Bibliometric Study of Articles Published in Scientific Journals on Health Psychology in Colombia (2010-2020)

Authors

  • Yenny Salamanca-Camargo Pedagogical and Technological University of Colombia
  • Dayanne Nathale Tovar Gamboa Pedagogical and Technological University of Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e344103

Keywords:

psychology, health, bibliometrics, scientific publication, database, Colombia

Abstract

The objective of this research was to analyze the scientific production on Health Psychology in Colombia in articles published in scientific journals between 2010 and 2020 and retrieved from the databases Dialnet, Lilacs, Medline, PubMed, PsicoInfo, PsycArticles, Redalyc, Redib, Scielo, ScienceDirect, Scilit and Scopus. The bibliometric study, carried out with 496 articles, includes sociodemographic, methodological and thematic indicators. The results indicate that 79% of the articles were published in journals classified by Minciencias, with predominance in the Redalyc and Dialnet databases. Most of them were descriptive (34%) and bibliographical (23%) with an emphasis on health research topics (53%), followed by evaluation (14%) and intervention (8%); In addition, other topics of interest are analyzed, such as the origin of the publications, the index of institutionality, level of impact, authors, among others. In short, interest in publishing descriptive and bibliographical studies on research and evaluation topics in high-impact journals is identified.

|Abstract
= 939 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 592 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yenny Salamanca-Camargo, Pedagogical and Technological University of Colombia

Master in Psychology with emphasis on Clinical Deepening, Universidad del Norte. Professor at the Pedagogical and Technological University of Colombia.

Dayanne Nathale Tovar Gamboa, Pedagogical and Technological University of Colombia

Psychologist, Pedagogical and Technological University of Colombia.

References

Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G.(2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con Psicología de la Salud editadas en castellano. Revista Salud Mental, 27(2), 70-85.

Alfaro, D. (2013). Rol del profesional de Psicología y Atención primaria en salud. Revista Electrónica de Estudiantes, Escuela de Psicología, 8(1), 61-80.

Amigo, I. (2020). Manual de Psicología de la Salud (4 ed.). Editorial Pirámide.

Aragaki, S., Spink, M. y Bernardes, J. (2012). La Psicología de la Salud en Brasil:

Transformaciones de las prácticas psicológicas en el contexto de las políticas públicas en el área de la salud. Revista Pensamiento Psicológico, 10(2), 65-82.

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona.

Arrivillaga, M. (2008). Psicología y Salud pública: tensiones, encuentros y desafios. Universitas Psychologica, 8(1), 137-147.

Arrivillaga, M., Correa, D. y Salazar, I. (2007). Psicología y salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Editorial Manual Moderno.

Ávila, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación edición electrónica texto completo. www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2c.htm

Barboza, M., Flores, P., Salas, G., Caycho, T. y Ventura, J. (2021). Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines. Un análisis bibliométrico (2009-2017). Interdisciplinaria, 38(1), 53-68.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3 ed). Editorial Pearson.

Bregman, C., López, W. y García, F. (2015). La Psicología clínica en las publicaciones hispanoamericanas: un análisis bibliometrico del periodo 2012-2014. Terapia Psicológica, 33(3), 2015–219.

Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15(1),3-19.

Buela-Casal, G. y Castro, Á. (2008). La Psicología de la Salud en España: pasado, presente y futuro. Psicología da Sáude, 16(2), 152-159.

Carlosama, D., Villota, N., Benavides, V., Villalobos, F., Hernández, E. y Matabanchoy, S. (2019). Humanización de los servicios de salud en Iberoamerica: una revisión de la literatura. Persona y Bioética, 23(2), 245- 262.

Carnota, O. (2013). Hacia una conceptualización de los servicios de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 501-523.

Casanova, C. (2009). Consultorio de rehabilitación integral. Obtenido de Concepto de Rehabilitación. http://consultoriorehabilitacionintegral.blogspot.com.co

Colciencias. (2018). Modelo de clasificación de revistas científicas - Publindex. Bogóta.

Contreras, F., Londoño, C., Vinaccia, S. y Quiceno, J. (2006). Perspectivas de la Psicología de la Salud en Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 24(2), 120-129.

Cuevas, M. (2014). La Psicología de la Salud: una propuesta integradora a la salud del ser humano. International Medical Humanities Review, 3(2), 49-54.

Espinosa, X. y Peréz-Acosta, A. (2017). Evolución del concepto de Psicología de la Salud y su diferenciación con otros campos de acción profesional. Documentos de Investigación, 24(1), 7-27.

Flórez, L. (1999). Origen y evolución de la Psicología de la Salud en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, Edición Especial, 125-129.

Flórez, L. (2006). La Psicología de la Salud en Colombia. Universitas Psychologica, 5(3), 681-694.

Franklin, E. (1997). Organización de empresas: análisis, diseño y estructura. McGraw Hill.

Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la promoción de la Salud, 15(1), 128-143.

Gómez, M. (2007). La Psicología de la Salud en un hospital de cuarto nivel de complejidad. Psychologia. Avances de la Disciplina., 1(2), 159-179.

González, J., Moya, M. y Mateus, M. (1997) Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Psicología, 47(3), 235-244.

Grau, J. (2002). La Psicología de la Salud en América Latina: tendencias y retos para el siglo xxi. Conferencia magistral en el i Congreso Nacional de Psicología de la Salud. Monterrey, México.

Grau, J. (2011). La investigación en Psicología de la Salud. Trabajo presentado en el Taller de Psicología Cuba - Uruguay. La Habana, Cuba: Palacio de Convenciones.

Hernández, L. (2012). Metodología de la investigación en Ciencias de la salud. Ecoe.

Hernández, R., Carranza, R., Caycho, T., Cabrera, I. y Arias, D. (2019). Publicaciones científicas en revistas peruanas de Psicología: un análisis desde la participación estudiantil. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2),

-28.

León, J. M., Medina, S., Barriga, S. Ballesteros, A. y Barrera, I. M. (2014). Psicología de la Salud y de la calidad de vida. Editorial uoc. https://books.google.com.co/oksid=zlnzbqaaqbaj&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Londoño, C., Valencia, S. y Vinaccia, S. (2006). El papel del psicólogo en salud pública. Psicología y Salud, 16(2), 199-205.

Londoño, C. y Flórez, L. (2010). Formación en Psicología de la Salud en Colombia. Psychologia, 4(1), 55-61.

López, W., Silva, L., García-Cepero, M., Aguilar-Bustamante, M. y Aguado, M. (2010). Panorama general de la producción académica en la Psicología colombiana indexada en psicoredalyc, 2005-2007. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 35-46.

Martín, M. (2016). La Psicología en la atención a las personas con enfermedades crónicas: experiencias y retos. Integración Académica en Psicología, 4(11), 5-18.

Mera, F., Morales, I. y Mosquera, M. (2018). Rol del psicólogo en la gestión de la politica pública y en la salud mental en el municipio de Cajibio, Cauca. Investigación cualitativa en Ciencias Sociales, 3(1), 362-371.

Ministerio de la Protección Social. (2010, 01 de julio). Decreto 2376 de 2010. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202376%20DE%202010.pdf

Morales, J. (2010, 2 de Octubre). Concepto de malnutrición. https://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044

Morales, F. (2011). La investigación en Psicología de la Salud en Cuba: experiencias y potencialidades. Estudios de Psicología, 16(1), 23-30.

Morales, F. (2012). Psicología de la Salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2), 98-107.

Morgado, K., Salas, G., Faúndez, M., López, W., Ventura, J., Barboza, M., Caycho, T., Núñez, G. y Guerra, L. (2018). 25 años de Suma Psicológica. Un análisis bibliométrico. Suma Psicológica, 25(2), 90-101.

Muñoz, C., Restrepo, D. y Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Revista Panamericana Salud Publica, 39(3), 166-173.

Nunes, M., García, C. y Alba, S. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 14(28), 137-161.

Oblitas, L. (2006). Psicología de la Salud y calidad de vida. Thompson.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud Glosario. Ginebra: Subdirección General de Epidemiología, Promoción y Educación para la Salud.

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf

Pinzón, R. (2016). Editoriales predadoras. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 63(2) 85-86.

Piña, L. (2012). Investigación e intervención en Psicología de la Salud: un estudio bibliométrico de revistas editadas en México en el periodo 2005-2010. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(1), 37-47.

Rosa, A. I, Olivares, J. y Olivares, P. J. (2012). Psicología de la Salud en la infancia y la adolescencia: casos prácticos. Editorial Pirámide.

Salas, G., Ponce, F. P., Méndez-Bustos, P., Vega-Arce, M., Pérez, M., López-López, W. y Cárcamo-Vásquez, H. (2017). 25 años de Psykhe: un análisis bibliométrico. Psykhe, 26(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.1.1205

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). McGraw Hill.

Velandia, M., Salamanca, Y. y Alarcón, M. (2018). Psicología de la Salud en Colombia: formación e investigación. Psychología: Avances de la Disciplina, 12(2) 75-86.

Published

2022-06-07

How to Cite

Salamanca-Camargo, Y., & Tovar Gamboa, D. N. (2022). Bibliometric Study of Articles Published in Scientific Journals on Health Psychology in Colombia (2010-2020). Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 14(1), 1–19. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e344103

Issue

Section

Artículo de revisión