Avances tecnológicos sobre sexualidad femenina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e353107Palabras clave:
tecnologias de la informacion, género, mujeres, tecnologia, sexualidad femeninaResumen
El propósito de la presente investigación fue realizar una revisión de los avances tecnológicos asociados a la sexualidad femenina desde el siglo XX hasta el presente año. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó una revisión bibliográfica sistemática de 56 fuentes que integraron libros, tesis, artículos de revistas indexadas y páginas web en torno a avances tecnológicos sobre sexualidad femenina durante este tiempo. Como categorías emergieron avances tecnológicos asociados a placer sexual femenino, anatomía sexual femenina, salud sexual y reproductiva, así como vinculación sexo-afectiva. Los hallazgos muestran un rol más activo y mayor independencia del placer sexual por medio del uso de juguetes sexuales. Los adelantos anticonceptivos otorgan más libertad y autonomía corporal. Las nuevas imágenes digitales e impresiones en 3D amplían el conocimiento del interior de la anatomía sexual femenina. Las plataformas digitales y las redes sociales proporcionan más acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, enfermedades, métodos de anticoncepción, mientras que las aplicaciones de citas elevan la iniciativa y el poder de elección en los encuentros sexo-afectivos. En conclusión, la tecnología ha favorecido avances en el reconocimiento del propio cuerpo y los diferentes componentes de la sexualidad femenina desde el siglo pasado hasta la actualidad.
Descargas
Citas
Aguilar-Gordón, F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. Sophía, (11), 123-172. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/11.2011.06.
Ángel, I. T., Casado, C. M. y Suso, R. M. (2017). Análisis feminista de las propuestas poshumanas de la tecnología patriarcal. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (135), 123-141. https://www.redalyc.org/journal/160/16057381009/16057381009.pdf.
Baithak-Challenging Taboo [Baithak] (s. f.). Gul-AI powered voice assistant. https:// baithak.co/.
Beteta Martín, Y. (2009). Representaciones de la sexualidad femenina en la literatura medieval y su influencia en la consideración de las mujeres. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 16(2), 213-233. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1475/1660.
Bonder, G. (2002). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. Serie Mujer y Desarrollo, (39). Naciones Unidas, cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5894/S026404_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Brochmann, N. y Dahl, H. S (2017). El libro de la vagina, todo lo que necesitas saber y nunca te has atrevido a preguntar. Editorial Grijalbo.
Calderón García, R. M. (2023). Reapropiación de la sexualidad femenina como motor de cambio social. Una aproximación cualitativa a la resignificación de la sexualidad de la mujer y sus implicaciones psicosociales [tesis de pregrado, Universidad Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/147664.
Camacaro, D. (2007). Cuerpo de mujer: territorio delimitado por el discurso médico... Comunidad y Salud, 5(1), 26-31. https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740240005.pdf.
Canet, J. L. (1996). La mujer venenosa en la época medieval. Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, (1), 1-19. https://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista1/Mujer_venenosa.html.
Carbonell Ortiz, C. (2017). La educación sexual en España. Análisis de la situación para Educación Primaria y diseño de una propuesta educativa desde una perspectiva feminista [trabajo de maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45906/.
Castells, M. (2004). La era de la información. La sociedad red. (Vol. I). Siglo XXI Editores.
Clavero, J. A. (2018). Historia evolutiva de la anticoncepción. Real Academia Nacional de Medicina de España, 135(1) 56-59. https://analesranm.es/wp-content/uploads/2018/numero_135_01/pdfs/ar135-rev09.pdf.
Damonti, P. (2020). La brecha orgásmica. Editorial Katakrak. https://katakrak.net/sites/default/files/la_brecha_orgasmica_web.pdf.
Delgueil, M. C. (1989). Lo femenino en un recorrido psicoanalítico. En O. de Oliveira (Ed.), Trabajo, poder y sexualidad (pp. 317-330). El Colegio de México.
De La Cruz Acosta, A. (2023). La trascendencia de la mujer en la ciencia y la tecnología, y su impacto en el desarrollo social. Foro de Estudios sobre Guerrero, (2), 18-19. https://revistafesgro.cocytieg.gob.mx/index.php/revista/article/view/55.
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (onu) (2023, 24 de febrero). Guía para el 67.° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. https://www.unwomen.org/es/noticias/articulo-explicativo/2023/03/guia-para-el-67o-periodo-de-sesiones-de-la-comision-de-la-condicion-juridica-y-social-de-la-mujer.
Fernández, L. (2018). Sigmund Freud. Praxis Filosófica, (46), 11-41. https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/6201/8444.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad, tomo 1: La voluntad de saber. Editorial Siglo XXI.
Freud, S. (1992a). Obras Completas. Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. (Vol. 19). Amorrortu Editores
Freud, S. (1992b). Obras completas. Estudios sobre la histeria. (Vol. 2). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1992c). Obras Completas. Sobre la sexualidad femenina. (Vol. 21). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1993). Obras Completas. Tres ensayos de teoría sexual. (Vol. 7). Amorrortu Editores.
Freud, S. (2017). Obras Completas. Sobre la feminidad. (Vol. 22). Amorrortu Editores.
Guerrero Mc Manus, S. (2020). Género, saber y justicia: Las promesas y peligros de las ciencias y las tecnologías miradas desde el feminismo. Murmullos Filosóficos, 1(2), 6-12. https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/78938.
Godoy Peña. P. S. (2020). Masturbación y uso de vibradores relacionados con el índice de función sexual femenino durante el confinamiento por covid-19 [trabajo de maestría, Universidad de Almería]. http://repositorio.ual.es/handle/10835/10182.
González, M. (2017). Ciencia, tecnología y género. Conacyt. https://repositorio.conacyt.gov.py/bitstream/handle/20.500.14066/4262/CTS-M.Gonzalezmodulo-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Granero, M. (2014). Sexología basada en la evidencia: historia y actualización. Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 179-197. https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238002.pdf.
Greer, G. (1970). La mujer eunuco. Editorial Kairós. https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/la-mujer-eunuco-germaine-greer.pdf.
Hite, S. (1976). El informe Hite: estudio de la sexualidad femenina. Plaza & Janés. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD35171.pdf.
Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B., Martin, C. E. y Gebhard, P. H. (1998). Comportamiento sexual en la hembra humana. Prensa de la Universidad de Indiana.
Labarge, M. W. (2003). La mujer en la Edad Media (Vol. 16). Editorial Nerea.
Laveda, E. M. F., Martínez, Á. F. y Antón, I. B. (2014). Histeria: Historia de la sexualidad femenina. Cultura de los Cuidados, (39), 63-70. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/40068/3/Cultura_Cuidados_39_08.pdf.
López-Corvo, R. (2014). Dios es una mujer: un estudio psicoanalítico sobre la femineidad. Editorial Melvin.
Maines, R. P. (2017). La tecnología del orgasmo: la “histeria”, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres. Milrazones.
Martínez, W. A. (2022). Aproximación a la historia de la sexualidad en el mundo occidental desde la modernidad. Advocatus, 19(38), 193-206. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.38.9754.
Mendoza, H. (2012). La sexualidad reproductiva en el siglo xxi: El divorcio entre sexualidad y reproducción. Perspectivas Sociales, 14(1), 33-46. http://eprints.uanl.mx/8788/.
Merlyn, M. F., Jayo, L., Ortiz, D. y Moreta-Herrera, R. (2020). ¿Sexualidad al alcance de un clic? Sobre sexualidad y tecnología en la juventud. CienciAmérica, 9(1), 51-65. https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/254/384.
Monferrer, J. (2019). Ramón Serrano Vicéns: un pionero en el estudio de la sexualidad femenina. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (17), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113377.
Montero Cartelle, E. (2010). La sexualidad medieval en sus manifestaciones lingüísticas: pecado, delito y algo más. Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, (7), 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3666819.
Nadales, M. J. (2019, del 15 al 31 de octubre). La sexualidad femenina en la Edad Media [conferencia]. XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. Archivo Histórico Diocesano de Jaén. https://www.revistacodice.es/publi_virtuales/xi_congreso_mujeres/comunicaciones/00-ñxi_congreso_h_mujeres_pub.pdf.
O’Connell, H. E., Hutson, J. M., Anderson, C. R. y Plenter, R. J. (1998). Anatomical relationship between urethra and clitoris. The Journal of urology, 159(6), 1892-1897. https://www.auajournals.org/doi/full/10.1016/S0022-5347%2801%2963188-4.
O’Connell, H. E., Sanjeevan, K. V. y Hutson, J. M. (2005). Anatomy of the clitoris. The Journal of Urology, 174(4), 1189-1195. https://www.auajournals.org/doi/10.1097/01.ju.0000173639.38898.cd.
Organización Mundial de la Salud (oms) (2023, 7 de junio). Planificación familiar. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception.
Ozollo, J. (2015). Del confesionario a Freud. Hipótesis provocativa sobre las determinaciones sociales en el surgimiento del psicoanálisis. Estudios Sociales Contemporáneos, (13), 172-183. https://www.redalyc.org/pdf/6459/645970621005.pdf.
Parra, S. (2018, 4 de mayo). Éste es el primer clítoris 3D de código abierto para enseñar educación sexual. Xataca Ciencia. https://www.xatakaciencia.com/salud/este-es-el-primer-clitoris-3d-de-codigo-abierto-para-ensenar-educacion-sexual.
Pastor, C. R. (2004). Vivir del aire: ausencia y presencia del cuerpo femenino en la cultura victoriana. En A. Flórez, M. S. Browne, R. S. Estévez, J. y Echeto. S,V. (Eds.). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino, tecnología, comunicación y poder (pp. 321-336). Arcibel.
Rodrigáñez, C. (2010). Pariremos con placer: Apuntes sobre la recuperación del útero. Editorial Madreselva. https://libros.metabiblioteca.org/handle/001/523.
Roldán Upegui, A. L. y Giraldo Cano, J. (2021). Análisis del discurso sobre el cuidado de sí de la sexualidad femenina en las redes sociales [trabajo de pregrado Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24712/10/RoldanAna_2021_AnalisisDiscursoCuidado.pdf.
Salvat, G. y Serrano, V. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. (Vol. 17). Comunicación Social.
Sloan, K. (2023, 23 de marzo). The Best Sex Toys For Women Will Make Doing It More Fun For Everyone. Gentlmen ́s Quarterly. https://www.gq.com/story/the-best-sex-toys-for-women.
Stahl, B. C., Timmermans, J. y Flick, C. (2017). Ethics of Emerging Information and Communication Technologies on the implementation of responsible research and innovation. Science and Public Policy, 44(3), 369-381. https://academic.oup.com/spp/article/44/3/369/2525576?login=false.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia y Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia.
Suñén, M. y Sancho, L. (2017). Amor griego: un estudio de la pederastia como rito iniciático en la Antigua Grecia [tesis de pregrado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/62638/files/TAZ-TFG-2017-2197.pdf.
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (tic) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (rusc), 4(2), 1-8. https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v4n2-tello/305-1221-2-PB.pdf.
Tusa, F., Ruiz, T. F. y Castillo, X. B. (2016). Tecnologías que fomentan el reconocimiento pleno de la sexualidad femenina. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 808-900. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5852332.
Vásquez, J. L. (2015). La mujer y la sexualidad en la Edad Media y el Renacimiento. Cuadernos del cemyr, (23), 137-154. https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/2667/1682.
Vera-Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad. Rev Biomed, 9(2), 116-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.