Síndrome de Burnout en personal de la salud latinoamericano

Autores/as

  • Nathaly Berrío García Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0000-0002-3574-4101
  • David Stiven Foronda Valencia Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Daniela Ginet Ciro Parra Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a07

Palabras clave:

Síndrome de quemarse por el trabajo, Desgaste laboral, Personal sanitario, Paramédicos, Técnicos en emergencias médicas.

Resumen

Se realizó una revisión documental de investigaciones desarrolladas en Latinoamérica entre 2010 y 2018 con el objetivo de compilar artículos que describieran las características del síndrome de burnout en personal de la salud. Se consultaron estudios focalizados en médicos, enfermeras y docentes, comprobando escasez de evidencias empíricas para el área de aph. Se identificó que los instrumentos más utilizados para su medición son el Maslach Burnout Inventory —MBI— y el Cuestionario del Síndrome de Quemarse por el Trabajo —CESQT—. En Colombia, el burnout sólo hasta 2014 se constituyó como enfermedad laboral, y durante la revisión no se reportaron investigaciones de este síndrome en personal de aph. Se concluye que a pesar de que el burnout es un constructo que nació dentro de las ciencias de la salud, y que no es muy reciente, aún no se ha estudiado a cabalidad ni determinado la prevalencia del síndrome para el personal de aph. Se plantean recomendaciones para futuros estudios documentales y de investigación.

|Resumen
= 3131 veces | PDF
= 1508 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicóloga, Magíster en Psicoterapia, estudiante Doctorado en Epidemiología y Bioestadística de la Universidad CES. Docente investigadora Corporación Universitaria Minuto de Dios —UNIMINUTO—.

David Stiven Foronda Valencia, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Técnico profesional en Atención Prehospitalaria, estudiante Programa de Psicología Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).

Daniela Ginet Ciro Parra, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Técnica Laboral en Recursos Humanos, psicóloga Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).

Citas

Agudelo, C., Castaño, J., Arango, C., Durango, L., Muñoz, V., Ospina, A., y Taborda, J. (2011). Prevalencia y factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout en médicos que laboran en instituciones de las ciudades de Manizales y la Virginia (Colombia) 2011. Archivos de Medicina, 11(2), 91-100.

Anchali, M. (2018). Incidencia del Síndrome de Burnout en el personal prehospitalario del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en las estaciones x1, x4, x6, x7 y x20 en el período julio-diciembre 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Central de Ecuador, Quito.

Aranda, C., Pando, M., y Salazar, J. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (hss) en trabajadores del occidente de México. Salud Uninorte, 32(2), 218-227.

Aranzazu, G., y Rodríguez, M. (2015). Prevalencia del síndrome de burnout en especialistas del área de la odontología en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana (Tesis de especialización). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.

Arayago, R., González, A., Limongi, M., y Guevara, H. (2016). Síndrome de Burnout en residentes y especialistas de anestesiología. Salus, 20(1), 13-21.

Bedoya, E. (2017). Prevalencia del Síndrome de Burnout en trabajadores de un hospital público colombiano. Medisan, 21(11), 3172-3179.

Buitrago, S., y Garzón, S. (2012). Características y frecuencia de aparición del Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento comúnmente utilizadas como respuesta al mismo, en el personal del Centro de Atención a Urgencias Emermédica (Tesis de pregrado). Universidad de La Sabana, Chía.

Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (mbi), en dirigentes del colegio de profesores A. G. de Chile (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago.

Camacho, A., Juárez, A., Gil-Monte, P., y Medellín, J. (2010). Validez factorial de la Escala CESQT, versión desgaste profesional en población mexicana (Disertación de simposio). 3er. Foro sobre factores psicosociales en el trabajo, Santiago.

Carlin, M., y Garcés de los Fayos, E. (2010). El Síndrome de Burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169-180.

Carrasco, S. (2011). Síndrome de Burnout y funcionalidad familiar en el personal paramédico de las instituciones de Socorro de la ciudad de Quito durante 2 meses (Tesis de especialización). Universidad del Azuay, Cuenca.

Carvalho, S., Rodrigues de C., Da Silva, C., Morais, A., Cerqueira, S., y Oliveira, C. (2016). Risco ocupacional entre profissionais de saúde do serviço de atendimento móvel de urgência - samu. Enfermagem em Foco, 7(3/4), 31-35.

Castillo, I., Orozco, J., y Alvis, L. (2015). Síndrome de burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2), 187-192.

Cogollo, Z., Batista, E., Cantillo, C., Jaramillo, A., Rodelo, D., y Meriño, G. (2010). Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de Cartagena, Colombia. Aquichan, 10(1), 43-51.

Da Silva, M., Da Veiga, V., Flores, L., y Zampieri, M. (2015). Validação da escala mbi-gs: uma investigação general survey sobre a percepção de saúde dos colaboradores. Revista de Gestão, 22(3), 403-416.

Díaz, F., y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113-131.

Domínguez, E. (2015). Burnout, estrategias de afrontamiento y prevención en trabajadores sociales (Tesis de pregrado). Universidad de la Rioja, Logroño.

Echeverri, N., Ruiz, J., Echeverri, F., y Cardona, D. (2010). Condiciones laborales del personal pre-hospitalario en algunas empresas de Medellín, 2008. Revista CES Salud Pública, 1(1).

Ferrel, R., Sierra, E., y Rodríguez, M. (2010). Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en médicos especialistas de un hospital universitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Duazary, 7(1), 29-40.

Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Cegesti. Éxito empresarial, 160, 1-4.

Freudenberger, H. (1974). Staff Burn‐Out. Journal of Social Issues, 30, 159-165.

Gil-Monte, P. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 19(2), 181-197.

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. (2011). Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT). The Spanish Burnout Inventory (CESQT). Madrid: Tea Ediciones.

Gil-Monte, P., y Zúñiga, C. (2010). Validez factorial del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (cesqt) en una muestra de médicos mexicanos. Universitas Psychologica, 9(1), 169-178.

González, M., & Soto, C. (2010). Niveles del síndrome de burnout en reanimadores yb técnicos paramédicos del Samu Metropolitano de Chile (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago.

Grisales, H., Muñoz, Y., Osorio, D., y Robles, E. (2016). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué, Colombia, 2014. Enfermería Global, 41, 244-257.

Guevara, L., y Ocampo, N. (2014). Propiedades Psicométricas de Confiabilidad y Validez del Maslach Burnout Inventory - General Survey. Revista Interamericana de Psicología Organizacional, 33(2), 128-142.

Gutiérrez, O., Loboa, N., y Martínez, J. (2018). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Universidad y Salud, 20(1), 37-43.

Hederich, C., y Caballero, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15.

Henao, D., Gutiérrez, A., Pando, M. & Tuesca, R. (2014). Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 30(1). doi:10.14482/sun.30.1.4314

Hoppen, M., Kissmann, N., Chinelato, J., Pacheco, V., Wenczenovicz, C., Leifer, F., y Friedman, G. (2017). Alta prevalência de síndrome de burnout em médicos intensivistas da cidade de Porto Alegre. Revista Brasileira de Terapia Intensiva, 29(1), 115-120.

Lima, A., Farah, B., y Bustamante, M. (2018). Análise da prevalência da Síndrome de Burnout em profissionais da atenção primária em saúde. Trabalho, Educação e Saúde, 16(1), 283-304.

Loaiza, L., y Quiroz, M. (2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal asistencial de un hospital del departamento de Risaralda - Colombia. Revista Psicoespacios, 10(17), 9-25.

Loya, K., Valdez, J., Bacardí, M., y Jiménez, A. (2017). El síndrome de agotamiento en el sector salud de Latinoamérica: revisión sistemática. Journal of Negative and No Positive Results, 3(1), 4-48.

Mansilla, F. (2012). El Síndrome de Burnout o síndrome de quemarse por el trabajo. En: Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: teoría y práctica (pp. 57-82). España: Editorial Académica Española.

Martínez, A. (2010). El Síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, 1-40.

Maslach C., y Jackson, S. (1981). mbi: Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, ca: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C., Schaufeli, W., y Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2003. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf

Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto número 1477. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500

Molero, M., Pérez, M., Gázquez, J., y Barragán, A. (2018). Burnout in Health Professionals According to their Self-Esteem, Social Support and Empathy Profile. Frontiers in Psychology, 9(424), 1-6.

Montoya, P., y Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de burnout, estrategias de

afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1). 205-227.

Muñoz, A., y Velásquez, M. (2016). Síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de enfermería, Bogotá, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 202-211.

Nowakowska, S., y Wolniewicz, L. (2017). Professional Burnout among Nurses and Paramedics. Medical Science Pulse, 11(2). 22-25.

Olivares, V. (2016). Christina Maslach, comprendiendo el burnout. Ciencia & Trabajo, 32, 37-43.

Olivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & trabajo, 19(58), 59-63.

Olivares, V., y Gil-Monte, P. (2009). Análisis de las principales fortalezas y debilidades del «Maslach Burnout Inventory» (mbi). Ciencia & Trabajo, 11(23), 160-167.

Popp, M. (2008). Estudio preliminar sobre el Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeras de unidades de terapia intensiva (uti). Interdisciplinaria, 25(1). 5-27.

Price, D., y Murphy, P. (1984) Staff Burnout in the Perspective of Grief Theory. Death Education, 8(1), 47-58.

Quiceno, J., y Vinaccia, S. (2007). Burnout: «Síndrome de Quemarse en el Trabajo

(SQT)». Acta colombiana de psicología. 10(2), 117-125.

Rodríguez, M., Rodríguez, R., Riveros, A., Rodríguez, M., y Pinzón, J. (2010). Síndrome de Burnout y factores asociados en personal de salud de tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010 (Tesis de especialización). Universidad del Rosario - Universidad CES, Bogotá.

Sánchez, K., Loli, R., y Sandoval, M. (2015). Prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgencias - Instituto de Gestión de Servicios de Salud (samu - igss). Revista Enfermería Herediana, 8(2), 3-9.

Seguel, F., y Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el Síndrome Burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería universitaria, 11(4), 119-127.

Suñer-Soler, R., Grau-Martín, A., Flichtentrei, D., Prats, M., Braga, F., Font-Mayolas, S., y Gras, M. (2014). The Consequences of Burnout Syndrome among Healthcare Professionals in Spain and Spanish Speaking Latin American Countries. Burnout Research, 1(2), 82-89.

Tejada, P., y Gómez, V. (2012). Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Universitas Psychologica, 11(3), 863-73.

Terrones, J., Cisneros, V., y Arreola, J. (2016). Síndrome de burnout en médicos residentes del Hospital General de Durango, México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(2), 242- 248.

Toro, D. (2014). Nivel de burnout en profesionales de enfermería en una institución prestadora de servicios de tercer nivel de la ciudad de Manizales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Torres, M., Acosta, M., y Cruz, A. (2013). Burnout y estrategias de afrontamiento en personal de atención en salud en una empresa social del Estado nivel 2. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(4), 16-19.

United States Agency International Development. (2009). Curso de soporte básico de vida (csbv) atención prehospitalaria (aph). Recuperado de https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/MR%20-%20SBV.pdf

Universidad de Antioquia y Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria (2a ed.). Bogotá: Universidad de Antioquia.

Vega, P., González, R., Santibañez, N., Ferrada, C., Spicto, J., Sateler, A., y Bustos, J. (2015). Apoyo en duelo y Burnout en equipos de enfermería de unidades pediátricas de hospitales chilenos. Revista da Escola de Enfermagem da usp, 51, 1-6.

Vizcarra, M., Llajas, V., y Limo, C. (2015). Clima laboral, burnout y perfil de personalidad: un estudio en personal asistencial de un Hospital Público de Lima. Informes Psicológicos, 15(2), 111-126.

Young, K., y Cooper, C. (1995). Occupational Stress in the Ambulance Service: a Diagnostic Study. Journal of Managerial Psychology, 10(3), 29-36.

Descargas

Publicado

2018-09-18

Cómo citar

Berrío García, N., Foronda Valencia, D. S., & Ciro Parra, D. G. (2018). Síndrome de Burnout en personal de la salud latinoamericano. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 10(2), 157–181. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a07

Número

Sección

Revisión de Tema