¿Adaptación o resistencia? Una aproximación a la subjetividad de estudiantes de psicología ecuatorianos en un contexto de protesta social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e345432

Palabras clave:

psicología crítica, subjetividad, capacidad de acción, identidad profesional, protesta, Latinoamérica

Resumen

En Latinoamérica se registraron varias movilizaciones antineoliberales durante el 2019, siendo Ecuador uno de los países donde tuvieron lugar. Desde la mirada de la psicología crítica, el presente artículo de investigación explora discursivamente algunas actitudes de un grupo de estudiantes de psicología ante las protestas en dicho país. Estas se definieron según la comprensión de su identidad profesional, en el marco de procesos de resistencia-adaptación y de sujeción- subjetivación. Se interpretaron, mediante un análisis crítico del discurso, las diversas actitudes de los participantes ante los eventos del paro nacional. Se concluyó que existen divergencias entre perspectivas respecto al rol del psicólogo, teniendo por un lado la visión de un psicólogo “imparcial”, construida a partir de la normatividad paradigmática positivista y, por otro, aquella de estudiantes que se perciben como socialmente comprometidos, influenciados por un acercamiento más emocional a su realidad. Se interpretaron diversas posiciones en torno a la capacidad de acción considerando dos tendencias, una, hacia la resistencia en aquellos participantes que tomaron una actitud empática hacia la protesta social y, otra, hacia la adaptación en aquellos que se distanciaron de dichas manifestaciones políticas, principalmente influenciados por un discurso hegemónico de rechazo hacia la violencia.

|Resumen
= 677 veces | PDF
= 392 veces| | HTML
= 144 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nerie Felman Cuenca-Flores, Universidad de Guayaquil

Psicólogo en Campo amplio en la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Kerly Elizabeth Falcones-Veloz, Universidad de Guayaquil

Psicóloga en Campo amplio en la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Manuel Capella-Palacios, Universidad de Guayaquil

Profesor, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Citas

Activa Research. (2019). Pulso Ciudadano. Chile: Aenor. Recuperado de https://chile.activasite.com/.

Bidjari, A. (2011). Attitude and Social Representation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 30, 1593 – 1597. doi: 10.1016/j.sbspro.2011.10.309.

Capella, M. (2019) Becoming psychologists in Ecuador: a critical ethnography of trainees’ professional identity (Tesis doctoral). University College London (UCL), Reino Unido. Recuperado de https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10082374/.

Capella, M. y Andrade, F. (2017). Hacia una psicología ecuatoriana: una argumentación intergeneracional sobre la importancia de la cultura y la glocalidad en la investigación. Teoría y Crítica de la Psicología, 9, 173-195. Recuperado de http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/178.

Capella, M. y Jadhav, S. (2020) How coloniality shapes the making of Latin American psychologists: ethnographic evidence from Ecuador. International Review of Psychiatry, 32(4), 348-358. doi: 10.1080/09540261.2020.1761777.

Capella, M., Jadhav, S. y Moncrieff, J. (2020) History, violence and collective memory: Implications for mental health in Ecuador. Transcultural Psychiatry, 57(1), 32-43. doi: 10.1177/1363461519834377.

Castagno, M. y Fornasari, M. (2013). Tres momentos del inicio de una vida profesional. Valor identitario de las prácticas universitarias. Revista Costarricense de Psicología, 32(2), 195-212.

Castro-Tejerina, J. (2014). ‘Psytizens’: The co-construction of the professional identity of psychology students in the postmodern world. Integrative Psychological & Behavioral Science, 48, 393-417. doi: 10.1007/s12124-014-9279-x.

Centro Nacional de Consultoría. Visión Ciudadana del Paro Nacional. (2019). Recuperado de https://dc474ff0-5914-4f85-b4fd-19245cc79ca0.filesusr.com/ugd/c967c2_d772e95670bb48559ec4dad2c1abd8e4.pdf.

Chávez, D. (2016). Incidencia e intensidad de las situaciones estresantes que presentan los estudiantes de décimo semestre durante la realización del proyecto de investigación en el periodo abril - septiembre 2015 (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador.

Comisión de la Verdad (2021). Informe de la comisión especial para la verdad y justicia respecto a los hechos ocurridos en Ecuador entre el 3 y el 16 de octubre de 2019. Defensoría del Pueblo de Ecuador. Recuperado de http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2942.

Cuenca, N. y Falcones, K. (2020). Resistencia y adaptación en un grupo de estudiantes de psicología, a partir de sus actitudes hacia un reciente paro nacional. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil.

Crossley, N. y Eyerman, R. (2005) How social movements move: emotions and social movements. En Emotions and Social Movements, 42-56. doi: https://doi.org/10.4324/9780203013526.

Fals, O. (2002). Historia doble de la Costa. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Áncora.

Capera, J. La concepción de la movilización social a partir de los orígenes del Movimiento Indígena Manuel Quintín Lame, en el período histórico colombiano (1910-1930). Universidad del Tolima. Recuperado de https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/10/La-concepci%C3%B3n-de-la-movilizaci%C3%B3n-social-a-partir-del-movimiento-indigena.pdf.

Flament, C. y Rouquette, M. (2003). Anatomie des idées ordinaires. Comment étudier les représentations sociales. París: Armand Colin.

Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Buenos Aires. Siglo XXI.

Foucault, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianzas Editorial S.A.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires. Paidós Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2011). El sujeto y el poder. Palma de Mallorca: Ediciones Carpe Diem.

Hagerty, B., Lynch-Sauer, J., Patusky, K., Bouwsema, M. y Collier, P. (1992). Sense of belonging: A vital mental health concept. Archives of Psychiatric Nursing, 6 (3), 172-177.

Holzkamp, K. (2016). Los conceptos básicos de la Psicología Crítica. Teoría y Crítica de la Psicología, 8, 293-302. Recuperado de http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/171.

Jasper, J. (2012) Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 46-66.

Kullasepp, K. (2008) Are you like this…or just behave this way? International Journal for Dialogical Science, 3(1), 69-92.

Lalljee, M., Brown, L. y Ginsburg, G. (1984). Attitudes: Dispositions, behavior or evolution? British Journal of Social Psychology, 23(3), 233-244. doi: 10.1111/j.2044-8309.1984.tb00634.x.

López, M. (2014, 22 de abril). Análisis del discurso (DINLE): Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Universidad de Salamanca, España. http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=An%C3%A1lisis%20del%20discurso.

López, M. y Rodolfo, L. (2019). Educación de adultos en Ecuador: subjetivación, sujeción y mecanismos de poder (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/15491.

Markard, M. (2012). Psicología Crítica: Diccionario histórico crítico del marxismo. Historisch-Kritisches Wörterbuch des Marxismus. Recuperado de http://dhcm.inkrit.org/psicologia_critica.

Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14.

McDonald, M. y O’Callaghan, J. (2008). Positive psychology: A Foucauldian critique. The Humanistic Psychologist, 36(2), 127–142. doi: 10.1080/08873260802111119.

Moguel, M. (2013). La protesta social como derecho ciudadano. Animal político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/res-publica/la-protesta-social-como-derecho-ciudadano/.

Montero, M. (1988). La psicología comunitaria. Barcelona: Paidós.

Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (1988). Psicología Social II. Pensamiento y vida social: psicología y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

Olmedo, P. y Montes, B. (2009). Evolución conceptual de la Empatía. Iniciación a la investigación. Revista electrónica Universidad de Jaén, (4), 1-4. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/307.

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.

Pavón-Cuéllar, D. (2019, 22 de julio). Generalización, cuantificación, objetivación: del sujeto del comunismo y del psicoanálisis al todo hombre del capitalismo y del paratodeo psicológico. Recuperado de https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2019/07/22/paratodeo/.

Pavón-Cuéllar, D. (2020, 1 de marzo). ¿Qué es la psicología crítica? Intentando responder en diez minutos. Recuperado de https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2020/03/01/que-es-la-psicologia-critica/.

Prilleltensky, I. y Stead, G. B. (2012). Critical Psychology and Career Development: Unpacking the Adjust-Challenge Dilemma. Journal of career development, 39(4), 321-340. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258144286_Critical_Psychology_and_Career_Development_Unpacking_the_Adjust-Challenge_Dilemma.

Riorda, M. (2019, 30 de septiembre). Encuesta de Clima Social en Quito, Ecuador. Recuperado de https://twitter.com/marioriorda/status/1200934886909104131.

Rivero, I. (2005). Ciencias “Psi”, subjetividad y gobierno. Una aproximación genealógica a la producción de subjetividades “psi” en la modernidad. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Rodríguez, F. y Seda, I. (2013). El papel de la participación de estudiantes de psicología en escenarios de práctica en el desarrollo de su identidad profesional. Perfiles Educativos, 35(140), 82-99.

Romo, R. y Cruz, E. (2015). Identidades profesionales e historia heredada en académicos universitarios: la Psicología y el Turismo en la Universidad de Guadalajara. Perfiles Educativos, 37(149), 42-59.

Rose, N. (1996). La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Cambridge: Cambridge University Press.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta Moebio, 41, 207-224. doi: 10.4067/S0717-554X2011000200006.

Schuster, F., Pérez, G., Peryra, S., Armesto, M., Armelino, M., García, A., Natalucci, A., Vázquez, M. y Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. GEPSAC, Instituto de investigaciones Gino Germany.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y política. Madrid, Alianza Universidad. Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.

Vélez, D. (2019, 20 de noviembre). El paro nacional una mirada desde la psicología crítica. [Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/Entelequismo/videos/789697988143013/.

Vignale, S. (2014). Foucault, actitud crítica y subjetivación. Cuadernos de filosofía, 61, 5-17. doi: 10.34096/cf.n61.2440.

Villagrán, L., Reyes, C. y Wlodarczyk, A. (2019). Acciones de participación social, identidad y emociones de estudiantes chilenos de una universidad privada. Polis, 53, 114-139. doi: 10.32735/s0718-6568/2019-n53-1386.

Viteri, C. (2019, 11 de diciembre). Lenín Moreno anuncia que en los próximos días habrá resultados sobre ‘grupos vandálicos’ infiltrados en protestas. El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/12/11/nota/7642370/proximos-dias-habra-resultados-sobre-grupos-vandalicos-infiltrados/.

Descargas

Publicado

2021-09-28

Cómo citar

Cuenca-Flores, N. F., Falcones-Veloz, K. E., & Capella-Palacios, M. (2021). ¿Adaptación o resistencia? Una aproximación a la subjetividad de estudiantes de psicología ecuatorianos en un contexto de protesta social. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 13(2), 1–25. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e345432