Psychosocial resources for the student’s permanence at University of Antioquia

Authors

  • Julia Beatriz López Bedoya Luis Amigó Catholic University https://orcid.org/0000-0002-5030-581X
  • Herwin Eduardo Cardona Quitián Luis Amigó Catholic University

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a08

Keywords:

Educational resources, Student adaptation, Development of capacities, Vocational training

Abstract

The research is an approximation to the comprehension of the psychosocial resources that favor the permanence of students from the first four semesters of different University of Antioquia’s majors. This study is supported by the theoretical model of positive development, the qualitative method and the hermeneutic procedure, in which twenty students, ten women and ten men between sixteen and twenty years old, participated. All the data was collected in two focus groups and four individual semi-structured interviews. The results indicate that their permanence is favored by internal strengths and external resources derived from the family support, their peers, the institution and the community. The information allows to orientate programs from the students’ experiences.

|Abstract
= 564 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 595 veces|

Downloads

Author Biographies

Julia Beatriz López Bedoya, Luis Amigó Catholic University

Psychologist, Specialist in Social Services Management and Magister in Psychosocial Interventions from the Luis Amigó Catholic University, University Wellness Psychoorientator from the University of Antioquia.

Herwin Eduardo Cardona Quitián, Luis Amigó Catholic University

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000987751

References

Abello Riquelme, R., Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., Almeida, L., Lagos Herrera, I., González Puentes, J., Strickland, B. (2012). Vivencias e implicación académica en estudiantes universitarios: adaptación y validación de escalas para su evaluación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 7-19. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052012000200001&script=sci_abstract

Carmona Parra, J. (2013). Qué es lo psicosocial. Revista Complejidad, 19, 37-44. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/1105_QUÉ_ES_LO_PSICOSOCIAL.pdf

Congreso de la República de Colombia, Ministerio de salud. (1993). Resolución 8430 de 1993 (4 de octubre), Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Fernández Hileman, M., Corengia, A. y Durand, J. (2014). Deserción y retención universitaria: una discusión bibliográfica. Pensando Psicología, 10(17), 85-96. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/787

Galeano Marín, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: EAFIT.

García de Fanelli, A. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 9-38. Recuperado de http://www.cedes.org.ar/PUBLICACIONES/EDSUP/2014/10646.pdf

Gardner Isaza, L., Dussán Lubert, C. y Montoya Londoño, D. (2016). Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación, 1(70), 319-340. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a15.pdf

Giraldo Maestre, S. (abril de 2013). La Universidad propone medidas para disminuir la deserción. Alma Mater, (619), p. 8. Recuperado de https://issuu.com/periodicoalmamater/docs/am_619_abril_de_2013

Gutiérrez Sanmartín, M., Escartí Carbonell, A. y Pascual Baños, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3843.pdf

Leal Soto, F. (2005). Lo psicosocial en contextos educativos: consideraciones conceptuales empíricas a partir de una experiencia en liceos de alta vulnerabilidad. Límite. Revista de Psicología y Filosofía, 12(2), 51-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601203

Mead, G. H. (1934). Espíritu, Persona y Sociedad. Barcelona: A y M Grafics.

Meléndez Surmay, R. Meriño Mendoza, D., Londoño Colorado, A. y Pana van Grieken, F. (2008). Estudio sobre deserción y permanencia académica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira desde el II PA 2005 hasta el II PA 2007 (Tesis inédita de pregrado). Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-323174_recurso_1.pdf

MEN (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención [versión digital]. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

MEN (2013). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de Desarrollo Sectorial. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles

Mendoza Gutiérrez, L., Mendoza Rubio, U. y Romero Meléndez, D. (2014). Permanencia académica: una preocupación de las Instituciones de Educación Superior. Escenarios, 12(2), 130-137. Recuperado de http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/320

Montoya Zuluaga, D. M., Castaño Hincapié, N. y Moreno Carmona, N. D. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1274

Oliva Delgado, A. (2015). Los activos para la promoción del desarrollo positivo adolescente. Metamorfosis, (3), 32-47. Recuperado de http://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/36

Oliva Delgado, A., Antolín Suárez, L., Pertegal Vega, M., Ríos Bermúdez, A., Parra Jiménez, A., Gómez, H., Reina Flores, M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Andalucía: Junta de Andalucía. Recuperado de https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2014/12/instrumentos-evaluacic3b3n-desarrollo-positivo-adolescente.pdf

Pineda Báez, C., Pedraza Ortiz, A. y López de Mesa, C. (2011). Persistencia y graduación: hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de Educación Superior [versión digital]. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://es.scribd.com/document/89111540/Persistencia-y-graduacion-Hacia-un-modelo-de-retencion-estudiantil-para-instituciones-de-educacion-superior

Pineda Báez, C., Pedraza Ortiz, A. y Moreno, I. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación y Educadores, 14(1), 119-135. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1833

Sánchez López, Y. P. (2011). Factores Psicosociales de estudiantes en situación de riesgo académico de la facultad de Ciencias Humanas (Tesis inédita de pregrado). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6289/1/yeimipaolasanchezlopez.2011.pdf

Sánchez Sandoval, Y. y Verdugo, L. (2016). Desarrollo y validación de la Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia. Anales de Psicología, 32(2), 545-554. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-97282016000200027

Sánchez Torres, F. y Márquez Zúñiga, J. (2012). La deserción en la educación superior en Colombia durante la primera década del siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://2013.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/162.pdf

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.

Silva Laya., M. (2011). El primer año universitario: un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, 33(spe), 102-114. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500010

Universidad de los Andes (2014). Informe Determinan-tes de la deserción: “Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES”. Bogotá. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdein-formacion/1735/articles-254702_Informe_deter-minantes_desercion.pdf

Yengle Ruiz, C. (2009). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que desertaron asociada a la relación con compañeros de estudio. Scientia, 1(1), 40-50. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342814505_8529.pdf

Published

2017-12-12

How to Cite

López Bedoya, J. B., & Cardona Quitián, H. E. (2017). Psychosocial resources for the student’s permanence at University of Antioquia. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 9(2), 123–138. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a08

Issue

Section

Artículos de investigación