Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y dificultades en lenguaje pragmático
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.21616Palabras clave:
Pragmática del lenguaje, Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Funciones ejecutivas cerebrales, Aspectos sociales del lenguajeResumen
Este artículo enfatiza en la dimensión pragmática del lenguaje en los niños con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Primero, se realiza un análisis sobre las variaciones en la prevalencia del trastorno en Colombia, teniendo en cuenta características del lenguaje, la cognición y la evaluación de la conducta. Posteriormente se hace énfasis en los estudios desde la neurocognición y la relación encontrada entre los problemas del lenguaje y las alteraciones de las funciones ejecutivas cerebrales características de este trastorno. Se describe el perfil evolutivo del tdah, la forma en que se ha estudiado la pragmática del lenguaje y el interés que despierta por los impactos que estas alteraciones producen en la vida social de los niños con tdah.
Descargas
Citas
Artigas, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 36(supl 1), s68-s78. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.36S1.2003003
Barkley, R.A. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: qué puede pasar en el futuro respecto al dsm-v. Revista de Neurología, 48(supl 2), s101-s106. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2009003
Bignell, S. y Cain, K. (2007). Pragmatic aspects of com-munication and language comprehension in group of children differentiated by teacher ratings of inattention and hyperactivity. British Journal of Developmental Psychology, 25, 499-512. DOI: https://doi.org/10.1348/026151006X171343
Bruce, B., Therndlund, G. y Nettelbladt, U. (2006). adhdand language impairment. A study of de parent questionnaire FTF(Five to Fifteen). European Child and Adolescent Psychiatry, 1(15), 52-60. DOI: https://doi.org/10.1007/s00787-006-0508-9
Bruner, J. (1995). El habla del niño, cognición y desa-rrollo. España: Ediciones Paidós.
Camarata, S. y Gibson, T. (1999). Pragmatic language deficits in attention-deficit hyperactivity disor-der (adhd). Mental Retardation and Developmen-tal Disabilities Research Reviews, 5, 207-214. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2779(1999)5:3<207::AID-MRDD7>3.3.CO;2-F
Castellanos, F., Tannock, R. (2002). Neuroscience of attention-déficit/hyperactivity disorder: The search for endophenotypes. Nature reviews Neuroscience, (3), 617-628. DOI: https://doi.org/10.1038/nrn896
Castellanos, F., Sonuga, E., Milham, M. y Tannock, R. (2006). Characterizing cognition in ADHD: Beyond executive dysfunction. trends in Cognitive Scien-ces,3(10), 117-123. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tics.2006.01.011
Clemente R.A. y Villanueva, L. (1999). El desarrollo del lenguaje: los prerrequisitos psicosociales de la comunicación. Revista de Neurología, 28 (supl 2), s100-s105. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.28S2.99044
Cornejo, J.W., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H. Castillo, H. y Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes Colombianos. Revista de Neurología, 40(12), 716-722. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4012.2004569
Crespo, N., Manghi, D., García, G. y Cáceres, P. (2007). Déficit de atención y comprensión de significados no literales: interpretación de actos de habla in-directos y frases hechas. Revista de Neurología, 44(2), 75-80. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832006000200006
Crespo, N., García, G. y Montenegro, C. (2009). La inci-dencia del déficit atencional en el desarrollo de algunas habilidades cognitivas y metalingüísticas. Sintagma, 21, 5-20.
Díaz, J, (2006). Comorbilidad en el tdah.Revista de Psi-quiatría y Psicología del Niño y el Adolescente, 6(1), 44-55.
Eirís, J., Gómez, M. y Castro M. (2006). Aspectos re-lacionados con el desarrollo de la conducta y la socialización con mención a sus nexos con el trastorno por déficit de atención e hiperactivi-dad. Revista de Neurología, 42(supl2), s63-s69. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005827
Etchepareborda, M.C., Mulas, F., Capilla, A., Fernández, S., Campo, P., Maestú, F.,Fernández, A. y Ortiz, T. (2004). Sustrato neurofuncional de la rigidez cognitiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Resultados preliminares. Revista de Neurología, 38(supl1), s145-s148. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004080
Gallardo, B. (2008). Las huellas lingüísticas de la teoría de la mente: intersubjetividad y enunciación en el trastorno por déficit de atención/hiperactivi-dad. Revista de Neurología, 46 (supl 1), s29-s35. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.46S01.2007631
Gallardo, B. (2009). Valoración del componente prag-mático a partir de datos orales. Revista de Neurología, 48(supl 2), s57-s61. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2008736
Gallardo, B., Martínez, M.G. y Moreno, V. (2010). Prag-mática textual en adolescentes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Argu-mentación. Revista de Neurología, 50(supl3), s113-s117. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009771
Geurts, H. y Embrechts, M. (2008). Language profiles in asd,sliand adhd. Journal of autism and Devel-opmental Disorders, 38, 1931-1943. DOI: https://doi.org/10.1007/s10803-008-0587-1
Gómez, L.A., Pineda, D.A. y Aguirre, D.C. (2005). Conciencia fonológica en niños con trastorno de la atención sin dificultades en el aprendizaje. Revista de Neurología, 40(10), 581-586. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4010.2004109
Grzadzinski, R., Di Martino, A., Brady, E., Mairena, M.A., O’Neale, M., Petkova, Lord y Castellanos, F. (2011). Examining autistic traits in children with adhd: Does the autism spectrum extend to adhd. Journal of Autism & Developmental Disorders, 41, 1178-1191. DOI: https://doi.org/10.1007/s10803-010-1135-3
Gumpel, T. (2007). Are social competence difficulties caused by performance or acquisition deficits? The importance of self-regulatory mechanisms. Psychology in the schools, 4(44), 351-372. DOI: https://doi.org/10.1002/pits.20229
Henríquez, M., Zamorano,F., Rothhammer, F. y Aboitiz, F. (2010). Modelos neurocognitivos para el tras-torno por déficit de atención/hiperactividad y sus implicaciones en el reconocimiento de endofe-notipos. Revista de Neurología, 50(2), 109-116. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5002.2009082
Jódar, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Revista de Neurología, 39(2), 178-182. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3902.2004254
Landa, R. y Goldberg, M. (2005). Language, social, and executive functions in high functioning autism: A continum of performance. Journal of Autism and Developmental Disorders, 5 (35), 557-573. DOI: https://doi.org/10.1007/s10803-005-0001-1
López, J.A., Serrano, I., Delgado, J., Ruíz F., Sánchez, M.I. y Sacristán A.M. (2007). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Perfil intelectual y factor de independencia a la distracción. Revista de Neurología, 44(10), 589-595. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4410.2006169
Lui, M. y Tannock, R. (2007). Working memory and inat-tentive behavior in a community sample of chil-dren. Behavioral and Brain Functions, 3(12), 1-11. DOI: https://doi.org/10.1186/1744-9081-3-12
McInnes, A., Humphries, T., Hogg-Johnson, S. y Tannock, R. (2003) Listening comprehension and working memory are impaired in attention-deficit hy-peractivity disorder irrespective of language impairment. Journal of Abnormal Child Psycho-logy, 4(31), 427-443. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1023895602957
Mediavilla, C. (2003). Neurobiología del trastorno de hiperactividad. Revista de Neurología, 36(6), 555-565. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3606.2002075
Miranda, A., Ygual, A., Mulas, F., Roselló, B. yBó, R.M. (2002). Procesamiento fonológico en niños con trastorno por déficit de atención con hiperac-tividad: ¿Es eficaz el metilfenidato? Revista de Neurología, 34(supl 1), s115-s121. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.34S1.2002072
Miranda, A., Soriano, M. y García, R. (2002). Optimi-zación del proceso enseñanza/aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad tdah: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 1(2), 249-274. DOI: https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v1i2.3730
Miranda, A., Ygual, A., Fernández, B. yRosel, C. (2004) Complejidad gramatical y mecanismos de co-hesión en la pragmática comunicativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 38(supl 1), s111-s116. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004058
Miranda, A., Fernández, M.I., Robledo, P. y García, R. (2010). Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperac-tividad: ¿Qué papel desempeñan las funciones ejecutivas? Revista de Neurología, 50(supl 3), s135-s142. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009768
Moreno, M.A. y Rodríguez, W. (2001). El uso del lenguaje en niños y niñas con características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad duran-te la planificación de una tarea. Interamerican Journal of Psychology, 1(35), 143-162.
Mulas, F., Etchepareborda, M.C., Díaz, A. y Ruiz, R. (2006). El lenguaje y los trastornos del neurode-sarrollo. Revisión de las características clínicas. Revista de Neurología, 42(supl 2), s103-s109. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005828
Mulligan, A., Anney, R., O’Regan, M., Chen, W., Butler, L., Fitzgerald, M. et al (2009). Autism symptoms in attention- deficit/hyperactivity disorder: A familiar trait which correlates with conduct, op-positional defiant, language and motor disorders. Journal of Autismand Developmental Disorders, 39, 197-209. DOI: https://doi.org/10.1007/s10803-008-0621-3
Papazian, O., Alfonso, I. y Luzondo R.J. (2006). Tras-tornos de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(supl 3), s45-s50. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S03.2006016
Pineda, D.A., Lopera, F., Henao, G.C., Palacio, J.D. y Castellanos, F.X. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neu-rología, 32(3), 217-222. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3203.2000499
Re, A., Pedron, M. y Cornoldi, C. (2007). Expressive writ-ing difficulties in children described as exhibiting adhdsymptoms. Journal of Learning Disabilities, 4(3), 244-255. DOI: https://doi.org/10.1177/00222194070400030501
Restrepo M.A. y Pineda, D. (2001). Deficiencias de la atención en niños, y lenguaje. Revista Neurop-sicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 1(3), 79-84.
Restrepo, M.A., Gutiérrez, V., Pineda, D. y Sánchez, D. (2000). Habilidades del lenguaje en niños con trastornos de la atención. Revista Neurop-sicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2(2), 65-76.
Russell, R. y Grizzle, K. (2008).Assessing child and adolescent pragmatic language competencies: toward evidence-based assessment. Clinicalof Child Psychology Review, 11, 59-73. DOI: https://doi.org/10.1007/s10567-008-0032-1
Sastre, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecuti-vas. Revista de Neurología, 42(supl 2), s143-s151. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005782
Servera, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de aten-ción con hiperactividad: una revisión. Revista de Neurología, 40(6), 358-368. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4006.2004364
Shiels, K. y Hawk, L. (2010) Self-regulation in adhd: the role of error processing. Clinical Psychology Review, 30, 951-961. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.06.010
Tannock, R., Purvis, K., Schachar, R. (1993). Narrative abilities in children with attention deficit hy-peractivity disorder and normal peers. Journal of Abnormal Child Psychology, 1(21), 103-117. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00910492
Tannock, R. (2006). Language and mental health dis-orders: the case of adhd. Extraído el 2 de mayo, 2012 de www.cas.uio.no/.../Convergence_Tan-nock.pdf.
Tirapu, J., y Muñoz, J.M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41(8), 475-484. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4108.2005240
Trujillo, N., Pineda, D.A. y, Uribe, L.H. (2012). Validez del diagnóstico de por déficit de atención/hipe-ractividad: de lo fenomenológico a la neurobio-lógico. Revista de Neurología, 54(5), 289-302. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5405.2011144
Uekermann, J., Kraemer, M., Abdel-Hamid, M., Schim-melmann, B.G., Hebebrand, J., Daum, I., Wiltfang, J. y Kis, B. (2010). Social cognition in attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 34, 734-743. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2009.10.009
Valo, S. y Tannock, R. (2010). Diagnostic instability of dsm-ivadhdsubtypes: Effects of informant source, instrumentation and methods for combining symptom reports. Journal of clinical child & adolescent psychology, 6(39). Extraído el 19 de marzo, 2012 de http:/ ww.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15374416.2010.517172 DOI: https://doi.org/10.1080/15374416.2010.517172
Van Lambalgen, M., Van Kruistum, C. y Parigger, E. (2008). Discourse processing in attention-deficit hyperactivity disorder (adhd). Journal of Logic Language, 17, 467-487. DOI: https://doi.org/10.1007/s10849-008-9066-5
Vaquerizo, J., Estévez, F. y Pozo, A. (2005). El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hipe-ractividad: Competencias narrativas. Revista de Neurología, 41(supl 1), s83-s89. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005382
Vaquerizo, J., Estévez, F. y Díaz A. (2006). Revisión del modelo de alerta e intervención psicolingüís-tica en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología 42 (supl 2): s53-s61. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005799
Vaquerizo, J. (2008). Evaluación clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, modelo de entrevista y controversias. Revista de Neu-rología, 46(supl1), s37-s41. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.46S01.2008016
Willcutt E., Pennington, B., Olson, R., Chhabildas, N. y, Hulslander, J. (2005). Neuropsychological anal-yses of comorbidity between reading disability and attention deficit hyperactivity disorder: In search of de common deficit. Developmental Neuropsychology, 27(1), 35-78. DOI: https://doi.org/10.1207/s15326942dn2701_3
Willcutt, E., Doyle, A., Nigg, J., Faraone, S. y Penning-ton, B. (2005). Validity of the executive func-tion theory of attention-deficit/hyperactivity disorder: a meta-analytic review. Boilogical Psychiatry, 57, 1336-1346. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2005.02.006
Ygual, A., Miranda, A. (2004). Alteraciones del relato: los niños con tdah.Arbor, 697,189-203. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i697.623
Ygual, A. (2011). Los trastornos del lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperacti-vidad (tdah). Revista de logopedia, Foniatría y Audiología, 4(31), 181-200. DOI: https://doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70186-3
Zadeh, Z., Bolter, N. y Cohen, N. (2007). Social cognition and externalizing psychopathology: An investiga-tion of the mediating role of language. Journalof Abnormal Child Psychology, 35, 141-152. DOI: https://doi.org/10.1007/s10802-006-9052-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.