La invención clínica del homosexual en Colombia, 1890-1980
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a08Palabras clave:
Representación Social, Homosexualidad, Historia Cultural, Gay, Pederastia, Medicina, Psiquiatría, PsicologíaResumen
Este artículo presenta una lectura de las formas de representación y producción del sujeto homosexual en Antioquia a partir de los discursos y prácticas medico/legales y siquiátrico/sicológicas, en los noventa años que separan el código penal de 1890 y el código de 1936, presentando un recorrido que va desde la imagen del sucio pederasta de finales del siglo XIX, el invertido criminal, el desviado inocente y el degenerado ambiental de los años 30 y 40, al homosexual inestable de la década de 1970 releído por la siquiatría, hasta el personaje gay autoafirmado propuesto por la psicología social en la década del ochenta.
Descargas
Citas
Alzate, H. (1982). Compendio de sexualidad humana. Bogotá: Temis.
Ardila, R. (1985). La homosexualidad en Colombia. Acta Psiquiátr. Psicol. Am. Lat., 31(3),191-210.
Botero, E. (1980). Homofilia y homofobia: estudio sobre la homosexualidad, la bisexualidad y la represión de la conducta homosexual. Medellín: Lealon.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós.
Cardona, P. & Arango. F. (1959). Tratamiento hormonal en el homosexualismo de origen suprarrenal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,10(5), 339-345.
Chartier, R. (2002). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
Escobar Gonima, C.E. (2002). La medicina legal en Antioquia. Iatreia, 15(2), 121-126.
Fone, B. (2000). Homofobia: una historia. México: Océano.
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad, la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giraldo Neira, O. (1971). Investigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(3), 273-296.
Giraldo Neira, O. (1977). La homosexualidad masculina: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología,9(1), 81-100.
Lombroso, C. (1876). L’uomo delinquente: studiato in rapporto alla antropologia, alla medicina legale ed alle discipline carcerarie [El hombre delincuente: estudio en relación con la antropología, la medicina forense y la disciplina de la prisión]. Milán: Hoepli.
Londoño, A. (1901). Del secreto médico (Tesis de pregrado medicina). Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad de Antioquia, Medellín.
Marañón, G. (1936). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Santiago de Chile: Cultura.
Mejía, R. (1931). Práctica médico-legal (Tesis doctoral medicina y ciencias naturales). Facultad de Medicina y Ciencias Naturales, Universidad de Antioquia, Medellín.
Ortiz, J. (1943). Homosexualidad. Anales de la Academia de Medicina de Medellín, 1(9), 523-546.
Ortiz, J. (1946). Estudio psicológico de un homosexual. Revista de Medicina y Cirugía de Barranquilla, Sociedad Médico-Quirúrgica del Atlántico, 13.
Pérez, H. (1936). Interesante caso de intersexualidad. Revista Boletín Clínico, III(25), 262-268.
Restrepo, P. (1969). El homosexualismo en el arte actual. Bogotá: Tercer Mundo.
Robb, G. (2012). Extraños. Amores homosexuales. México: Fondo de Cultura Económica.
Tardieu, A. (1863). Estudio médico-legal forense de los atentados contra la honestidad, traducido por D. Nemesio López Bustamente y Juan de Querejazu, Madrid: Imprenta Médica D. Manuel Álvarez.
Uribe, G. (1934). Medicina legal. Bogotá: Nueva.
Vázquez, F., & Moreno, A. (1997). Sexo y razón, una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid: Akal.
Vásquez, F., & Cleminson, R. (2011). Los invisibles, una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939. Granada: Comares.
Vidal, C. (15 de noviembre de 2002). La homosexualidad no es lo que era [internet]. Portal digital Libertad Digital Ideas. Recuperado de: http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/la-homosexualidad-no-es-lo-que-era-1275323365.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.