Adolescentes gestantes: características sociodemográficas, depresión e ideación suicida
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.19683Palabras clave:
Depresión, Ideación Suicida, Mujeres Embarazadas, AdolescentesResumen
El embarazo adolescente es considerado un grave problema de salud pública, debido a la multitud de factores asociados y a las consecuencias que tiene para la sociedad, la economía y la salud. Estudio de tipo descriptivo-correlacional y diseño trasversal, en donde se utilizó una encuesta sociodemográfica, el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI). La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes gestantes, encontrando prevalencia de depresión de 33,4% y 56,6% de ideación suicida; se registró relación significativa de [r= ,531] [sig.=0,003] entre la depresión e ideación suicida. Las adolescentes embarazadas presentan niveles de depresión leve o moderada, y niveles de ideación suicida medio, alto y muy alto.
Descargas
Citas
Appleby, L. (1991). Suicide during pregnancy and in the first postnatal year.BMJ, 302 (6769): 137-40. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.302.6769.137
Aracena, M., Benavente, A., y Cameratti, C. (2002). Manual para Monitoras. Construyendo nuestro ser mujer, adolescente y madre. Programa de educación para visitas domiciliarias para el trabajo con el embarazo adolescente. Proyecto FONDECYT N° 1030476. Santiago: Escuela de Psi-cología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Arie, M., Apter, A., Orbach, I., Yefrey, Y., y Zalman, G. (2008).Autobiographical memory interpersonal. Problem–Solunig and suicidal behavior in ado-lescents inpatients. Comprenhensive psychiatry,49, 22-29. DOI: https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2007.07.004
Beck, A., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (1979).Terapia Cognitiva de la Depression. Biblioteca de Psico-logía Descleé de Brouwer. 16 edición.
Beck, A. T. (1974). The development of depression: A cognitive model. In R. J. Friedman & M. M. Katz (Eds.) The psychology of depression: Contem-porary theory and research. Washington, D. C.: Winston & Sons.
Bonilla, O. (2010). Depresión y factores asociados en mu-jeres adolescentes embarazadas y no embaraza-das en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61 (5), 207-213. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.266
Chávez, A., Pérez, R., Macías, L., y Páramo, D. (2004). Ideación e Intento Suicida en Estudiantes de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato. Acta universitaria, 14 (3), 12-20. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2004.221
Chávez, M., y González, I. (2008). Presencia de la de-presión perinatal y la relación madre-infante. Estrategia metodológica para una mirada socio-cultural. Diversitas. Perspectivas en psicología, 4 (1), 101-111. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.08
Dovrov, E., y Thorell, L. (2004). Reasons for living- trans-lation, psychometric evaluation and relationship to suicidal behavior in a Swedish random sample. Nordic Journal of Psychiatry, 58, 277-285. DOI: https://doi.org/10.1080/08039480410005783
Fernández, N., y Merino, H. (2001). Predictores de la ideación suicida: un estudio empírico en adoles-centes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6 (2), 121-27. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.6.num.2.2001.3909
Ferrel, R., Celis, A., y Hernández, O. (2011). Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe, 27, 40-60.
Freitas, G., y Botega, N. (2002). Gravidez na adoles-cencia: prevalencia de depressáo, ansiedade e ideacáo suicida. RevAssocMedBras, 48, 245-324. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-42302002000300039
González, S., Díaz, A., Ortiz, S., González, C., y Gon-zález, J. (2000). Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Mental, 23 (2), 21-30.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación, 3ra edición. McGraw Hill: México.
Khlat, M., y Ronsman, C. (1986).For deaths of women in the causes of maternal deaths in Matlab, Bangladesh. American Journal of Epidemiology, 151 (3), 300-306. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a010206
Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: Impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. RevPanam Salud Pública/Pan Am J Public Health, 11 (3), 192-205. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000300013
Lara, A., y Letechipía, G. (2009). Ideación y comporta-miento suicida en embarazadas. Salud Mental:México, 32 (5), 381-387.
Lara, M., Navarro, C., Navarrete, L., Cabrera, M., y Almanza, J. (2006). Sintomatología depresiva en el embarazo y factores asociados en tres instituciones de salud de la ciudad de México. Salud Mental, 29 (4), 55-62.
Lindahl, V., Pearson, L., y Colpe, L. (2005). Prevalence of suicidality during pregnancy and the pospartum. Arch Women Ment Health, 8, 77-87. DOI: https://doi.org/10.1007/s00737-005-0080-1
López, J., Urtaran, U., Prieto, S., y Herraiz, Y. (2008). Depresión durante el embarazo. Enfermería integral, 2, 17-19.
Luoma, L., Tamminen, T., Kaunkonen, P., Laippala, P., y Puura, K. (2001).Longitudinal study of maternal depressive symptoms and child well-being. J Am Acad Child Adolesc sychiatry, 40, 1367-1374. DOI: https://doi.org/10.1097/00004583-200112000-00006
Martínez, P., y Waysel, K. (2009). Depresión en adoles-centes embarazadas. Enseñanza e investigación en psicología, 14 (2) 261-274.
Marzuk, P., Tardiff, K., Leon, A., Hirsch, C., y Portera, L. (1997).Lower risk of suicide during pregnancy. Am J Psychiatry, 154, 22-123. DOI: https://doi.org/10.1176/ajp.154.1.122
Newport, D., Pennell, P., Ragan, K., y Stowe, Z. (2007). Suicidal ideation in pregnancy: assessment and clinical implications. Arch Women Ment Health,10, 181-187. DOI: https://doi.org/10.1007/s00737-007-0192-x
Oates, M. (2003).Perinatal psychiatric disorders: a lead-ing cause of maternal morbidity and mortality. Br Med Bull, 67, 219-229. DOI: https://doi.org/10.1093/bmb/ldg011
Ocampo, L. (2007). Análisis correlacional del cuestiona-rio de depresión estado/ rasgo con una muestra de adolescentes universitarios de la ciudad de Medellín (Colombia). Psicología desde el Caribe,20, 28-49.
Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F., y Chi-ros, C. (1998).The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological reports, 82, 783-793. DOI: https://doi.org/10.2466/pr0.1998.82.3.783
Palacio, A., García, J., Diago, J., Zapata, C., López, G., Ortiz, J., López, M., y Posada, C. (2005).Identification of suicide risk factors in Medellin, Colombia: a case-control study of psychological autopsy in a developing country. Arch Suicide Res, 11(3), 297-308. DOI: https://doi.org/10.1080/13811110600894223
Robledo, A. (2007). Suicide in adolescents: what the equipment of health must know. Rev. Peru. Pe-diatr, 60 (1), 61-64.
Rosselló, J., y Berríos, M. (2004).Ideación Suicida, Depresión, Actitudes Disfuncionales, Eventos de Vida Estresantes y Autoestima en una Muestra de Adolescentes Puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología/Interamericana Journal of Psychology, 38 (2), 295-302.
Salazar, A., Rodríguez, L., y Daza, R. (2007). Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y Municipios aledaños. Consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida. Revista Pers Bioet, 2 (29), 170- 185.
Salvarrieta, L., Aracena, M., Ramírez, P., Reyes, L., Yovane, C., Orozco, A., Lesmes, C., y Krause, M. (2005). Autoconcepto y proyecto de vida: percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud. Revista de psicología, 14 (1), 141-152. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17419
Sánchez, A., Bermúdez, M., y Buela-Casal, G. (2000). Efectos del estado de gestación sobre el estado de ánimo. Revista electrónica de motivación y emoción, 2, (2-3), 157-161.
Vázquez, S., Bocanegra, P., Eslava, V., y Carrillo, D. (2006). Mujeres, violencia y desigualdad: es-tigma, riesgos y consecuencias del embarazo adolescente (perspectivas transdisciplinarias). México: Instituto Nacional de las Mujeres/ Fun-daciónde Apoyo de la Juventud/IAP.
Velasco, O., y Castrillón, E. (2010). Suicidio de niños y adolescentes...Situaciones de riesgo, alternativas de prevención. Popayán. Editorial Universidad del Cauca.
Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf.
Villalobos, F. (2010). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, en estudiantes Colombianos. Universitas Psycholo-gica, 9 (2), 509-520. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.vfii
Winkler, M., Pérez, C., y López, L. (2005). ¿El embarazo deseado o no deseado? Representaciones socia-les del embarazo adolescente, en adolescentes hombres y mujeres habitantes de la comuna de Talagante, región Metropolitana. Terapia psico-lógica, 23 (2), 19-31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.