Eventos estresores y factores psicosociales en estudiantes de una universidad privada de Medellín, Colombia

Autores/as

  • Laura Peláez Upegui Universidad Pontificia Bolivariana
  • Ana María Londoño Salinas Universidad Pontificia Bolivariana
  • Clara Gartner Giraldo Universidad Pontificia Bolivariana
  • Camilo Andrés Agudelo Vélez Universidad Pontificia Bolivariana
  • Lina María Martínez Sánchez Universidad Pontificia Bolivariana
  • Andrés Felipe Tirado Otálvaro Universidad Pontificia Bolivariana
  • Érica Tatiana Loaiza Echeverri Universidad Pontificia Bolivariana
  • Johan Sebastián Lopera Valle Universidad Pontificia Bolivariana
  • Sara Rojas Jiménez Universidad Pontificia Bolivariana
  • Juan José Builes Gómez Universidad de Antioquia
  • Andrea Manrique Rincón Universidad de Antioquia
  • Isabel Cristina Ortiz Trujillo Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.23386

Palabras clave:

Estrés psicológico, Impacto psicosocial, Psicología del adolescente, Servicios de salud para estudiantes

Resumen

El objetivo de este trabajo es determinar la valoración de eventos estresores percibida por estudiantes universitarios de los tres primeros semestres académicos y explorar su asociación con factores psicosociales. Se incluyeron 372 estudiantes de diferentes carreras y se indagó por variables sociodemográficas y psicosociales (problemas relativos al grupo primario de apoyo, al ambiente social, a la enseñanza, a lo económico y otros). Los factores de Enseñanza, Económico y Otros, fueron considerados con un mayor nivel de estrés en comparación al Grupo Primario de Apoyo y Ambiente Social. Enseñanza fue el factor que mayor distribución presentó en el nivel 4, lo que representa mayor grado e intensidad de estrés.

|Resumen
= 706 veces | PDF
= 517 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A., Rodríguez, A. & Lotero, J. (2008). Epidemio-logía de los Trastornos de Ansiedad y Depresión en adolescentes de una población rural. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 184, 4-9.

Agudelo, D.M., Casadiegos, C.P. & Sánchez, D.L. (2009). Relación entre esquemas mal adaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psycholo-gica,8, 87-103.

American Psychiatric Association (2000). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV TR). Washington D.C: American Psychiatric Association Press.

Arrivillaga, M., Cortés, C., Goicochea, V.L. & Lozano, T.M. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1), 17-26.

Barra-Amalgia, E., Cancino-Fajardo, V., Lagos-Muñoz. G., Leal-González, P. & Martin-Vera, J. (2005). Factores psicosociales y problemas de salud re-portados por adolescentes. Psicología y Salud,15(2).

Barra-Amalgia, E., Cerna, R., Kramm, D & Veliz, V. (2006). Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24(1), 55-61.

Berenzon, S., Tiburcio-Sainz, M. & Medina-Mora, E. (2005).Variables demográficas asociadas con la depresión: diferencias entre hombres y mujeres que habitan en zonas urbanas de bajos ingresos. Salud Mental, 28(6), 33-40.

Cabrera, N., Zuñiga, M. & Coria, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la Fesi: un estudio piloto. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,14(4), 341-354.

Caccuri,V. (2008). La depresión en estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.estudiante.org/la-depresion-en-los-estudiantes-universi-tarios-12/

Crandall, C.S., Preisler, J.J., &Aussprung, J. (1992). Measuring Life Event Stress in the Lives of College Students: The Undergraduate Stress Questionnaire. Journal of Behavioral Medicine,15, 627-662. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00844860

Feldam, L., Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J., Bagés, N. & Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751.

Fisher, S. & Hood, B. (1987). The Stress of the Transition to University: A Longitudinal Study of Vulnerability to Psychological Disturbance and Home-Sickness. British Journal of Psychology, 79, 1-13. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8295.1987.tb02260.x

Giráldez, S. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio. Papeles del Psicólogo, 24(85), 19-28.

Kessler, R.C., Sonnega, A., Bromet, E., Hughes, M. & Nelson, C.B. (1995). Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity Survey. Archives of General Psychiatry, 52(12), 1048-1060. DOI: https://doi.org/10.1001/archpsyc.1995.03950240066012

Leiva, M& Quintana, G. (2010). Factores ambientales y psicosociales vinculados a síntomas de ataque de pánico después del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en la zona central de Chile. Terapia Psicológica, 28(2), 161-167. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082010000200004

Leyva-Jiménez, R., Hernández-Juárez, A., Nava-Jimé-nez, G & López-Gaona, V. (2006). Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Revista de Medicina del Instituto Mexicano de Seguro Social, 45(3), 225-232.

Londoño, N., Marín, C., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B...López,I. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, 17(1), 59-68.

Morales, E. (2011). Factores psicosociales en el trabajo: reflexiones conceptuales, teóricas y metodológicas. En A. Juárez, y A. Camacho (Eds.). Re-flexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. (pp. 163-1186). México D.F.: Juan Pablos Editor.

Organización Mundial de la Salud (2010). La organización del trabajo y el estrés. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publica-tions/pwh3sp.pdf.

Parés, A., Brindis, D.,Ángeles,L.& Sanabria, X. (s.f). Factores psicosociales de riesgo de depresión mayor en la adolescencia. Quito: UDLA.

Perea, C., Paternina, A., Gómez, Y. & Lattig, M (2012). Negative Affectivity Moderated by BDNF and Stress Response. Journal of Affective Disorders, 136, 767–774. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.09.043

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157.

Urrego, Z. (2007). Reflexiones en torno al análisis de la situación de Salud Mental en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(2), 307-319.

Vélez, H., Borrero, J., Restrepo, J. & Restrepo M., J. (2002). Psiquiatría. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.

Descargas

Publicado

2015-07-06

Cómo citar

Peláez Upegui, L. ., Londoño Salinas, A. M. ., Gartner Giraldo, C. ., Agudelo Vélez, C. A. ., Martínez Sánchez, L. M. ., Tirado Otálvaro, A. F. ., Loaiza Echeverri, Érica T. ., Lopera Valle, J. S. ., Rojas Jiménez, S. ., Builes Gómez, J. J. ., Manrique Rincón, A. ., & Ortiz Trujillo, I. C. . (2015). Eventos estresores y factores psicosociales en estudiantes de una universidad privada de Medellín, Colombia. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 6(2), 111–120. https://doi.org/10.17533/udea.rp.23386

Número

Sección

Artículo corto de investigación