El sistema penal acusatorio y su incidencia en los problemas de justicia en el municipio de Andes: el caso del menor de edad como víctima de violencia sexual
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.14152Palabras clave:
Violencia Sexual, abuso sexual, abordaje psico-social del abuso sexual en niños y niñas menores de catorce años, roles, competencias, protocolos.Resumen
Este artículo presenta una síntesis del informe final de la investigación titulada: “El Sistema Penal Acusatorio y su incidencia en los problemas de justicia en el Municipio de Andes: el caso del menor de edad como víctima de violencia sexual”, investigación apoyada por el Grupo Derecho y Sociedad y el Fondo CODI-DR. Realizada durante el período 2009-2011; para el desarrollo del estudio se esbozaron como categorías: violencia sexual y abuso sexual; bien jurídico protegido, tipificación y penas en la normativa penal; las partes e intervinientes en el proceso penal; el abordaje del delito sexual y el restablecimiento de derechos de los niños y niñas menores de 14 años víctimas de violencia sexual. En este texto se identifican los principales problemas en la implementación y articulación entre los diferentes intervinientes del Sistema Penal de Tendencia Acusatoria Colombiano, generadores de los problemas de justicia en el Municipio de Andes.
Descargas
Citas
FORENSES, I. N. (2011). Estadísticas Básicas sobre Reconocimientos Médico Legales por Violencia Sexual en niños y niñas menores de 14 años, años 2008,2009, 2010 y 2001. Grupo Centro de Referencia Regional sobre Violencia - Regional Noroccidente, Andes.
GALLO, H. (2008). Maltrato Infantil: teoría y clínica psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia.
GARCÍA JIMÉNEZ, M. & BLAZQUEZ FERNÁNDEZ, M. & MORALES GARCÍA, M. (2002). Abuso Sexual Infantil. Credibilidad del Testimonio. Eúphoros , 37-60.
GIBERTI, E. (. (2005). Abuso Sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva Psicológica y Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
ICITAP. (2008). Curso de entrevistas forenses a niños y su preparación para el juicio. Medellín.
LAMARCA PÉREZ, C. (2006). La Protección de la Libertad Sexual en el Nuevo Código Penal. Jueces para la Democracia. Información y Debate , 27, 50-61.
LOPEZ CASTRILLÓN, J. (16 de Septiembre de 2011). Comisario de Familia. (L. Y. Zora, Entrevistador) Andes, Antioquia .
MARIÑO ROJAS, C. (2009). Políticas de Protección dentro de las Políticas Públicas en el marco de la protección integral: Restablecimiento de Derechos para la Niñez Maltratada. En U. E. COLOMBIA, Mecanismos Judiciales y Administrativos de Protección de Sujetos Vulnerados. (págs. 71-101). Bogotá: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.
MASIP, J., & GARRIDO, E. (2007). La Evaluación del Abuso Sexual Infantil. Análisis de la validez de las declaraciones del niño. Madrid, España : Eduforma.
MILLER, A. (2007). El cuerpo nunca miente (2 ed.). (T. d. Lamadrid, Trad.) Barcelona, España : Ensayo TusQuets Editores.
OLARTE, A. M. (s.f.). El análisis de la implementación de los Programas de Atención Especializada como Medida de Protección para la Restablecimiento de los Derechos de la Niñez Maltratada en el Código de la Infancia y la Adolescencia. 375-393.
P., E. E., & DE CORRAL, P. (2006). Secuelas Emocionales en Víctimas de Abuso Sexual en la Infancia. Cuadernos de Medicina Forense , Vol. 12 (43-44).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.