Transformaciones generadas por la educación superior en la trayectoria de vida de los egresados de Psicología de la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a02Palabras clave:
Formación superior, Psicología, Profesionalización, Movilidad social, Impacto social.Resumen
El propósito de este artículo de investigación es describir las transformaciones que la educación superior generó en la trayectoria de vida de 53 egresados del programa de Psicología de la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia. Para su realización se aplicó una encuesta sobre el ambiente familiar, las condiciones de la experiencia formativa y las características del ejercicio profesional de los participantes. En primer lugar, se presentan los factores que influyen en la decisión de acceder a la educación superior; en segundo lugar, la acumulación de capitales en la formación profesional; y finalmente, las condiciones de movilidad ocupacional y continuidad educativa. En este estudio se identificó que el acceso a la formación profesional transformó las relaciones de los egresados con su grupo familiar, les posibilitó la adhesión a nuevos grupos sociales en su área de formación y modificó sus prácticas sociales y ocupacionales; además, gran parte de ellos aún viven y ejercen su profesión en los municipios del oriente cercano de Antioquia, lo que da cuenta del impacto de la universidad en la vida de los individuos y, a través de estos, en el territorio.
Descargas
Métricas
Citas
Araújo, A. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 60(223), 287-315. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72139-2.
Bonnewitz, P. (2006). La Sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión.
Botello, H. A. (2016). Determinantes y efectos del desajuste educativo en el mercado laboral ecuatoriano 2007-2012. Investigación & Desarrollo, 24(2), 307-328. https://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.7499.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Brady, G. (2015). Network Social Capital and Labour Market Outcomes: Evidence For Ireland. The Economic and Social Review, 46(2), 163–195. Recuperado de https://www.esr.ie/article/view/339.
Bukodi, E. (2017). Cumulative inequalities over the life-course: Life-long learning and social mobility in Britain. Journal of Social Policy, 46(2), 367-404. https://doi.org/10.1017/S0047279416000635.
Castillo, M., Monroy, R., y Cardona, V. (2015). Efecto universidad en el Valle del Cauca 2009: un análisis multinivel. Apuntes del Cenes, 34(59), 15-38. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3532.
Castrillón, D., Vélez, G. A., Tapias, A., Ocampo, M., Suárez, R., Organista, P., Sierra, Y., Fonseca, M. A., Garzón, A., y Aguirre, D. C. (2012). Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Colombia: Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado de https://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/condicionespsicologocolombiano.pdf.
Claverie, J. A. (2015). Trabajo y condiciones de carrera para los docentes de las universidades de la Argentina: El problema de la movilidad. Trabajo y Sociedad (25), 59-73, Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/25%20CLAVERIE%20Julieta%20Trabajo%20y%20Condiciones%20de%20Carrera.pdf.
El Observatorio de la Universidad Colombiana. (2014). Cada semestre es más costoso estudiar en una IES privada. Recuperado de https://www.universidad.edu.co/cada-semestre-es-mas-costoso-estudiar-en-una-ies-privada-45065307/.
Esteban, F. O. (2015). Las redes sociales y la participación en el mercado de trabajo: El caso de los inmigrantes argentinos en España (1976-2006). Trabajo y Sociedad, (25), 313-328, Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387341101018.
Fernández, C. M., García, O., y Rodríguez, S. (2016). Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la educación secundaria: Un estudio cualitativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1111-1133, Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430006.
Fernández, M. T., Tuset, A. M., y Cuervo, M. (2017). La técnica de la rejilla en la evaluación de las aspiraciones y constructos vocacionales. Psicología Educativa, 23(1), 53–62. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.02.002.
Flechas, N., y Juárez, F. (2017). La prosocialidad en ambientes virtuales de aprendizaje y la empleabilidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 51, 124-142. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/848/1366.
Foncubierta, M. J., Perea, J. L., y González, G. (2016). Una experiencia en la vinculación universidad-empresa: el proyecto cogempleo de la fundación campus tecnológico de Algeciras. Educación XX1, 19(1), 201-225, https://doi.org/10.5944/educXX1.14472.
Garzón, A. (2018). Modelo para el Seguimiento y Acompañamiento a Graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior. Educación, 27(52), 201–218. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011.
Giddens, A (1979). La estructura de clases de las sociedades avanzadas, Alianza editorial. Madrid.
Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (2018). Perfiles y críticas en teoría social. Buenos Aires: Prometeo.
Gómez, T., y Rumbo, M. (2017). Qué piensan los actores sociales sobre las competencias: el Grado de Educación Social. Revista Complutense De Educación, 29(3), 757-771. https://doi.org/10.5209/RCED.53831.
González, A.G., y Carrillo, P. A. (2016). Inserción laboral de los psicólogos egresados del Centro Universitario de Los Altos. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12) (Sin número de página). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966002.
Granovetter, M. S. (1995). Getting a Job: A Study of Contacts and Careers. Chicago: University of Chicago Press
Greenberg, J., y Fernandez. R. M. (2016). The Strength of Weak Ties in MBA Job Search: A Within–Person Test. Sociological Science, vol. 3, 296-316. https://doi.org/10.15195/v3.a14.
Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior 46 (182), pág. 71–87. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.002.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.
Hidalgo, L. N. (2017). Imaginario universitario: ¿Qué significa la universidad para los jóvenes estudiantes en Guadalajara? Revista Pueblos y fronteras digital, 12(23), 175–202. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.23.292.
López Bedoya, J. B., y Cardona Quitián, H. E. (2017). Recursos psicosociales para la permanencia de los estudiantes de la Universidad de Antioquia. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 9(2), 123-138. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a08.
López, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Marqués, I., y Gil, C. J. (2015). Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio? REIS (150), 89–112. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.89.
Martínez, D. (2015). Impacto laboral de los egresados del programa de Psicología de la Universidad de la Costa -CUC-. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 66-85. Recuperado https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Impacto-Laboral-de-los-Egresados-del-Programa-de-Psicolog%EDa-de-la-Universidad-de-la-Costa-%26%238211%3B-CUC.htm.
Martínez, D., Burgos, N., y Meza, W. (2016). Caracterización de las competencias laborales de los egresados del Programa de Psicología de la Universidad de la Costa CUC. Revista Tesis Psicológica, 11(1), 216-235. Recuperado https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/693/669.
Martínez, E., Henao, A., y Villadiego, M. (2015). Pertinencia social del programa de Psicología ofertado por la Corporación universitaria Antonio José de Sucre, una visión desde los egresados. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 107-116. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/847.
Martínez, R, Ayala, E.A., y Aguayo, S (2015). Confianza y Capital Social. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 35-59. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v15n47/v15n47a3.pdf.
Marulanda Marín, D. P., y Martínez Herrera, J. A. (julio-diciembre, 2018). Actualidad socioeconómica del Oriente antioqueño y su proyección de crecimiento articulado con el papel de la Universidad de Antioquia seccional Oriente antioqueño. Science of Human Action, 3(2), 359-390. https://doi.org/10.21501/2500-669X.2929.
Męczyński, M. (2016). Personal Networks on the Labour Market: Who Finds a Job in the Creative Sector in Poznań? Quaestiones geographicae, 35(4), 133-143. https://doi.org/10.1515/quageo-2016-0041.
Muñoz Ortiz, L. D., y Barrera Valencia, D. (2017). El programa regionalizado de Antropología de la Universidad de Antioquia: una experiencia académica de encuentro con el otro. Boletín de antropología, 32(53). 232-254. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a13.
Ortiz, L. A. (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6(20), 57-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502002.
Perales, F., y Chesters, J. (2017). The returns to mature-age education in Australia. International Journal of Educational Research, 85, 87-98. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.07.003.
Pinto, L. H., y Ramalheira D. C. (2017). Perceived employability of business graduates: The effect of academic performance and extracurricular activities. Journal of Vocational Behavior, vol. 99, 165-178. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2017.01.005.
Requena, F., y Ayuso, L. (2018). Estrategias de investigación en ciencias sociales.Valencia: Tirant lo Blanch.
Rienties, B., Johan, N., y Jindal, D. (2015). A dynamic analysis of social capital-building of international and UK students. British Journal of Sociology of Education, 36(8), 1212–1235. https://dx.doi.org/doi:10.1080/01425692.2014.886941.
Sautu, R. (2014). Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales. Theomai (29), 100-120. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2029/5-Sautu.pdf.
Shahrokni, S. (2018). The collective roots and rewards of upward educational mobility. The British journal of sociology 69(4), 1175-1193. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12349.
Sepúlveda, L. (2017). Aspiraciones y proyectos de futuro de jóvenes estudiantes secundarios en chile: el soporte familiar y su influencia en las decisiones educativo-laborales. Educação em Revista, vol. 33, 1-25. https://dx.doi.org/10.1590/0102-4698158258.
Tegegne, M. A. (2015). Immigrants’ Social Capital and Labor Market Performance: The Effect of Social Ties on Earnings and Occupational Prestige. Social science quarterly 96(5), 1396-1410. https://doi.org/10.1111/ssqu.12212.
Troncoso, L. M., Orozco, D. M., Duarte, J., López, A. M., Taborda, C. M., y Flórez, J. A. (2013). Estado actual de las prácticas con egresados de las unidades académicas de la Universidad de Antioquia, Colombia. Revista de la Educación Superior, 42(166), 105-127. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000200005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Psicología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.