Psicología y neoliberalismo: gobierno de sí y de los otros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e%20347163

Palabras clave:

psicología, gobierno, neoliberalismo, individualismo, autogestión

Resumen

En este artículo de reflexión derivado de investigación analizamos cómo la disciplinarización de la Psicología ha respaldado los intereses gubernamentales del neoliberalismo. Con la ontología del presente como guía metodológica, inicialmente argumentamos cómo la Psicología ha sido funcional para el gobierno de los individuos en las últimas décadas, toda vez que la inserción de prácticas y conocimientos psicológicos en el ámbito gubernamental transformó el abordaje que se hace de las problemáticas individuales y sociales, impactando tanto la intimidad de las personas, como la vida comunitaria y política. Con base en lo anterior, concluimos que la psicologización de la cotidianidad desestima el componente sociopolítico de la vida y produce una culpa generalizada que aparece como respuesta a la sensación de insuficiencia permanente de los sujetos. Finalmente, presentamos algunas posibilidades de fuga frente al ciclo de sufrimiento que acarrea la amalgama entre la gubernamentalidad contemporánea y la cultura terapéutica.

|Resumen
= 324 veces | PDF
= 471 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juliana Berrío-Escudero, Universidad de Antioquia

Estudiante de Maestría en Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

María José Franco Aguirre, Universidad de Antioquia

Estudiante de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Daniela Suárez Zárate, Universidad de Antioquia

Estudiante de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

Álvarez-Uría, F. (2006). Viaje al interior del yo. La psicologización del yo en la sociedad de los individuos. En Castel, R., Rendueles, G., Donzelot, J. y Álvarez-Uría, F. (Eds.). Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault (pp. 101–134). Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Bedoya-Hernández, M. y Castrillón-Aldana, A. (2018). Psicociencias y gobierno de la subjetividad. Iatreia, 31(1), 18-28. https://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.

v31n1a02

Bedoya-Hernández, M. (2018). La gestión de sí mismo: ética y subjetivación en el

neoliberalismo. Editorial Universidad de Antioquia.

Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. Barcelona: Malpaso.

Cabanas, E. y Illouz, E. (2019). Happycracia (Primera edición). Paidós.

Castro, R. (2014). Psicologización de la vida. Lectura del Curso de Foucault “Le

Pouvoir Psychiatrique”. Logos. Anales Del Seminario de Metafísica, 47, 55-79.

https://doi.org/10.5209/rev_ASEM.2014.v47.45802

Castro, E. (2018). Diccionario Foucault. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Diener, E., Diener, M. & Diener, C. (1995). Factors Predicting the Subjective Well- Being of Nations. Journal of personality and social psychology, 69(5), 851–864.

https://doi.org/10.1037//0022-3514.69.5.851

Dreyfus, H. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la

hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1979). Verdad y poder. En Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (Eds.). Microfísica

del poder (2a ed., pp. 175-189). Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1994). ¿Qué es la Ilustración? [Qu’est-ce que les Lumières?]. Actual, (28), 1-18.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de

France:1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Han, B-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona:

Herder.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.

Papalini, V. (2013). “Tecnologías del yo”: entre la gubernamentalidad y la autonomía.

Recuperado de https://static.ides.org.ar/archivo/saberespsi/2013/10/papalini2.pdf

Pons, I. (2008). Psicologización de la vida cotidiana. Átopos: salud mental,

comunidad y cultura, 7, 48-53. Recuperado de http://www.atopos.es/pdf_07/

psicologizacion-vida-cotidiana.pdf

Rose, N. (1991). Experts of the Soul. Psychologie und Geschichte, 3(1/2), 91-99.

Recuperado de https://www.psycharchives.org/en/item/c12a9571-8135-4a47-9853-fde94baf3b71

Rose, N. (1996). Inventing our Selves. Psychology, Power and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Veenhoven, R. (2010). Life is Getting Better: Societal Evolution and Fit with Human Nature. Social indicators research, 97(1), 105–122.

https://doi.org/10.1007/s11205-009-9556-0

Descargas

Publicado

2022-05-17

Cómo citar

Berrío-Escudero, J., Franco Aguirre, M. J., & Suárez Zárate, D. (2022). Psicología y neoliberalismo: gobierno de sí y de los otros. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 13(2), 1–24. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e 347163