: Editorial Pueblo y Educación.
Davis, F. (1987). El lenguaje de Los Gestos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Dyer, Wayne W. (1998). El Cielo es el Límite. Barcelona: Editorial Grijalbo
Echavarría, C. (1999). Apuntes para la elaboración de proyectos. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba.
Garcés, C. (1988). Sistematización de experiencias de educación popular. Una propuesta metodológica. México: CREFAL.
Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Revista Frontera Norte, 9 (18), julio-diciembre.
González, A. (2002). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. México: Editorial Pueblo y Educación.
Lester, P. (2009). Une pédagogie dans l’éducation pop-ulaire. Paris: ED. Dunot.
Levinas, E. (1964). La significación y el sentido. Bo-gotá: FCE.
Linares, J.L. y Campo, C. (2000). Tras la honorable fachada. Los trastornos depresivos desde una perspectiva relacional. Barcelona: Paidós.
McMillan, D., Chavis, D. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology, 14, 6 – 23.
Montero-Sieburth, M. (1993). Corrientes, enfoques e influencias de la investigación cualitativa para Latinoamérica. En: Interamericana de Desarrollo educativo. Washington, 3 (116), pp. 492 y 493.
Ortega, L. (s.f.). Sistematización de experiencias. Punto crítico en la educación popular de adultos. En: Contraste. s.l. s.f.
Salas, C. (2012). Procesos comunitarios en educación. Revista Pensamiento Social, 2 (10).
Santos, J. (2010). Espacios imaginarios en la escuela.México: FCE.
Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Módulo 4, Obra completa de la Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. San-tafé de Bogotá: ICFES y ACIUP.
Tols, J. P. (2010). Une Education et une Globalisation. Paris: ED. Doubles.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.