The meaning of being a teacher

Authors

  • Luis Felipe Henao Londoño San Buenaventura University
  • Juan Guillermo Paniagua Castrillón Metropolitan Technological Institute Medellín
  • Carlos Mauricio Hernández Arboleda Direct line
  • Olga Lucía Posada Hincapié ISAGEN

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a06

Keywords:

Professional teaching development, Relationship teacher-student, Education, Professional training, Institutional learning

Abstract

The present article is a result of a phenomenological research whose intention was to understand the experience to be teacher of four teachers who works in a school with non traditional education in Medellin. The importance of this experience lies in being a testimony of other possible ways of understanding the role of the teacher and its pedagogical practice, concordant with some of the approaches made by the Movimiento Pedagógico en Colombia in last years of xx century, some of which remain relevant in the current historical context. The data was constructed from in-depth interviews that were recorded and transcribed in full. With this material, the Open Coding process was started and subsequently, the Axial Coding process with respect to the master category. Three subcategories were established: 1) Teacher as a testimony of humanity accomplished, 2) Being a teacher is being an apprentice and 3) Being a teacher is being a maker of meanings. In the present text we will present the second of them.

|Abstract
= 225 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 156 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luis Felipe Henao Londoño, San Buenaventura University

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001413240

Juan Guillermo Paniagua Castrillón, Metropolitan Technological Institute Medellín

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001005995

Carlos Mauricio Hernández Arboleda, Direct line

Business Administrator. 

Olga Lucía Posada Hincapié, ISAGEN

Social worker. ISAGEN. 

References

Aberasturi, E., Correa, J. M. y Guerra, R. (2016). ARTikertuz, ¿qué conocimiento generamos a partir de la relación pedagógica entre profesorado? Eari, 7, 19-38. doi: 10.7203/eari.7.8134.

Bárcena, F. y Mélich, J.-C. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

Benhabib, S. (1992). El ser y el otro en la ética con-temporánea: Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales (3 ed.). Bogotá: Norma.

Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla: Díada.

Climent, N. y Carrillo, J. (2003). El dominio compartido de la investigación y el desarrollo profesional. Una experiencia en matemáticas con maestras. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 387-404. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n3/02124521v21n3p387.pdf

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Colín Cabrera, A. (1998). La historia familiar, la subjetividad y la escuela. En M. Toledo Hermosillo., E. Sosa Peinado., C. Aguilar Hernández y A. Colín Cabrera, El traspatio escolar: Una mirada al aula desde el sujeto (pp. 134-181). México: Paidós.

Du Plessis, A. (2016). Leading Teachers through the Storm: Looking beyond the numbers and Turning the implications of out-of-field Teaching Practices into positive challenges. International Journal of Educational Research, 79, 42-51. doi: 10.1016/j.ijer.2016.06.010.

Dunne, G. (2015). Beyond Critical Thinking to Critical Being: Criticality in Higher Education and Life. International Journal of Educational Research, 71, 86-99. doi: 10.1016/j.ijer.2015.03.003.

Echeverry, J. A. y Zuluaga, O. (agosto de 1987). Memorias del congreso pedagógico Nacional [Sección especial]. Educación y Cultura, 57-63.

Escudero, J., Cutanda, M. y Trillo, J. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 83-102. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/viewFile/59790/pdf_42

FECODE (1984). Fundamentos y propósitos del movimien-to pedagógico. Educación y Cultura, 1, 36-42.

Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido (30ª ed.). Bogotá: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2006). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Galeano, M. y Vélez, O. (2002). Investigación Cualitativa: Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gantiva, J. (1987). El movimiento pedagógico en Colombia 1982-1987. Educación y Cultura, 12, 52-59.

García, E. (octubre, 2005). Masificación, anomia y pérdida del individuo en la escuela sin fronteras. El campo de trabajo de la psicopedagogía en la actualidad. Ponencia preparada en el seminario ¿Es posible una epistemología de la psicopedagogía? Medellín, Colombia.

Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Gimeno, J. y Pérez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza (10ª ed.). Madrid: Morata.

Gordillo, M., Ruíz, M., Sánchez, S. y Calzado, Z. (2016). Clima afectivo en el aula: vínculo emocional maestro-alumno. International Journal of Developmental and educational psychology, 1(1), 195-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776022.pdf

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guber, R. (2007). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Guest, G., Bunce, A. y Johnson, L. (2006) How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field methods. Sage Publications, 18, 59–82. doi: 10.1177/1525822X05279903.

Guzmán-Simón, F. y García-Jiménez, E. (2017). La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas. Revista de investigación educativa, 35(2), 317-335. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283352041003

Henao, L., Hernández, C., Paniagua, J. y Posada, O. (2009). El sentido de ser maestro en una propuesta pedagógica innovadora. Estudio de caso (Tesis inédita de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

Jordán, J. y Méndez, J. (2017). Rasgos esenciales de los profesores excelentes en su relación con los alumnos tras el visionado de películas pedagógicamente valiosas. Estudios sobre educación, 33, 103-126. doi: 10.15581/004.33.103-126.

Krishnamurti, J. (1996). Cartas a las Escuelas II. Buenos Aires: Kier.

Marcelo, C. (1999). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.

Marek, K. (2015). The unfading power of collegiality? University governance in Poland in a European comparative and quantitative perspective. International Journal of Educational Research, 43, 77-89. doi: 10.1016/j.ijedudev.2015.05.002.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen-Editorial Universitaria.

McEwan, H. (1998). Las narrativas en el estudio de la docencia. En H. Maceran y K. Egan, La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 236-259). Buenos Aires: Amorrortu.

Mejía, M. R. (2007). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento crítico y la nueva crítica. Bogotá: Desde Abajo.

Mèlich, J. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder. Mentado, T., Medina, J. y Cruz, L. (2017). Preparar para aprender: una manifestación del conocimiento didáctico del contenido en la práctica. Estudios sobre educación, 33, 27-48. doi: 10.15581/004.33.27-48.

Mockus, A. (1984). Movimiento pedagógico y la defensa de la educación pública. Educación y Cultura, 2, 27-34.Mockus, A. et al. (1985). La reforma curricular y el magisterio. Educación y Cultura, 4, 65-88.

Montenegro, I. (2001). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Bogotá: Magisterio.

Montero, M. L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Santa Fe: Homo Sapiens.

Muñoz-Repiso, M. (2008). Educar desde la compasión apasionada. Crítica, (958), 22-27. Recuperado de http://www.revistacritica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/614e2be7095b592e6fa589ff847dab83-958-La-Compasi--n---dic.%202008.pdf

Orozco, S. (2017). El saber profesional de una maestra de Infantil. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 143-157. doi: 10.24320/redie.2017.19.2.1103.

Rahmawati, Y., Koul, R. y Fisher, D. (2015). Teacher-student dialogue: Transforming teacher interpersonal behaviour and pedagogical praxis through co-teaching and co-generative dialogue. Learning Environments Research, 18, 393-408. doi: 10.1007/s10984-015-9191-4.

Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Vol. 2). Medellín: Universidad de Antioquia.

Schön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Soria, M. y Hernández, R. (2017). Aportes a la formación docente desde comunidades de aprendizaje. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 131-145. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/viewFile/10864/10435

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: FCE.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Van Rijnsoever, F. (2017). (I Can’t Get No). Saturation: A simulation and guidelines for sample sizes in qualitative research. Plos one, 12(7), 2-17. doi: 10.1371/journal.pone.0181689.

Published

2017-12-12

How to Cite

Henao Londoño, L. F., Paniagua Castrillón, J. G., Hernández Arboleda, C. M., & Posada Hincapié, O. L. (2017). The meaning of being a teacher. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 9(2), 87–100. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a06

Issue

Section

Artículos de investigación