Programa de intervención terapéutica en resiliencia en una institución de educación superior

Autores/as

  • Geraldine Sánchez Arias Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.326892

Palabras clave:

Resiliencia, Intervención terapéutica, Psicoterapia breve, Resiliencia en educación superior, Programa en resiliencia, Procesos psicoterapéuticos

Resumen

El objetivo principal de este trabajo fue identificar la viabilidad del fortalecimiento de la resiliencia a través de  un  programa  de  intervención  terapéutica  en  una institución de educación superior de Bogotá dirigido a la  comunidad  educativa  (estudiantes,  profesores,  administrativos y egresados). El estudio utilizó la prueba de resiliencia estandarizada en Colombia de Agnild y Young (PR 5) para identificar los niveles de resiliencia de la población participante y para medir la efectividad del  programa  de  intervención  en  resiliencia  diseñado en  el  presente  trabajo  investigativo.  Los  resultados muestran a través de un pre-test y post-test PR5 que los  participantes  mejoran  sus  puntuaciones  en  la prueba después de su participación en el programa de resiliencia. A modo de conclusión la prueba piloto del programa  demostró cuantitativamente  que  aunque  el fortalecimiento  del  nivel  de  resiliencia  no  es  alto,  si hubo resultados positivos.

|Resumen
= 492 veces | PDF
= 1256 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Geraldine Sánchez Arias, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Comunicadora y Psicóloga, Magister en Neuropsicología y educación, Fundación de educación superior San José y Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).

Citas

Abramson, L., Seligman, M, y Teasdale, J. (1978). Learned helplessness in humans: critique and reformulation. Journal of Abnormal psychology, 87, 49-74.

Acevedo, V. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud,10, 301-319.

Adler, A. (1959). Understanding human nature. Nueva York: Premier Books.

Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. Undécima edición. México: Pearson.

Ancona, A. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Atehortúa, M. (2002). Resiliencia: otra perspectiva de las experiencias sociales y personales dentro de la empresa. Universidad ICESI. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/72/html

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez.(1997) . Más allá del dilema de los métodos. Tercera edición. Bogotá: Norma.

Bother, Y., Hernández, Y, y Tibocha. L. (2008). Prueba de resiliencia para el contexto colombiano PR5. Colombia-Bogotá: Universidad Manuela Beltrán.

Castañeda, P. y Guevara, A. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos (Trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis04.pdf

Colegio Colombiano de psicólogos. (2013). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Cuarta edición. Bogotá: Manual Moderno.

Compas, B, y Gotlib, L. (2003). Introducción a la psicología clínica. México: McGraw-Hill.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada. España: McGrawHill.

Dattillio, F. (2007). Comprehensive cognitive-behavior therapy with couples and families: a schema focused approach. Harvard Medical School. Recuperado de https://psihoterapiafamiliei.files.wordpress.com/2012/03/cbt-with-couples-and-families.pdf

Fernández, M, (2010). Modelo de intervención en crisis. Recuperado de http://www.luriapsicologia.com/mediateca/TRAB%20MODELO%20DE%20INTERVENCION%20EN%20CRISIS%20-Lourdes%20Fernandez.pdf

Hernández, G. (2011). Psicología jurídica Iberoamericana. Bogotá: Manual Moderno.

Hernández, R., Collado, C, y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

Ferris, R. (2008). Estadísticas para las ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

Frankl, V. (19914). El hombre en busca de sentido. España-Barcelona: Herder.

Green, K. C, y Armstrong, J. S. (2011). Role thinking: standing in other people's shoes to forecast decisions in conflicts. International Journal of forecasting, 27, 69-80.

Gómez, E, y Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19, 103-132. Recuperado de http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17112/17840

Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización panamericana de la salud.

Luthar, S. y Cicchetti, D. (2000). The construct of resilience: implications for interventions and social policies. Dev Psychopathol, 12, 857-885.

Martínez, C, y Levin, R. (2012). Estadística aplicada. Colombia: Pearson.

Martínez. P, L. A. (2009). Terapia regresiva reconstructiva: una luz en el laberinto, un método para reparar el alma. Libros en red. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BeQbFpT1L6ECypg=PA17ylpg=PA17ydq=leer+libros+en+terapiaysource=blyots=NkGZFXpyDSysig=nXfVnefZPeLqBcfcnWCFcy3ne7wyhl=enysa=Xyei=vW_bVLGuDcyayATbw4GIDgyved=0CGcQ6AEwCQ#v=onepageyq=leer%20libros%20en%20terapiayf=false

Mattar, M. (2003). Psicología positiva e resiliência: o foco no indivíduo e na familia. Psicologia em Estudo, 8(num. Esp.), 75-84. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pe/v8nspe/v8nesa10

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Quinta edición. Madrid: Pearson.

Mendanha, J., Mahfoud, M, y Giarnordoli, I. (2011). A construção do conceito de resiliência em psicologia: discutindo as origens. Paidéia, 21, 263-271

Myers, D. (2005). Psicología social. Octava edición. México: McGraw-Hill.

Nações Unidas. (2012). Como construir ciudades mais resilientes. Ginebra: Nações Unidas. Recuperado de http://www.unisdr.org/files/26462_guiages-torespublicosweb.pdf

Papalia, D., Duskin, R y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Duodécima edición. México: McGraw-Hill.

Papalia, D., Wendkos, S, y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. Undécima edición. México: McGraw-Hill.

Pineda, A. (2013). Programas de intervención basada en psicología positiva para incrementar la resiliencia en mujeres con Lupus. (Trabajo de grado). Universidad Arturo Michelena.

Quiceno, M. J, y Vinaccia. A, S. (2012). Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psicología desde el caribe, 29, 87-104.

Rebotier, J., López. P, J, y Pigeon, P. (2013). Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia. Territorios,28, 127-145. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2555/2144

Rincón, C, y Rivera, L. (2014).Resiliencia, aprendiendo en la adversidad. Investigación realizada en la Fundación de educación superior San José.

Santrock, J. (2006). Psicología educativa. Segunda edición. México: McGraw-Hill.

Sollod, R., Wilson, J, y Monte, C. (2009). Teoría de la personalidad. Octava edición. México: McGraw-Hill.

Sorza, H, D. P. (2010). Diseño de intervención desde la afectividad humana (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3825/1/5598598.2010.pdf

Taranu, O. (2012). Estudo da Relação entre Resiliência e Espiritualidade numa Amostra Portuguesa. (Dissertação). Lisboa: Universidade de Lisboa.

Tartakovsky, M (2012). 5 ways to get to know yourself better. Psych central. Recuperado de http://psychcentral.com/blog/archives/2012/08/06/5-ways-to-get-to-know-yourself-better/

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2010). Putting the human back in “human research methodology”: The researcher in mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 4, 271-277.

Universidad Manuela Beltrán. (2008). Escala de resiliencia RP 5. Prueba psicométrica.

Universidad para el desarrollo Estado de Puebla. (2012). Guía para la elaboración del plan de intervención de proyectos de desarrollo organizacional o comunitario y documento definitivo. Recuperado de http://www.unides.edu.mx/sites/default/files/p_desarrollo.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2009).Herramienta participativa: juego de roles para el análisis de la institucionalidad y presencia del estado. Recuperado de http://tropenbos.sena.edu.co/DOCUMEN-TOS/DIPLOMADOS/modulo_6_juego_de_roles.pdf

Villalba. Q, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social. Sevilla: Universidad Pablo de Olvide.

Vinaccia, S., Quiceno, M. J, y Moreno, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de psicología,16, 139-146. Recuperado de file:///C:/Users/aux2bienestar/Downloads/Dialnet-ResilienciaEnAdolescentes-3245119.pdf

Wagnild, G. M, y Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of nursing measurement, 1(2), 165-178. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7850498

Wagnild, G, y Young, H. Escala de resiliencia (ER). Recuperado de http://www.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-escaladeresilienciadewWagnildyyoung

Warren, R. (2002). The Purpose Driven Life. United States of America: Zondervan.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Sánchez Arias, G. (2016). Programa de intervención terapéutica en resiliencia en una institución de educación superior. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 8(1), 49–64. https://doi.org/10.17533/udea.rp.326892

Número

Sección

Artículos de investigación