Sexual risk behaviors and communication about sexuality between parents and university children

Authors

  • Ana Fernanda Uribe Rodríguez Pontifical Bolivarian University
  • Jennifer Castellanos Barreto Pontifical Bolivarian University
  • Marlene Cabán Huertas Pontifical Catholic University of Puerto Rico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a03

Keywords:

Sexual risk behavior, Sexual communication, University students

Abstract

This article presents the results of a research which aim was to characterize a sample of university students in relation to sexual and reproductive risk behavior and communication between parents and children. The research was developed using a cross-sectional research method with descriptive design. The sample consisted of 473 university students -men and women- from three cities in Colombia. Results: college students initiate their sexual life on average at 13.24 years, and there is evidence of low condom use and high risk indexes. Communication is a fundamental resource in the exchange processes of experiences, hence the importance of family relationships in the achievement of a healthy and responsible sexual and reproductive health.

|Abstract
= 3806 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1803 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Pontifical Bolivarian University

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000219657

Jennifer Castellanos Barreto, Pontifical Bolivarian University

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001582995

Marlene Cabán Huertas, Pontifical Catholic University of Puerto Rico

Forensic Psychologist from the University of Puerto Rico. Doctoral Candidate in Clinical Psychology from the Pontifical Catholic University of Puerto Rico. Research Assistant at the Pontifical Catholic University of Puerto Rico, Ponce Campus.

References

Antón, F. A., & Espada, J. P. (2009). Consumo de sustancias y conductas sexuales de riesgo para la transmisión del VIH en una muestra de estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 25(2), 344-350.

Arias, L. M., Vázquez, M., Dueñas, E., García, L., & Tejada, E. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. Colombia Medica, 42(3), 309-318. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28322503007

Atienzo, E., Campero, L., Estrada, F., Rouse, C., & Walker, D. (2011). Intervenciones con padres de familia para modificar el comportamiento sexual en adolescentes. Salud Pública de México, 53(2), 160-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10619758009

Bahamón, M. J., Vianchá, M. A., & Tobos, A. R. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: Una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836009

Ballesteros, J. (2007). Enfermedades de transmisión sexual: Actualización de su abordaje. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 31,39-54. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol31_2EnfTransmisionSexActualizacionAbordaje.pdf

Byers, S. (2011). Beyond the birds and the bees and was it good for you?: Thirty years of research on sexual communication. Canadian Psychology, 52(1), 20-28. Recuperado de http://psycnet.apa.org/in-dex.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=2011-04299-003

Cañón, S., Castaño, J., Díaz, S., Hernández, J., Hoyos, Y., López... & Ortega, A. (2011). Prácticas y comportamientos sexuales de estudiantes de la Universidad de Manizales (Colombia) 2010. Revista Psicología Desde el Caribe, 28, 77-106.

Campo-Cabal, G., Becerra, L., Cedeño, M., Uribe, G., Villa, L., Vargas, A., & Echandía, C. (2006). Conducta sexual y anticonceptiva en estudiantes de medicina. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(3), 327-339. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n3/v35n3a03.pdf

Díaz, A., Arrieta, K., & González, F. (2010). Comportamiento sexual y factores asociados en estudiantes de ontología. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(2),65-70. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v3n2/original1.pdf

Díaz-Cárdenas, S., Arrieta-Vergara, K., & González-Martínez, F. (2014). Prevalencia de actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios en Cartagena, Colombia, 2012. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 65(1), 22-31.

Domínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades. Recuperado de http://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf

Forcada, P., Pacheco, A., Pahua, E., Pérez, P., Todd, N., & Pulido, M. (2013). Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: Factores de riesgo y protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 23-46.

Gallegos, E., Villarruel, A., Loveland-Cherry, C., Ronis, D., & Zhou, Y. (2007). Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes. Un ensayo aleatorizado y controlado. Salud Pública México, 50(1), 59-66. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n1/a12v50n1.pdf

Goncalvez, S., Castellá J., & Carlotto, S. (2007). Predictores de conductas de riesgo entre adolescentes. Revista Interamericana de Psicología, 41(2), 161-166. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/284/28441206.pdf

Gómez-Camargo, D. E., Ochoa-Díaz, M. M., Canchila-Barrios, C. A., Ramos-Clason, E. C., Salguedo-Madrid, G. I., & Malambo-García, D. I. (2014). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Revista de Salud Pública, 16(5), 660-672.

González, F. (2004). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en jóvenes entre 14 y 25 años de edad de estratos 1 y 2 del SISBEN de un municipio del departamento de Cundinamarca. Colombiana de Psicología, 12(04), 59-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801205

Hernández, Z., & Cruz, A. (2008). Conductas sexuales riesgosas y adictivas en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 18, 227-236. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/291/29118208.pdf

Huitrón-Bravo, G., Denova-Gutiérrez, E., Halley-Castillo, E., Santander-Rigollet, S., Bórquez-Puga, M., Zapata-Pérez, L... & Villarroel-Del-Pino, L. (2011). Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: Un estudio comparativo. Papeles de Población, 17(70), 33-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221584003

Hurtado de Mendoza, M., & Olvera, J. (2013). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6(1), 241-251. Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=41999

Jiménez, E., Mosquera, M., & Obregón, R. (2004). Comunicación, participación y salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Reflexiones metodológicas desde la perspectiva de comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo,12(1), 78-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382252

Kapungu, C. Baptiste, D. Holmbeck, G. McBride, C. Robinson, M. Sturdivant, A... & Paikoff, R. (2010). Beyond the “birds and the bees”: Gender Differences in sex rebled comunication among urban African’ American Adolescents. Family Process, 49(2), 251-264. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20594210

Leyva, M., García, L., Castillo, L., Charles, M., & Morell, D. (2010). Caracterización de adolescentes y padres según conocimientos sobre sexualidad. MEDICIEGO, 16(1).

Mantilla, B., Oviedo, M., & Galvis, D. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 18(1), 97-109.

Ministerio de Protección Social. (ONUSIDA, 2008). Plan nacional de respuesta ante el VIH y el sida Colombia 2008-2011. Recuperado de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6406.pdf?view=1.

Ministerio de la Protección Social-Fondo de Población de las Naciones Unidas. (UNFPA, 2008). Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Modelo-de-ser-vicios-de-salud-amigables-para-adolescentes-y-jovenes.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

Ministerio de Salud de Colombia (1997). CCVSA. Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia.

Orcasita, L., Uribe, A., Castellanos, L., & Gutiérrez, M. (2012). Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija-Santander. Revista de Psicología, 30(2), 371-406.

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2013). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/

Ospina, J., & Manrique-Abril, F. (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. Avances de Enfermería, 25(2), 101-111.

Padilla, N., & Díaz, R. (2011). Funcionamiento familiar, locus de control y patrones de conducta sexual riesgosa en jóvenes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 309-322.

Paramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95.

Pérez, D., Fonseca, C., & Sánchez, J. (2011). Placer y decisión: Reflexiones sobre las causas, por las cuales lo jóvenes universitarios, no utilizan el condón a pesar de estar informados. Revista Universitaria Digital, 22(6), 3-23.

Piña, J. (2004). Eventos disposicionales que probabilizan la práctica de conductas de riesgo para VIH/SIDA. Anales de Psicología, 20(1), 23-32.Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. (ONUSIDA, 2014). Datos estadísticos mundiales. Recuperado de http://www.unaids.org/sites/default/files/mediaasset/20140716_FactS-heet_es_0.pdf

Reguera-Torres, M. E., Sotelo-Cruz, N., Barraza-Bustamante, A. G., & Cortez-Laurean, M.Y. (2015). Estilo de vida y factores de riesgo en estudiantes de la Universidad de Sonora: Un estudio explora-torio. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 32(2), 63-68.

Rivera, A., Caballero, P., Pérez, I., & Montero, L. (2013). Distrés psicológico, género y conductas de riesgo. Universitas Psychologica, 12(1), 105-118.

Rodríguez, A., & Álvarez, L. (2006). Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 23(1), 1-9.

Rodríguez, A., Sanabria, G., Contreras, M. E., & Perdomo, B. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 161-174.

uiz-Canela, M., López del Burgo, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio, A., & De Irala, J. (2012). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(1), 54-61.

Ruiz-Sternberg, A., Beltrán-Rodríguez, J., Latorre-Santos, C., & Ruiz-Sternberg, J. (2010). ¿Existe asociación entre los comportamientos de riesgo en salud sexual y reproductiva y el ser estudiante de medicina? Estudio de corte transversal: Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(2), 121-128.

Salazar, A., Santa María, A., Solano, I., Lázaro, K., Arroyo, S., Araujo, V... & Echazu, C. (2007). Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales de distrito Agustino, Lima, Perú. Revista Horizonte Médico, 7(2), 79-85.

Schonfeld, M., McRee, A., & Eisenberg, M. (2013). Teens talking with their parents about sex: the role of parent communication. American Journal of Sexuality Education, 8, 1-17.

Shiferaw, K., Getahun, F., & Asres, G. (2014). Assesment of adolescents’ communication on sexual communication and reproductive health matters with parents and associated factors among secondary and preparatory schools’ students in Debremarkos town, North West Ethiopia. Reproductive Health, 11(1), 1-10.

United Nations Population Fund. (UNFPA, 2003). El estado de la población mundial 2003: El VIH/SIDA y los adolescentes. Recuperado de http://www.unfpa.org/2003/espanol/ch3/

Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/SIDA en adolescentes colombianos. (Tesis Doctoral). Granada, España: Universidad de Granada.

Uribe, A. F. (2013). Procesos de comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos/as adolescentes en Bucaramanga. En A. Uribe (Ed.), Salud, comunicación y familia (pp.151-175). Bucaramanga: Futura Diseño e Impresión.

Uribe-Rodríguez, A. F. (2016a). Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 206-229.

Uribe-Rodríguez, A, F. (2016b). Cartilla Educativa. Salud, comunicación y familia. Futura: Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. ISBN cartilla: 978-958-8506-91-3. ISBN CD: 978-958-8506-90-6

Uribe, A., & Orcasita, L. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-31.

Uribe, A.F., Orcasita, L., & Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 11-24.

Uribe, A. F., & Rodríguez, L. (2013). Sexualidad y comunicación entre padres e hijos. Una revisión teórica. En A. Uribe (Ed.), Salud, comunicación y familia (pp.83-107). Bucaramanga: Futura Diseño e Impresión.

Uribe, A. F., & Sevilla, T. (2013). Abordaje de los procesos de comunicación familiar. Aspecto clave en la construcción de la sexualidad en los adolescentes. En A. Uribe (Ed.), Salud, comunicación y familia (pp.113-148). Bucaramanga: Futura Diseño e Impresión.

Published

2016-12-30

How to Cite

Uribe Rodríguez, A. F., Castellanos Barreto, J., & Cabán Huertas, M. (2016). Sexual risk behaviors and communication about sexuality between parents and university children. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 8(2), 27–47. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a03

Issue

Section

Artículos de investigación

Most read articles by the same author(s)