Satisfacción laboral y personalidad en trabajadores de salud pública de Pueyrredón (San Luis, Argentina)

Autores/as

  • María Paz Hauser Universidad Nacional de San Luis
  • Horacio Daniel García Universidad Nacional de San Luis

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a02

Palabras clave:

Trabajadores, Agradabilidad, Neuroticismo, Apertura, Extroversión, Responsabilidad

Resumen

El objetivo de este estudio fue indagar la existencia de la relación entre satisfacción laboral y personalidad en trabajadores de salud pública. Se trabajó con una muestra probabilística de ciento diez trabajadores del sector de salud pública del departamento Pueyrredón, de la provincia de San Luis, Argentina. Fueron evaluados mediante: a) cuestionario ad hoc; b) una adaptación del Big Five Inventory (Castro Solano y Casullo, 2001) y c) sub escala trabajo q-les-q (The World Health Organization Quality of life assessment [whoqol], 1993). La investigación estuvo guiada por el deseo de conocer características sociodemográficas, medir satisfacción laboral e identificar estilos de personalidad.

|Resumen
= 1033 veces | PDF
= 489 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Paz Hauser, Universidad Nacional de San Luis

Lic. En Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos asignatura Psicología del Trabajo, Facultad de psicología, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Docente investigadora.

Horacio Daniel García, Universidad Nacional de San Luis

Doctor en psicología Docente de la Facultad de psicología, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Citas

Alarcon, G. M., Eschleman, K. J. y Bowling, N. A. (2009). Relationships Between Personality Variables and Burnout: A Meta-analysis. Work & Stress, 23, 244-263.

Allport, G. (1937). Personality: A Psychological Inter-pretation. New York: Holt.

Antequera, A.M., Cano, A., Olivares, M., Pareja, I., Rodríguez, A. y Segura, A. (2016). Diferencias en satisfacción y estrés laboral entre trabajadores por cuenta ajena y autónomos. Recuperado de http://www.ugr.es/~reidocrea/5-2-2.pdf.

Arredondo-Canepa, A. M. (2003). Relación entre calidad de vida laboral y motivaciones psicosociales. Recuperado de www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/arredondo_c_am/capitulo2.pdf.

Bagladi, V. (2004). Psicoterapia integrativa en trastornos de personalidad. En R. Opazo y H. Fernández (eds.), La integración en psicoterapia. Manual de aplicaciones. Barcelona: Paidós.

Beck, A. (1964). Thinking and Depression: Theory and Therapy. Archives of General Psychiatry, 10, 561 - 571.

Berrios, M. P., Augusto, J. M., y Aguilar, M. (2006). Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en contextos hospitalarios: Un estudio exploratorio con profesionales de enfermería. Index de Enfermería, 15(54), 30-34. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000200006&lng=es&tlng=es.

Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall.

Castro Solano, A. y Casullo, M. M. (2001). Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 18(1), 65-85.

Castro Solano, A. (2005). Técnicas de evaluación psicológica en los ámbitos militares. Motivación, valores y liderazgo. Buenos Aires: Paidós.

Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2004). Gestión del talento humano. Colombia: McGraw Hill.

Clonninger, S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Prentice Hall.

Connolly, J.J. y Viswesvaran, C. (2000). The Role of Affectivity in Job Satisfaction: A Meta-analysis. Personality and Individual Differences, 29(2), 265-281.

Dejours, C. (1992). Trabajo y Desgaste Mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Ed. Hvmanitas.

Díaz-Hernández. M., Santana del Pino, A., Calvo-Francés, F., Cilleros-Pino, L. y Hernández-Rodríguez, J. E. (2014). Personalidad de Calidad de vida profesional en bomberos. Recuperado de www.researchgate.net/publication/265702187_Personalidad_y_Calidad_de_vida_profesional_en_bomberos.

Ellis, A. (1962). Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Endicott, N.J., Harrison, W. y Blumenthal, R. (1993). Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire: A new measure. Psychopharmacology Bulletin, 29, 321–326.

Fernández-Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Buenos Aires: Paidós.

Frías Castro, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y (Tesis de maestría, Universidad de Chile). Recuperada de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117629/TESIS%20MA-GISTER%20PFRIAS_2014.pdf?sequence=1.

García Ramírez, I. (2014). Repercusiones de factores de personalidad en la felicidad, calidad de vida y satisfacción laboral del personal de enfermería. Valencia: Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia.

Granero, L. (2017). Calidad de vida laboral de las enfermeras. Evaluación y propuesta de mejoras (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Recuperada de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/404610/AGL_TESIS.pdf?sequence.

Guerrero-Pupo, J.C., Cañedo-Andalia, R., Salman-Lengarin, E. M., Cruz-Cruz, Y., Pérez-Quintero, G.F. y Rodríguez-Lora, H. (2006). Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. Recuperada de https://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci05206.htm.

John, O. P. (1990). The “Big Five” Factor Taxonomy: Dimensions of Personality in the Natural Language and Questionnaires. En L. A. Pervin (Ed.), Handbook of Personality: Theory and Research(pp.66-100). New York: Guilford Press.

McCrae, R., Costa, P., Ostendorf, F., Angleitner, A., Harcaron, M., Avia, M., Sanz, J., Sánchez-Bernardos, M., Kusdil, M., Woodfiel, R., Saunders, P. y Smith, P. (2000). Nature Over Nurture. Temperament, Personality, and Life Spand Development. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 173-186.

Montaño-Sinisterra, M., Palacios-Cruz, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia: Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.

Opazo-Castro, R. (2001). Psicoterapia Integrativa: Delimitación Clínica. Santiago de Chile: Ediciones ICPSI.

Paina, F. (2016). Relación entre los estilos de personalidad y satisfacción laboral (Tesis, s.d., Universidad siglo 21) Recuperada de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/10820/TRABAJODEGRADUACI_NVER-SI_NFINALa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Patlán-Pérez J. (2016). Construcción y Propiedades Psicométricas de la Escala de Calidad de Vida en el Trabajo. Ciencia & Trabajo, 18(56), 94-105.

Perez-Zapata, D. y Zurita, R. (2014). Calidad de vida laboral en trabajadores de Salud Pública en Chile. Salud & Sociedad, 5(2), 172- 180.

Richter, J. (2011). El concepto ampliado de trabajo: los diversos trabajos. Gaceta Laboral, 17(2), 169-189.

Rocha Roncal, R. de C. (2017). Relación entre Satisfacción laboral, personalidad e inseguridad laboral con la Adicción al trabajo en trabajadores de dos empresas de lima metropolitana (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Romero, E. (2002). Investigación en psicología de la personalidad. Líneas de evolución y situación actual. Boletín de Psicología, 74, 39-77.

Sáiz, M. y Valldeneu (2009). Los umbrales de la psicología científica. En Sáiz, M. (Ed.). Historia de la Psicología (pp. 23-54), Barcelona: Editorial UOC.

Salessi, S. y Omar, A. (2017). Satisfacción laboral: un modelo explicativo basado en variables disposicionales. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 329-345.

Sánchez, D. L. (2013). Influencia de la calidad de vida laboral en los individuos y las organizaciones. (Tesis de pregrado). Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9788/Dayana%20Lorena%20S%E1nchez%20Ortiz%20(TESIS).pdf?sequence=1.

Toro Diaz, C.A.. (2002). Los errores de diseño y el aprendizaje en las organizaciones: Teoría, evidencia empírica y aplicaciones prácticas. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas. En M.A. Pita Ojeda (2016). Relación de la violencia y acoso laboral, desempeño laboral y satisfacción laboral en empleados de una institución de Educación Superior en Colombia (Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia). Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3134/4/Tesis%20Michael%20Pita%20abril%2028%20(2016).pdf

The World Health Organization Quality of life assessment (1995). Position Paper from the World Health Organization. Soc. Sci. Med. 41(10), 1403-1409.

Descargas

Publicado

2017-12-12

Cómo citar

Hauser, M. P., & García, H. D. (2017). Satisfacción laboral y personalidad en trabajadores de salud pública de Pueyrredón (San Luis, Argentina). Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 9(2), 9–25. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a02

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a