La legitimación en la causa y su aplicación en la acción de simulación incoada por compañeros permanentes en Colombia

Autores/as

  • Juan Esteban Ospina Loaiza Tribunal Superior de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.14148

Palabras clave:

Legitimación en la causa, presupuestos procesales, presupuestos materiales, simulación, sociedad patrimonial, unión marital de hecho, sociedad conyugal

Resumen

Una relación jurídico-procesal idónea para que se profiera una decisión judicial sobre una materia objeto de discusión, se compone de unos requisitos formales y sustanciales que permiten desplegar unos actos jurídicos acordes con unas formas preestablecidas por la ley. Tales requisitos denominados Presupuestos Procesales se componen a su vez por presupuestos procesales propiamente dichos y presupuestos materiales.

La doctrina ha catalogado la legitimación en la causa entre los presupuestos materiales, tras entender que se refiere a la pretensión o al derecho sustancial. Sin embargo, no ha estado de acuerdo en cuanto a los efectos de su inexistencia en el resultado de la demanda, generando dos vertientes: una que indica que su ausencia impide el estudio de fondo del objeto del litigio y, en consecuencia, no hay lugar a determinar la existencia y/o titularidad del derecho pretendido y otra que estima que tiene influencia directa en el sentido del fallo, esto es, si la decisión de fondo resulta condenatoria o desestimatoria. En términos concretos, la Corte Suprema de Justicia ha manifestado, que la falta de legitimación en cabeza de quien instaura la acción jurídica da lugar a desestimar la pretensión.

Ello ha generado que los procesos que buscan la declaración de simulación de actos jurídicos requieran cierto nivel de certeza en la titularidad del derecho indefectiblemente afectado por la permanencia del acto simulado.

|Resumen
= 475 veces | PDF
= 7759 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Esteban Ospina Loaiza, Tribunal Superior de Antioquia

Abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, especialista en Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como auxiliar de Magistrado en el Tribunal Superior de Antioquia, Sala Civil.

Citas

Agudelo Ramírez, M. (s.f.). Los presupuestos procesales. Recuperado el 17 de mayo de 2011, del sitio web http://enj.org/portal/biblioteca/penal/fundamentacion_de_recursos/23.pdf.

Canosa Torrado, F. (1993). Las excepciones previas y lo impedimentos procesales. (1a ed.). Santa Fé de Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley.

Carnelutti, F. (1959). Instituciones del Proceso Civil, Volumen I. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa.-América.

Chiovenda, G. (1922). Principios de Derecho Procesal Civil, Tomo I. Madrid: Reus.

Couture. E. J. (2001). Estudios, ensayos y lecciones de derecho procesal civil. Vol. 2. México: Editorial jurídica libertad.

Devis Echandía, H. (1966). Nociones generales del derecho procesal civil. Madrid: Aguilar.

Devis Echandía, H. (s.f.). Compendio de derecho procesal. Teoría general del proceso. Tomo I. Bogotá: Dupré Editores.

Fairén Guillén, V. (1992). Teoría general del derecho procesal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Morales Molina, H. (1965). Curso de derecho procesal civil. (5a ed.). Bogotá: Lerner.

Morales Molina, H. (1973). Curso de derecho procesal civil. (6a ed.). Bogotá: Editorial ABC

Descargas

Publicado

2012-01-30

Cómo citar

Ospina Loaiza, J. E. (2012). La legitimación en la causa y su aplicación en la acción de simulación incoada por compañeros permanentes en Colombia. Estudios De Derecho, 69(153), 245–266. https://doi.org/10.17533/udea.esde.14148

Número

Sección

Artículos