La situación imaginaria como elemento esencial del juego de roles sociales en la edad preescolar
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a04Palabras clave:
Educación de la primera infancia, Desarrollo infantil, Juego, Imaginación, Símbolos.Resumen
Se analiza la situación imaginaria como elemento esencial de una experiencia de juego con un grupo de 20 niños preescolares entre los 5 y 6 años. Los niños tenían la posibilidad de crear imágenes mentales y representarlas a través de acciones. La experiencia sse desarrolló en un aula de una institución educativa pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Esta experiencia fue constituida y analizada de manera reflexiva desde la perspectiva de la psicología histórico-cultural. Los resultados muestran que las situaciones imaginarias son inicialmente promovidas por el adulto y después los mismos niños las expresan simbólicamente mediante su propia iniciativa. Se destaca la utilización de medios materializados, perceptivos y verbales como apoyo a la comprensión y expresión simbólica de los niños en el juego.
Descargas
Citas
Bajtin, M. (1997). Obras escogidas (Tomo 5: obras de 1940 - inicios de 1960). Moscú: Diccionarios Rusos.
Bredikyte, M. (2011). The Zones of Proximal Development in Children’s play. University of Oulu, Finlandia.
Brill, F. (2004). Thinking outside the box: Imagination and Empathy beyond Story Writing. Literacy, 38, 83-89.
Diachenko, O. (2011). On Major Developments in Preschoolers’ imagination. International Journal of Early Years Education, 19(1), 19-25.
Lisina, M. (1981). «La actividad de comunicación y su desarrollo». En: I. Iliasov, I., y V. Liaudis, V, Ya. Antología de la psicología pedagógica de las edades (pp. 125-131). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Galperin, P. (1981). «Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales». En: I. Iliasov, I., y V. Liaudis, Ya. Antología de la psicología pedagógica de las edades (pp. 125-131). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Galperin, P. (1982). The psychology of thought and the theory of stepwise formation of mental operations. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
González-Moreno, C., y Solovieva, Y. (2014). Propuesta de método para el estudio de la formación de la función simbólica en la edad infantil. Tesis Psicológica, 9(2), 58-79.
González-Moreno, C. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares. Rev. Fac. Med., 63(2), 235-41.
González-Moreno, C., y Solovieva, Y. (2015). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico, 13(2), 79-94.
González-Moreno, C., Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2016). Evaluación de adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en niños preescolares de Bogotá, Colombia. Summa Psicológica ust, 13(1), 19-31.
González-Moreno, C. (2016). El juego de roles sociales como medio de formación de la función simbólica en niños preescolares (Tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana de Puebla, México.
González-Moreno, C. (2018). Actividad comunicativa interactiva en una experiencia de juego grupal con niños en edad preescolar. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(2), 43-60.
Göncü, A. (1993). Development of Intersubjectivity in the Social Pretend Play of Young Children. Human Development, 36, 185-98.
Göncü, A., Jain, J., y Tuermer, U. (2007). «Children’s Play as Cultural Interpretation». En: A. Göncü y S. Gaskins (eds.), Play and Development: Evolutionary, sociocultural, and Functional Perspectives (pp. 155-178). Mahwah, nj: lea.
Hakkarainen, P., y Bredikyte, M. (2015). «How Play Creates the Zone of Proximal Development». En: S. Robson S y S. Flannery S. (eds.), The Routledge International Handbook of Young Children’s Thinking and Understanding (pp. 31-42). New York: Routledge.
Lindqvist, G. (1995). The Aesthetics of Play. A didactic Study of Play and Culture in Preschools. Sweden: Almqvist & Wiksell International.
Lindqvist, G. (2003). Vygotsky’s theory of creativity. Creativity Research Journal, 15(4), 245-251.
Marjanovic-Shane, A., Ferholt, B., Miyazaki, K., Nilsson, M., Rainio, P., Hakkarainen, P., Pesic, M., y Beljanski-Ristic, L. (2011). «Play and Performance in Teaching and Teacher Education». En: C. Lobman y B. O’Neill. Play and Performance. Play & Culture Studies, vol. 11 (pp. 3-32). United States: British Library.
Montealegre, R. (1998). El experimento formativo en el estudio del lenguaje egocéntrico. Revista Latinoamericana de Psicología, 30, 261-277.
Smith, M., y Mathur, R. (2009). Children’s Imagination and Fantasy: Implications for Development, Education, and Classroom Activities. Research in the schools. Mid-South Educational Research Association, 16(1), 52-63.
Solovieva, Y., González-Moreno, C., y Quintanar, L. (2015). Indicators of Reflection during Acquisition of Symbolic Actions in Preschool Colombian Children. Psychology in Russia: State of the Art, 8(2), 61-72.
Solovieva, Y., González-Moreno, C., y Quintanar, L. (2016). Developmental Analysis of Symbolic Perceptual Actions in Preschools. British Journal of Education, Society & Behavioural Science, 15(3), 1-13.
Solovieva, Y., y González-Moreno, C. (2016). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Rev. Fac. Med., 64(2), 257-265.
Vigotsky, L. (1978). Mind and society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Vigotsky, L. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.
Vigotsky, L. (2001). Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Visor.
Vigotsky, L. (2007). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.