Resistance to Peer Pressure and Alcohol Consumption in Adolescents

Authors

  • Migdalia Carolina Rodríguez Alvarado Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  • Carmen Mariangel Perozo Sánchez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
  • Jaseri Daniela Matute López Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.21615

Keywords:

Peer pressure, Resistance to Peer Pressure, Alcohol Use, Adolescents

Abstract

The primary objective of this research was to evaluate the relationship between resistance to group pressure and alcohol consumption in adolescents. A sample of 218 high school students alcohol users, 96 men and 122 women was used. The results indicate that there is a significant relationship between the resistance to pressure of overall group (r=0309, p <0.01), direct (r= -0.243, P <0.00), indirect (r= -0.278, P <0.00), perceived (r=0.168, p <0.013) and alcohol consumption in adolescents. These data give way to the development of future prevention programs to increase the resistance levels in students, thereby reducing the intake of this substance in them.

|Abstract
= 2937 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2070 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, M., Garmendia, M., Acuña, G., Satis, R. & Arteaga, O. (2009). Validez y confiabilidad de la versión chilena del alcohol use disorders iden-tification test (audit). Revista Médica Chilena,137(1), 1463-1468. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872009001100008

Amiegheme, F. (2013). Psychosocial factors affecting adolescent alcohol abuse in Edo. State, Nigeria. Scholars Research Library, 5(1), 88-92.

Andrade, P., Pérez, C., Alfaro, L., Sánchez, M. & López, A. (2009). Resistencia de la presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adoles-centes. Adicciones, 21(3), 243-250. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.235

Arias, A., Vargas, M., & Herazo, E. (2013). Confidenciali-dad y dimencionalidad del auditen estudiantes de medicina. Psicología desde el Caribe, 30(1), 21-35.

Babor, T. & Higgins-Biddle, J. (2001). Intervención breve para el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Ginebra: Organización Mundial de la Salud oms.

Babor, T., Higgins-Biddle, J., Saunders, J.&Monteiro, M. (2001). Cuestionario de Identificación de los Trastornos debido al Consumo de Alcohol. Ginebra: Organización Mundial de la Salud oms.

Cadaveira, F. (2009). Alcohol y Cerebro Adolescente. Adicciones, 21(1), 9-14. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.246

Castillo, M. (2011). Presión de Grupos y Consumo de Alcohol en estudiantes universitarios (Trabajo de Grado de Licenciatura no publicado). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

Cicua, D., Méndez, M. & Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensa-miento Psicológico, 4(11), 115-134.

Coppari, N., Aguilera, M., Batura, R., Campos, F., Cane-se, M., Gonzales, A., Guttandin, M., Martínez, L., Medina, K., Quevedo, L., Triderman, P. & Zanotti, R. (2012). Presión de grupo y consumo de alcohol en estudiantes del curso probatorio de ingreso de universidad privada. Eureka, 9(2), 196-216.

Díaz, A., Díaz, R., Hernández, C., Narro, J., Fernández, H. & Solís, C. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Mental, 31(4), 271-282.

Furnham, A. (2010). 50 cosas que hay que saber sobre psicología. Madrid: Planeta.

Gil, F. (2008). Consumo de alcohol entre estudiantes de enseñanza secundaria. Factores de riesgo y factores de protección. Revista de Educación, 336, 291-313.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Meto-dología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Hernández, R. & González, M. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consu-mo familiar y de los amigos. Psicología y Salud, 17(1) 17-23.

Inglés, C., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M., Espada, J., García-Fernández, J., Hidalgo, M. & García-López, L. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 403-420.

Londoño, C., Forero, P., Laverde, M. & Mosquera, A. (2012).Construcción de un modelo cognitivo-so-cial integrado por etapas para la prevención del abuso en el consumo de alcohol en universitarios bogotanos. Psicología y Salud, 22(2), 235-245.

Londoño, C. & Valencia, C. (2008). Asertividad, resisten-cia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 155-162.

Londoño, C. & Valencia, S. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26(1), 27-33.

Londoño, C., Valencia, S., Sánchez, L. & León, V. (2007). Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (crpg). Suma Psicológica, 14(2), 271-288.

López, M., Santín, C., Torrico, E. & Rodríguez, J. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13(1), 6-17.

Medina, J. & Cembranos F. (2002). La vida en grupo. Madrid: Fundación de Ayuda Contra la Droga-dicción (fad).

Organización Mundial de la Salud (2011). Alcohol key facts. Recuperado el día 02 de febrero de 2014 de: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/en/index.html

Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, Ruth. (2005). Desa-rrollo Humano. México: McGraw-Hill.

Peña, G. (2009). Estadística Inferencial: Una intro-ducción para las Ciencias del Comportamiento. Caracas: ucab.

Pons, J. & Berjano E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explica-tivo desde la psicología social. Valencia: Plan Nacional sobre Drogas de Valencia. Recuperado el día 02 de febrero de 2014 de www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/cabu.pdf

Pons, J. & Buelga, S. (2011). Factores asociados al con-sumo juvenil de alcohol: Una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94. DOI: https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a7

Rubio, G., López, F., Álamo, C. & Domingo, J. (2002). Trastornos psiquiátricos y abuso de sustancias. Madrid: Medicina Panamericana.

Saiz, P., González, M., Jiménez, L., Delgado, Y., Liborei-ro, M., Granda, B. & Bobes, J. (1999). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad en jóvenes de enseñanza secunda-ria. Adicciones, 11(3), 209-220.

Sánchez, I., Pereira, J. & Fernández, J. (2008). Influen-cia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4), 531-537.

Sánchez, C., Andrade, P., Betancourt, D. & Vital, G. (2013). Escala de resistencia a la presión de los amigos para el consumo de alcohol. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 917-929. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70942-6

Yaría, J. (2005). Drogas escuela, familia y prevención. Buenos Aires: Bonum.

Zapata, J., Vallejo G., Bedoya, V. & Pérez, G. (2012). Consumo de alcohol y factores de riesgo en es-tudiantes de dos universidades colombianas. Re-vista Ago.usb Medellín-Colombia, 12(1), 000-213. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.228

Published

2015-01-25

How to Cite

Rodríguez Alvarado, M. C., Perozo Sánchez, C. M., & Matute López, J. D. (2015). Resistance to Peer Pressure and Alcohol Consumption in Adolescents. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 6(1), 25–40. https://doi.org/10.17533/udea.rp.21615

Issue

Section

Artículos de investigación