Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento al estrés en soldados: un estudio correlacional

Autores/as

  • Liliana Chaves Castaño Universidad de Antioquia
  • Alba María Orozco Rosado Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.25262

Palabras clave:

personalidad, adaptación psicológica, personal militar, Estrés, Estrategias de afrontamiento, Adaptación Psicológica

Resumen

La investigación indagó la relación entre estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en soldados que están en la primera fase de instrucción en una zona rural de Antioquia. La muestra estuvo conformada por 68 participantes hombres, con edades entre 18 y 24 años. Se aplicaron el Millon Inventory of Personality-MIPS y la Escala de Estrategias de Coping-EEC-M. Los resultados muestran correlaciones entre Búsqueda de apoyo social y estilos de personalidad como Protección, Extraversión, Comunicatividad y Concordancia. La Evitación Cognitiva correlacionó negativamente con Reflexión. La Reflexión alcanzó el percentil más elevado y se considera un estilo cognitivo útil en la labor como soldados, puesto que en circunstancias de presión y riesgo, el análisis de situaciones debe ser prudente y analítico.

|Resumen
= 1366 veces | PDF
= 441 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana Chaves Castaño, Universidad de Antioquia

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000558052

Alba María Orozco Rosado, Universidad de Antioquia

Psicóloga 

Citas

Alarcón, R. (2002). Trastorno por estrés postraumático: estudios en veteranos de guerra norteamericanos y su relevancia para América Latina. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 40(2), 35-47. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000600004

Baca, E., Cabanas, M. L. y Baca-García, E. (2002). Impacto de los atentados terroristas en la morbilidad psiquiátrica a corto y largo plazo. Actas españolas de psiquiatría, 30(2), 85-90.

Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human cpacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59(1), 20-28. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.1.20

Cabrera, P., Noriega, E., Fernández de la Rosa, R., Palazón, A. y Santodomingo, O. (2000). Personalidad y estrés en el personal sometido a un trabajo de tensión y riesgo. Revista Cubana de Medicina Militar, 29(2), 79-83.

Castro, A. y Casullo, M. M. (2002). Predictores de rendimiento académico y militar en cadetes argentinos. Anales de Psicología, 18(2), 247-259.

Chorot, P. y Sandín, B. (1993). Escala de Estrategias de Coping Revisado (EEC-R). Madrid: UNED.

Enrique, A. (2004). Neuroticismo, extraversión y estilo atribucional en veteranos de guerra. Una aproximación desde el estrés postraumático. Interdisciplinaria, 21(2), 213-246.

Fernández-Abascal, E. G. (1997). Estilos y estrategias de afrontamiento. En Fernández-Abascal, E. G., Palmero, F., Chóliz, M. y Martínez F. (Eds.), Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción (pp. 189-206). Madrid: Pirámide.

Fernández-Abascal, E. G., Martín, M. D. y Domínguez, F. J. (2003). Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema, 15(4), 615-630.

Fernández, J. (1999). Las estrategias para afrontar el estrés y la competencia percibida: influencias sobre la salud. En E. G.

Fernández-Abascal y F. Palmero (Eds.), Emociones y Salud (pp. 285-297). Barcelona: Ariel Psicología. García de León, M. (1997). Importancia del sueño en el medio militar. Medicina Militar, 53(1), 58-61.

García-Romero, E. y Díaz-Quintana, J. (1998). Estudio descriptivo del consumo de drogas a la incorporación al servicio militar en una unidad del campo de Gibraltar. Medicina Militar, 54(6), 335-340.

Guerrero, C. y Palmero, F. (2006). Percepción de control y respuestas cardiovasculares. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1), 145-168.

Gilaberte, I. y Baca, E. (2000). Trastorno por estrés postraumático: estudio en una población de riesgo. Archivos de Psiquiatría, 62(3), 259-7

Landeta, O. (1999). Efecto modulador del apoyo social en la respuesta de estrés (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Deusto, Bilbao.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349.

Magaz, A., Sandín, B., Chorot, P., y Santed, M. A. (2004). Análisis bibliométrico sobre la psicopatología y psicología clínica en el ámbito militar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9(3), 231-241. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.9.num.3.2004.3982

Magaz, A., Santed, M. A., Sandín, B., Valderas, P. y García, L. (2005). Cuestionario de adaptación militar. Psiquis, 26(1), 15-23.

Martín, M. D., Jiménez, M. y Fernández-Abascal, E. (2000). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3 A). Revista Electrónica de Emoción y Motivación, 3(4), 1-15. Recuperado el 19 de enero de 2007, de: http://reme.uji.es/

articulos/agarce4960806100/texto.html

Martínez, F. y Fernández, J. (1994). Emoción y salud. Desarrollos en psicología básica y aplicada. Anales de Psicología, 10(2), 101-109.

Millon, T. (1994). Millon index of personality styles. San Antonio: The Psychological Corparation. [Traducción al español: (1997). Inventario Millon de estilos de personalidad. Buenos Aires: Paidós].

Millon, T. (1997). Inventario Millon de estilos de personalidad (MIPS). Buenos Aires: Paidós.

Millon, T. y Davis, R. D. (1998). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.

Millon, T. y Davis, R. D. (2000). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.

Millon, T. y Everly, G. S. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca.

Miralles, F. (2004). Cambios emocionales y de personalidad en jóvenes que realizan el servicio militar obligatorio. Tesis doctoral no publicada. Facultad de psicología. Universidad Complutense de Madrid

Moreno, R. A., Ventura, R. E., Ortega, I., Correa, M. y Díaz, M. (2006). A propósito de un caso con estrés postraumático en el medio militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 35(2), 1-5.

Osca, A., González-Camino, G., Bardera, P. y Peiró, J. M. (2003). Estrés de rol y su influencia sobre el bienestar psíquico y físico en soldados profesionales. Psicothema, 15(1), 54-57.

Palmero, F. (1998). Breve reseña del proceso de estrés. En F. Palmero y A. Breva (Eds.), Estrés. De la adaptación a la enfermedad (pp. 5-29). Valencia: Promolibro.

Palmero, F., Fernández-Abascal, E. G., Martínez, F. y Chóliz, M. (Eds.) (2002). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid: Mc. Graw-Hill.

Peñacoba, C. y Moreno, B. (1998). El concepto de personalidad resistente: consideraciones teóricas y repercusiones prácticas. Boletín de Psicología, 58, 61-96.

Pérez-Sales, P. y Vázquez, C. (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia. Ansiedad y Estrés, 9(2-3), 235-254.

Sandín, B. (2002). Papel de las emociones negativas en el trastorno cardiovascular: Un análisis crítico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(1), 4-26. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.7.num.1.2002.3918

Sanidad Militar (2004). Guía de manejo interdisciplinario de prevención e intervención del trastorno por estrés postraumático en las fuerzas militares. Bogotá, D.C.: Fuerzas Militares de Colombia.

Toledo, D. (2002). Síndrome de estrés postraumático en el ejército colombiano. Presentado en el Congreso Anual de la American Psychiatric Association, Philadelphia, 18-23 de mayo de 2002. Tema específico PTSD: A Hispanic update of a

universal problem.

Vera, B. (2006). Psicología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27(1), 3-8.

Vera, B., Carbelo, B. y Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.

Vuksic-Mihaljevic, Z., Bensic, M., Begic, D., Lauc, G., Hutinec, B., Candrlic, V. y Todorovic, V. (2004). El trastorno por estrés post-traumático relacionado con el combate entre los veteranos croatas: modelos causales para grupos (clústers) DOI: https://doi.org/10.4321/S1579-699X2004000400001

de síntomas. European journal of psychiatric, 18(4), 197-209.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Chaves Castaño, L., & Orozco Rosado, A. M. (2015). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento al estrés en soldados: un estudio correlacional. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 7(1), 35–56. https://doi.org/10.17533/udea.rp.25262

Número

Sección

Artículos de investigación