Incident institutional factors in the academic performance: a study of perception

Authors

  • Andrés Mauricio Zapata Vélez University of Antioquia
  • Gloria Patricia Cabrera Díaz University of Antioquia
  • Melbin Amparo Velásquez Palacio University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.326891

Keywords:

Academic performance, Institutional factors, Study of perception, Incident factors, Academic performance variable, Higher education

Abstract

This article has been done from the research “Incident institutional  factors  in  the  academic  performance”. This degree project aimed to explore the institutional factors  considered  incident  in  academic performance in a group of students in the program of psychology of the  Universidad  de Antioquia,  Medellín’s  branch.  The research  was  managed  with  a  methodological  design of exploratory and descriptive type and with survey of perception, developed by the investigators, as a data collection tool. The choice of the sample was made in a non-probabilistic way (discretionary). As a result, it was found that factors that obtained a greater perception of impact on academic performance were associated with infrastructure, teaching and university environment.

|Abstract
= 763 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2177 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Andrés Mauricio Zapata Vélez, University of Antioquia

Principal investigator. Undergraduate student in Psychology, Universidad de Antioquia.

Gloria Patricia Cabrera Díaz, University of Antioquia

Co investigator. Undergraduate student in Psychology, Universidad de Antioquia.

Melbin Amparo Velásquez Palacio, University of Antioquia

Degree Work Advisor. Magister Public Health with emphasis on Mental Health.

References

Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el Rendimiento Académico en la universidad. Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) Recuperado de http://es.slideshare.net/1234509876/variables-del-rendimiento-acadmico-universidad

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Manual deontológico y bioético del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: OFFSETGRAF Impresores.

Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos de investigación bioética y del comportamiento. (1979). Informe Belmont. Principios y guías éticas pará la protección de los sujetos humanos en investigación. Recuperado de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Departamento de Psicología (2007). Informe Final Proceso de Autoevaluación. Departamento de Psicología. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES%20DE%20MEJORAMIENTO/Informes%20auto/Informe%20psicologia%202007.pdf

Erazo, O. (2012). El Rendimiento Académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica, Clínica, Teoría y Práctica, 2(2),144-173.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al Rendimiento Académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31, 43-63. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/1252/1315

Grupo Ingeniería y Sociedad (2006). Observatorio Sobre la Vida Académica de los Estudiantes de Pregrado de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadIngenieria/Diseno/Archivos/Tab/informe%20final.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2013). Estadísticas 2013. Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-343426.html

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf

Miñano, P. (2009). Un modelo causal-explicativo sobre la incidencia de las variables cognitivo-motivacionales en el rendimiento académico (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de file:///C:/Users/usuario4321/Downloads/un-modelo-causal-explicativo-sobre-la-incidencia-de-las-variables-cognitivo-motiva-cionales-en-el-rendimiento-academico.pdf

Ocaña, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes universitarios. Revista Investigación Educativa, 15(27), 165-179.

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes de primer año de Psicología de la UNMSM. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm

Sánchez, R. & Jaimes, F. (2000). Manejo de datos de investigación. Revista de la Facultad de Medicina, 48(1), 45–49.

Tejedor, F. y Caride, J. (1988). Influencia de las variables contextuales en el Rendimiento académico. Revista de educación, 287, 113-146.

Tribunal Internacional de Núremberg. (1947). Código de Núremberg. Recuperado de http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf

Vásquez, J. y Castaño, E. (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia (Informe final de investigación Centro de Investigaciones Económicas). Recuperado de sitio web de la Universidad de Antioquia: http://ciencias.udea.edu.co/documentos/reacreditacion2/anexos/Anexo%2039.%20Estudio%20de%20deserci%C3%B3n%20estudiantil%20en%20la%20Universidad/Investigaci%C3%B3n%20sobre%20deserci%C3%B3n.pdf

Published

2016-12-30

How to Cite

Zapata Vélez, A. M., Cabrera Díaz, G. P., & Velásquez Palacio, M. A. (2016). Incident institutional factors in the academic performance: a study of perception. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 8(1), 35–47. https://doi.org/10.17533/udea.rp.326891

Issue

Section

Artículos de investigación