Del vacío a la re-creación: vivencias de infidelidad y recuperación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e344350Palabras clave:
pareja, infidelidad, vivencia, recuperación, creaciónResumen
Objetivo: indagar acerca de las vivencias que tienen las parejas que se han recuperado luego de un evento de infidelidad. Método: el enfoque fue cualitativo y el método fue biográfico narrativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 8 parejas y uno de los miembros de otras 2, y un grupo de discusión con cuatro terapeutas. Resultados: las personas infidelizadas transitaron por las vivencias del vacío, de la falacia del control y de la vuelta en sí, para finalmente arribar de vuelta a la relación. Por su parte, las personas infieles en su vivencia recorren el camino que va de ser ‘pillados’: la muerte simbólica tras el descubrimiento, al peso de la culpa y a la labor parresiástica, para culminar en la recreación de sí y de la relación. Conclusión: los participantes, además del dolor, se conocieron más a ellos y a sus parejas, y se re-crearon mediante la reflexión, para finalizar morando desde un lugar más estético su relación.
Descargas
Citas
Abrahamson, I., Hussain, R., Khan, A. y Schofield, M. J. (2012). What Helps Couples Rebuild Their Relationship After Infidelity? Journal of Family Issues, 33(11), 1494–1519. doi: https://dx.doi.org/10.1177/0192513X11424257
Alfonso, R. y Hernández, B. (2020). Significados del amor e historias de infidelidad en parejas que inician un proceso de psicoterapia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 79-91. doi: https://dx.doi.org/10.15332/22563067.5542
Ángel, J., Rivera, S. y Tonathiu, P. (2018). La relación entre empatía e infidelidad. En R. Díaz, L. Reyes y López, F. (eds.), Aportaciones Actuales a la Psicología Social (vol. IV, pp. 1535-1550). Recuperado de https://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2020/04/Confiabilidad-y-validez-de-criterio-unaescala-de-desesperanza-para-adultos-mayores-mexicanos.pdf#page=55
Ardalani, L., Refahi, Z. y Honarparvaran, N. (2016). Evaluate the Effectiveness of Training Imago-Therapy on Willingness to Forgive in Betrayed Couple. Indian Journal of Positive Psychology, 7(1), 88–92. Recuperado de https://www.questia.com/library/journal/1P3-4055684101/evaluate-the-effectiveness-of-trainingimago-therapy
Azhar, A., Abbas J., Wenhong, Z., Akhtar, T. y Aqeel. M. (2018). Linking Infidelity Stress, Anxiety and Depression: Evidence from Pakistan Married Couples and Divorced Individuals. International Journal of Human Rights in Healthcare, 11 (3), 214–228. doi: https://doi.org/10.1108/IJHRH-11-2017-0069
Borda, S. (2015). La reivindicación de la parresía en el último Foucault: algunas resonancias latinoamericanas y colombianas. Quaestiones Disputatae, 8(17), 136-167. Recuperado de https://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/988
Calderón-Pérez, Y., Flores-Galaz, M. y Rivera-Aragón, S. (2018). Celos e infidelidad en personas heterosexuales y homosexuales: estudio intracultural. Acta de Investigación Psicológica, 8(1), 17. doi: https://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.02
Chi, P., Tang, Y., Worthington, E., Chan, C., Lam. D. y Lin, X. (2019). Intrapersonal and Interpersonal Facilitators of Forgiveness Following Spousal Infidelity: A Stress and Coping Perspective. J. Clin. Psychol. 2019,75, 1896–1915. doi: https://doi. org/10.1002/jclp.22825
Chu, U. (2020). La infidelidad: acto de violencia (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú.
Coop, K., Baucom, D. y Snyder, D. (2005). Treating Couples Recovering from Infidelity: An Integrative Approach. JCLP, 61(11), 1393–1405. doi: https://dx.doi.org/10.1002/jclp.20189
Coop, K. y Mitchell, E. (2020). Infidelity in the Time of Covid 19. Fam Proc, 59, 956–966. Recuperado de http://text2fa.ir/wp-content/uploads/Text2fa.ir-Infidelity-in-the-Time-of-COVID-19.pdf
Cruz, L. (2012). Posibles deconstrucciones del trauma: Una aproximación posmoderna. Sociedad y Equidad, 3, 172-194. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/18216/19340
Eguiluz, L. (2007). Entendiendo a la pareja. Marcos teóricos para el trabajo clínico. Pax: México.
Fife, S., Weeksb, G. y Stellberg, J. (2013). Facilitating Forgiveness in the Treatment of Infidelity: An Interpersonal Model. Journal of Family Therapy, 35, 343–367. doi: https://dx.doi.org/10.1111/j.1467-6427.2011.00561.x
Figueiredo, L. (1999). La filosofía narrativa de Alasdair MacIntyre. Navarra: Eunsa. Fincham, F. y May, R. (2017). Infidelity in Romantic Relationships. Current Opinion in Psychology, 13, 70–74. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.copsyc.2016.03.008
Fye, M. y Mims, G. (2019). Preventing Infidelity: A Theory of Protective Factors. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 27(1), 22–30. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1066480718809428
Foucault, M. (2001/2002). Hermenéutica del sujeto. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012/2014). Del gobierno de los vivos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Hall, J. y Fincham, F. (2006). Relationship Dissolution Following Infidelity: The Roles of Attributions and Forgiveness. Journal of Social and Clinical Psychology, 25(5), 508–522.
Hannush, M. (2008). Trauma and Human Existence: Autobiographical, Psychoanalytic, and Philosophical Reflections. Journal of Phenomenological Psychology, 39, 213–253. doi: https://dx.doi.org/10.1163/156916208X311674
Heintzelman, A., Murdock, N. L., Krycak, R. C. y Seay, L. (2014). Recovery from Infidelity: Differentiation of Self, Trauma, Forgiveness, and Posttraumatic Growth Among Couples in Continuing Relationships. Couple and Family Psychology: Research and Practice, 3(1), 13–29. doi: https://dx.doi.org/10.1037/cfp0000016
Jiménez, M. (2016). Transformación de significados con respecto a sí mismo y a la experiencia de pareja de mujeres y hombres que han vivido historias de infidelidad (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19054/JimenezMolinaMaryAngelica2016.pdf?sequence=1
Knopp, K., Scott, S., Ritchie, L., Rhoades, G. K., Markman, H. J. y Stanley, S. M. (2017). Once a Cheater, always a Cheater? Serial Infidelity Across Subsequent Relationships. Archives of Sexual Behavior, 46(8), 2301–2311. doi: https://doi.org/10.1007/s10508-017-1018-1
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Lenis, F. (2015). Avatares de la conciencia moral. Imputación, culpa y responsabilidad. Discusiones Filosóficas, 16(26), 69–85. doi: https://dx.doi.org/10.17151/difil.2015.16.26.5
Lenis, F. (2016). Ética del placer. Culpa y felicidad en Epicuro. Praxis Filosófica, (42), 157-177. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n42/n42a07.pdf
Leone, C. (2013). Helping Couples Heal from Infidelity: A Self Psychological, Intersubjective Approach. International Journal of Psychoanalytic Self Psychology, 8, 282–308.
Masoumeh, A., Teo, M. y Seyed, A. (2018). The Dark Triad of Personality and Infidelity Intentions: The Moderating Role of Relationship Experience. Personality and Individual Differences, 128, 49–54. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886918300904?via%3Dihub
Molina, D. (2015). Factores que contribuyen a que una experiencia de infidelidad tenga resultados positivos en una pareja: perspectivas de profesionales en el área de la salud mental que trabajan con parejas (Trabajo de grado, Universidad San Francisco de Quito). Recuperado de https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4651
Parada, M. (2016). Recursos utilizados en la relación de pareja que ayudan a superar la crisis producida por la infidelidad (Tesis de maestría, Universidad de la Sabana). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/47068116.pdf
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(25), 9-22.
Rodríguez, G., Gil, J. y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Romero, A., Cruz, C. y Rivera, S. (2020). Propiedades psicométricas de la versión corta de la Escala de Conceptuación de la Infidelidad. Acta de investigación psicológica, 10(1), 91-100. doi: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.1.336
Scuka, R. (2015). A Clinician’s Guide to Helping Couples Heal from the Trauma of Infidelity. Journal of Couple & Relationship Therapy, 14, 141–168. doi: https://dx.doi.org/10.1080/15332691.2014.953653
Shackelford, T., Buss, D. y Bennett, K. (2002). Forgiveness or Breakup: Sex Differences in Responses to a Partner’s Infidelity. Cognition and Emotion, 16(2), 299–307.
Sodani, M., Abbasi, M., Mehr, R. K., y Rabaji, G. R. (2019). An Investigation into The Effect of Cognitive Existential Therapy on The Rumination of Women Affected by Male Infidelity NeuroQuantology, 17(5), 01–09. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/2e93/7461f357f65de9307a58b4934dc10e7c3e80.pdf
Sodani, M., Gholammohammadi, H., Khojastehmehr, R. y Abbaspour, Z. (2019). An Investigation into the Effectiveness of Robert Enright Forgiveness Inventory (EFI) on the Marital Quality of Women Affected by Infidelity. Biomedical Research, 30, (4). doi: 10.35841/biomedicalresearch.30-19-172
Thapa, R., Yang, Y. y Nget, M. (2019). Perceptions of Sexual Infidelity in Rural Cambodia: A Qualitative Study of Adolescent Men. American Journal of Men’s Health, 13(3), 1557988319848576. doi: https://doi.org/10.1177/1557988319848576
Tobón, J., Vega, M. y Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de parejas en la juventud en la ciudad de Medellín. Revista CES Psicología, 5(1), 49-64.
Ventura, D. (2018). Infidelidad en las relaciones de pareja: algunas consideraciones para su abordaje en terapia. Redes, 37, 61-72. Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/240/6783426.
Verdesoto, J., Villacís, M. y Franco, X. (2019). Impacto emocional de la infidelidad en las relaciones de pareja. Importancia de su conocimiento para el psicólogo clínico. Opuntia Brava, 11(4), 349-361. Recuperado de http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/883.
White, M. (2011). Narrative Practice: Continuing the Conversations. New York: W.W. Norton & Company. Yáñez, K. y Rocha, T. (2015). Experiencias y significados de la infidelidad femenina. Psicología Iberoamericana, 22(2), 25-35.
Zumaya, M., Brown, C. y Baker, H. (2008). Las parejas y sus infidelidades. Revista de Investigación Médica Sur, 15(3), 225-230. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2008/ms083i.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.