Revisión del concepto de autorreferencia en la formación de terapeutas sistémicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e342261

Palabras clave:

formación sistémica, autorreferencia, supervisión, estilo terapéutico, terapeuta

Resumen

Este artículo de revisión tiene como objetivo la identificación de los procesos autorreferenciales y su incidencia en la formación de los terapeutas sistémicos, específicamente en los contextos de supervisión sistémica, desde la perspectiva del aprendizaje y el cambio. Se realizó un análisis de tendencias, a partir del cual se eligieron 50 investigaciones, sistematizadas y analizadas mediante una matriz bibliográfica. Se examinaron los conceptos de autorreferencia, supervisión, formación de terapeutas con enfoque sistémico y estilo terapéutico, desde los cuales se identificaron las estrategias metodológicas establecidas en los procesos de formación de terapeutas sistémicos que permiten fortalecer los procesos autorreferenciales, la construcción del estilo terapéutico a partir del autoconocimiento, las relaciones que se construyen con los compañeros en el proceso de formación, el establecimiento de experiencias significativas en el rol de estudiantes y los retos que esto representa.

|Resumen
= 1445 veces | PDF
= 599 veces| | HTML
= 173 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arturo Bustamante Ortiz, Universidad Santo Tomás

Psicólogo. Estudiante de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Leanne Melissa Ramírez-Daza, Universidad Santo Tomás

Psicóloga. Estudiante de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

Citas

Acosta, Z. P., Cano, D. M., Giraldo, A. M., Giraldo, M. M., Pérez, Y. A., Sanín, H. M., y Zapata, J. (2012). Narrativas resilientes del terapeuta y generación del cambio terapéutico. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1390/1/131_Acosta_Vallejo_Zulma_Patricia_2012.pdf

Alvear, M. L., Jerez, R. M., y Lucero, C. (2012). Formación de terapeutas en un programa de especialización en terapia familiar sistémica. Psicología em Estudo, 17(2), 183-190. doi: https://doi.org/10.1590/S1413-73722012000200002

Apolinar, F. L. C. (2017). Perceived Impact of Person-of-the-Therapist Training (POTT) Model on Drexel University Master of Family Therapy Postgraduates’ Clinical Work: A Grounded Theory Study. Drexel University, Philadelphia, us.

Aponte, H. J. e Ingram, M. (2018). Person of the Therapist Supervision: Reflections of a Therapist and Supervisor on Empathic-Identification and Differentiation. Journal of Family Psychotherapy, 29(1), 43-57.

Arango, A. M. (2012). Procesos de transformación en la terapia: una explicación a la pregunta por cómo ocurrió el cambio Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Arístegui, R., Gaete, J., Muñoz, G., Salazar, J. I., Krause, M., Vilches, O., y Ramírez, I. (2009). Diálogos y autorreferencia: procesos de cambio en psicoterapia desde la perspectiva de los actos de habla. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342009000200008&script=sci_abstract&tlng=es

Bahamondes, F. O., González, A. M., Díaz, A. M., Watson, F. I., Brüggeman, V. P., y Verdugo, M. R. (2017). La persona del terapeuta y su origen. La inclusión de las familias de origen y su impacto en el desarrollo del self profesional de los terapeutas del Instituto Humaniza Santiago. Revista REDES, (34).

Barrera, M. (2017). Formación en psicología y entornos virtuales: ¿necesidad de nuevas competencias? Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(1), 7-10.

Bautista, A. M. B. (2014). Movilización de los aprendizajes de terapeutas en formación que surgen de las conversaciones reflexivas a partir de la emergencia del observador en el contexto de supervisión. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 7(14), 67-80.

Bernal, I. C., Estrada, P., y Bárbara, C. (2018). Reflexiones derivadas de la experiencia de supervisión en terapia familiar sistémica. Recuperado de https://asiba.org/index.php/asiba/article/view/34/35

Bernhardt, I., Nissen-Lie, H, Moltu, C., McLeod, J. y Råbu, M. (2018). “It’s both a strength and a drawback.” How therapists’ personal qualities are experienced in their professional work. Recuperado de https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/73447/5/Post-printCristin.pdf

Builes, L. y Gutiérrez, D. (2017). Aportes al concepto de realidad: punto de partida para la transformación de sistemas. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (1), 262-275

Calvert, F. L., Deane, F. P., y Grenyer, B. F. (2018). Supervisee perceptions of the use of metacommunication in the supervisory relationship. Psychotherapy Research, 1-11.

Canevaro, A., Abeliuk, Y., Condeza, M., Escala, M. A., García, G., y Montes, J. (2017). El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de origen de los terapeutas en formación. Revista Redes, (34).

Castellanos, J. A., Jaramillo, A. M., Mariño, N., y Silva, L. E. (2017). Auto y heterorreferencia en pauta adicta: una mirada relacional familia-institución-investigadores interventores (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia.

Conlan, L. M. (2013). Exploring Dynamic Processes: A Qualitative Study of Problembased Learning Experiences within Clinical Psychology Training (Tesis doctoral). University of Hertfordshire, UK. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/9840722.pdf

Correal, D. (2018). El uso de recursos literarios en la construcción del estilo terapéutico: poniendo las fortalezas del terapeuta al servicio del cambio (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Cortés, G. (2017). Historias de sufrimiento en familias de psicólogos: el doble rol en la psicoterapia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia.

Fabregó, E. y Viñas, A. (2010). Las emociones del terapeuta sistémico en juego. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, (23), 129-148.

Foronda, D., Ciro, D., y Berrío, N (2018). Síndrome de burnout en personal de la salud latinoamericano: Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10 (2), 157-181.

Garzón, D. y Riveros, M. (2012). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad joven y la familia con problemas de consumo de SPA en una institución de rehabilitación. Psicogente, 15(28). pp. 385-413.

Gómez, M. (2010). El concepto de psicoterapia en psicología clínica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(4), 19-32.

Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

Heiden-Rootes, K. M., Jones, A. N. H., Reddick, G. T., Jankowski, P. J., y Maxwell, K. (2015). “There’s Something Not Right” and “Bringing it Forward” Identifying and Responding to Clinical Challenges. The Family Journal, 23(3), 262-270.

Huff, S. C., Anderson, S. R., y Edwards, L. L. (2014). Training marriage and family therapists in formal assessment: Contributions to students’ familiarity, attitude, and confidence. Journal of Family Psychotherapy, 25(4), 300-315.

Hurtado, J. E. M. (2010). Hacia la Construcción de Personajes Terapéuticos: Experiencia de un taller piloto en la formación de terapeutas desde una mirada sistémica posmoderna (Tesis doctoral). Universidad de Chile, Chile.

Jiménez, D. (2013). El cuidado de sí como una forma de estar en la supervisión sistémica relacional. Manuscrito inédito. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Kangos, K. A., Ellis, M. V., Berger, L., Corp, D. A., Hutman, H., Gibson, A., y Nicolas, A. I. (2018). American Psychological Association Guidelines for Clinical Supervision: Competency-Based Implications for Supervisees. The Counseling Psychologist, 46(7), 821-845.

Kannan, D., y Levitt, H. M. (2017). Self-criticism in therapist training: A grounded theory analysis. Psychotherapy Research, 27(2), 201-214.

Kissil, K., Carneiro, R., y Aponte, H. J. (2017). Beyond duality: The relationship between the personal and the professional selves of the therapist in the Person of the Therapist Training. Journal of Family Psychotherapy, 29(1), 71-86.

Kline, K. V., Hill, C. E., Morris, T., O’Connor, S., Sappington, R., Vernay, C. y Okuno, H. (2018). Ruptures in psychotherapy: Experiences of therapist trainees. Psychotherapy Research, 1-13.

López, C. y Plazas, D. (2013). Identidad narrativa y su Reconfiguración desde Procesos Abductivos en un Fenómeno Puntuado como Psicopatológico (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia.

McMahon, A., y Rodillas, R. R. (2018). Personal Development Groups During Psychotherapy Training: Irish Students’ Expectations and Experiences of Vulnerability, Safety, and Growth. Counselling Psychology Quarterly, 1-24.

Molina, N. (2005). Herramientas para investigar. ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 5, 73-75

Moreno, A. I. (2016). Teoría y práctica de la supervisión: análisis del discurso de supervisores y psicoterapeutas (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, España.

Nino, A., Kissil, K., y Apolinar, F. L. (2015). Perceived Professional Gains of Master’s Level Students Following a Person‐of‐the‐Therapist Training Program: A Retrospective Content Analysis. Journal of marital and family therapy, 41(2), 163-176.

O’Brien, N., y Rigazio-DiGilio, S. A. (2016). Lesbian, Gay, and Bisexual Supervisees’ Experiences of LGB-Affirmative and Non-Affirmative Supervision in COAMFTE-Accredited Training Programs. Journal of Feminist Family Therapy, 28(4), 115-135.

Ortega, X., Libreros, A., Castillo, J., Collazos, J. Pinzón, K., López, L. y Bedoya, A. (2012). Mitos familiares sobre la adolescencia. Manuscrito inédito, Universidad de Manizales, Colombia.

Páez, M. (2016). Experiencias resilientes del terapeuta generadoras de cambio a través de expresiones plásticas. Archivos de Medicina (Col), 16(2), 345-358.

Páez, M. (2019). Intervención sistémica con familias: de la linealidad a la circularidad. Revista CS, (28), pp. 207-227.

Páez, M., Arango Aristizábal, É. L., Giraldo Marín, L. F., Pamplona Giraldo, L., y Zapata Quintero, C. (2017). Tránsito del pensamiento lineal al circular según terapeutas sistémicamente orientados. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3115/PDF%20TR%C3%81NSITO%20DE%20UN%20PENSAMIENTO%20LINEAL%20A%20UN%20PENSAMIENTO%20CIRCULAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Páez, M., Arcila, A., Cabiedes, J., Cardona, C., Correa, D. y Guevara, V. (2018). Formación de terapeutas sistémicos: desde el saber teórico y práctico. Tempus Psicológico, 1(1), 13-38.

Páez, M. L., Hernández, A. M., Jiménez, V., Restrepo, T., y Zuluaga, G. M. (2017). La autorreflexividad en la formación sistémica: sendero hacia la construcción terapéutica. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3029/Jimenez_A_Vanessa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Polo, M. I. (2013). La construcción de historias emergentes sobre la experiencia de lo psicopatológico en el contexto de la supervisión: transformaciones desde un escenario de aprendizaje. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3558/Polomonica2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Polo, M. I., Charry, D. M. R., y Rodríguez, L. R. (2004). Procesos de formación y terapia desde un enfoque ecológico. Hallazgos, 1(1).

Pérez, L., y Rábago, M. (2018). Reconocimiento de la familia del terapeuta: construcción de su identidad y prácticas. Revista Clínica Contemporánea, 9(e24), 1-11.

Prouty, A. M., Helmeke, K. B., y Fischer, J. (2016). Mentorship in Family Therapy Training Programs: Students’ and New Graduates’ Perspectives. Journal of Family Psychotherapy, 27(1), 35-56.

Ramírez, C. (2018). Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH. Manuscrito inédito. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Riveros, M. y Garzón, D. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 211-226.

Soacha, D. A., y Castillo, J. S. (2017). Emergencia del estilo terapéutico en intervención clínica sobre depresión, un análisis desde la intersubjetividad. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9231/SochaDaniel2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Swords, B. A., y Ellis, M. V. (2017). Burnout and vigor among health service psychology doctoral students. The Counseling Psychologist, 45(8), 1141-1161.

Universidad Santo Tomás (2015). Lineamientos para las prácticas clínicas supervisadas de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. Recuperado de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/Lineamientos_Practicas_ajustado.compressed.pdf

Villa, H. D., Arroyave, L., Montoya, Y. y Muñoz, A. (2015). Aspectos vocacionales y sentidos de vida en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 9-30.

Viloria, E. M. (2012). Dilemas de los psicólogos/terapeutas sistémicos en formación y la contribución de una intervención sistémica de apoyo en la construcción de su identidad (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Descargas

Publicado

2021-08-04 — Actualizado el 2022-05-07

Cómo citar

Bustamante Ortiz, A., & Ramírez-Daza, L. M. (2022). Revisión del concepto de autorreferencia en la formación de terapeutas sistémicos. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 13(1), 1–26. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e342261

Número

Sección

Artículo de reflexión derivado de investigación