Analysis of Assistance in Conflict Schools
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.325208Keywords:
Educational institution, Intervention in conflict schools, Social intervention, Social relations, Social tensions.Abstract
This paper presents a reflection towards the approach of some tensions and complexities of the educative community about the difficulties and absences of the understanding or reflection about the conflict of education; due to this particular reason places its efforts in the category of analysis, intervention on school. This can be: a) characterized by the social media, features, concepts, and schemes; that can generate specific patterns to group, describe and analyze; this approach can become an analyzer tool and social relations which are disputed interests, values cultural and political hegemonic and subaltern sectors, and b)as an instrument of democratic transformation of school.
Downloads
References
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: Su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico
de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). Elección del estudio e caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/20644 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
Ardoino, J. (1981). La intervención: ¿Imaginación o cambio de lo imaginario? Intervención Educativa, 1, 90-111. Recuperado de http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/Antologias_LIE/Segundo_semestre_LIE/intervencion%
educativa.pdf
Bazdresch, M. (1997). Notas para fundamentar la intervención educativa crítica. Intervención Educativa, 1, 204-210. Recuperado de http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/Antologias_LIE/Segundo_semestre_LIE/intervencion%20educativa.pdf
Bedacarratx, V. (2002). Implicación e intervención en la investigación social. Pensar la intervención. Tramas, 18(19), 153-170. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/TramasMexico-DF/2002/no18-19/7.pdf
Blanco, R. (2008). Eficacia Escolar: desde el enfoque de calidad de la educación. En R. Blanco, I. Aguerrondo, G. Calvo, G.
Cares, L. Cariola, R. Cervini & M. Zorrilla (Ed.). Eficacia escolar y factores asociados: en América Latina y el Caribe. UNESCO
(pp.7-16). Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163174s.pdf
Bleichmar, S. (2008). La construcción de las legalidades como principio educativo. En M. Lener, M. Moragues, A. Campelo, J. Albrieu y L. Pampuro (Ed.). Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Cátedra Abierta: Aportes para pensar
la violencia en las escuelas. (pp. 25-54). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado
de http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_observatorio/catedra.pdf
Canedo, S. P. (2009). Contribución al estudio del aprendizaje de las ciencias experimentales en la educación infantil: Cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona).
Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41436
Carballeda, A. (2010). Problemáticas sociales complejas y políticas públicas. Revista CS en Ciencias Sociales, 1, 261-272 Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS1/articulos/problematicas_sociales_complejas.pdf DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i1.409
Carballeda, A. (2010a). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. VI Época, 1, 46-59. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/23881 DOI: https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2010.01.23881
Carballeda, A. (2013). La intervención comunitaria: una mirada a algunos aspectos contextuales y metodológicos. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 1(1), 4-13. Recuperado de http://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/280
Congreso de Colombia (febrero 8 de 1994). Ley 115: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Congreso de Colombia (diciembre 21 de 2001). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/Normativapresupuesto/Leyes/Ley%20715%20de%20diciembre%2021%20de%202001
Congreso de Colombia (marzo 15 de 2013). Ley 1620: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de
la Violencia Escolar. Bogotá DC. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-19679_archivo_pdf.pdf
Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. (Tesis doctoral,
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica). Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/7934.pdf
Estrada, V. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Trabajo Social, 12, 55-64. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18559/19463
Ferreiro, A. (2002) Investigación educativa: ¿intervención o experiencia? Tramas, 18(19), 125-152. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-87-1109paj.pdf
Galeana, S. y Tello, N. (2010). Fragilidad y debilidad del discurso en Trabajo Social: Ausencia de la construcción desde la intervención social. VI Época, 1, 22-35. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/23879
Gómez, G. D., Pinilla, M. E. y Zapata, J. C. (2010). Presentación de caso: herramienta pedagógica para el aprendizaje de la clínica en estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Poiesis, 16, 1-9. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/115/102
Hleap, J. (2005) Violencia y Convivencia: Un escenario emergente de educación popular. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia
Ibarra, L. (2007). Los conflictos escolares: un problema de todos. Psicología Online. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/conflictos_escolares.shtml
Krauskop, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Washington D.C., Estados Unidos de América: Organización Panamericana de la Salud, Cooperación Técnica Alemana-GTZ. Recuperado el día 15 de febrero de 2011 de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/2732/Estado%20del%20arte%20de%20los%20programas%20de%20prevencion%20de%20la%20violencia%20en%20ambitos%20escolares.pdf?sequence=1
Leal, V. (2012). Estrategias gerenciales implementadas para la integración de los consejos comunales en el desarrollo de las escuelas de educación inicial. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Recuperado de
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-12-07220.pdf
López, G. (2012). Análisis de la obra de Silvia Bleichmar: Violencia social-violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Perfiles Educativos, 34(138) ,19-28. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/
v34n138/v34n138a17.pdf
Mier, R. (2002). El acto antropológico: la intervención como extrañeza. Tramas, 18(19), 13-50. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-87-1104vzr.pdf
Ministerio de Educación Nacional (s/f) Política Educativa para la Formación escolar en Convivencia. República
de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educacional Nacional (2006) Plan Decenal de Educación 2006-2015. Pacto social por la educación. Colombia. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_compendio_general.pdf
Ministerio de Educacional Nacional (2013). Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia escolar y la formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar. República de Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-342931_decreto.pdf
Nicastro, S. y Greco, M. B. (2009). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Recuperado de http://www.entrerios.gov.ar/CGE/adminconsejo/DOCUMENTOS_PNFP/materiales%20generales/Entretrayectorias.pdf
Nicastro, S. (2008). Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los encuadres de intervención. Profesorado, 12(1), 1-10. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART8.pdf
Ortega, R., Rey, R. y Gómez, P. (2002). Estrategias educativas para la prevención de la violencia: Mediación y diálogo. Madrid, España: Cruz Roja Juventud. Recuperado de http://www.cruzrojajuventud.org/principal/documents/44765/64519/CAPITULO1.PDF/426432c3-689e-4705-8819-de8be2214e1e
Palma, R. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Chile: Ministerio de Educación, Ilustraciones José Rodríguez.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/36534622/Resolucion-Pacifica-de-Conflictos
Puma; F. (2013). Intervención social en familias con miembros con discapacidad en la ciudad de Macas, año 2009-2010. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca. Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2697/1/tm4671.pdf
Ruiz, L. D. (2006). La Escuela: Territorio en la Frontera. Tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín. Medellín, Colombia: Instituto Popular de Capacitación-IPC. De la corporación de Promoción Popular.
Sandoval, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Santafé de Bogotá D.C: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Recuperado de http://epistemologia-doctoradounermb.bligoo.es/media/users/16/812365/files/142090/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf
Santos, B. (1989). La Transición postmoderna. Derecho y política. Doxa -6. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 6, 223-263. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Transicion_Postmoderna_Doxa6.PDF DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1989.6.15
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.
Santos, B. (2005). El Milenio Huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, España: Editorial Trotta/ILSA.
Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En S. Boaventura (Ed), Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (pp.13-41). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
Skliar, C. (2010). De la razón jurídica hacia una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 153-164. Recuperado de http://www.um.es/discatif/
documentos/PyS/10_Skliar.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Journal of Psychology of the University of Antioquia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Texts submitted for evaluation to the Journal of Psychology of the University of Antioquia must have never been published before, nor been accepted for future publication by any other journal.
Upon the Journal’s acceptance for publication of submitted material, the author partially transfers his/her rights on the article, preserving those relative to its non-commercial use and academic circulation as a free-access file.
Except if otherwise decided, this Journal’s content is covered by a Creative Commons licence “Attribution - Non-commercial – share a like” Colombia 4.0. The licence can be checked out here.