Análisis de la Inserción Laboral y la Empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de Calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de calidad de la Educación Superior?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a11Palabras clave:
estudios de empleabilidad, inserción laboral, educación superior, acreditación de calidadResumen
Este artículo tiene como propósito cuestionar los estudios de inserción laboral y empleabilidad de los egresados de programas de pregrado, como una forma de medición de las condiciones de calidad de la Educación Superior. Partimos de la investigación cualitativa, mediante la estrategia de revisión documental y desde una postura reflexiva que nos permite concluir que los estudios de inserción laboral y empleabilidad son insuficientes para medir la calidad, frente al factor egresados, de los programas de pregrado, debido a i) Los estudios de inserción laboral y empleabilidad, tienen como referentes teóricos la función económica y de mercado de la Universidad, ii) La existencia de una distorsión en la medición cuantitativa, puesto que las cifras, promedios y datos numéricos, a partir de promediar el salario, el nivel de ocupación o porcentajes de tasa de cotización y los ranking privados, no son variables suficientes para medir la calidad de un programa de pregrado, con respecto a sus egresados, ya que es necesario revisar el contexto, que es heterogéneo y responde a las asimetrías que hay entre las universidades públicas y privadas, y, iii) La influencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior.
Descargas
Citas
Bonal, X., Tarabini-Castellani, A y Verger, A. (2007). La Educación en tiempos de globalización. Nuevas preguntas para la ciencia de la educación. En: Bonal, Tarabini-Castellani, y Verger. (Editores), Globalización y Educación. Textos Fundamentales Globalización y educación: textos fundamentales. Madrid: Miño y Dávila.
Calvo Encinas, E. (2013). Análisis de la empleabilidad como indicador de la calidad universitaria: ¿Qué nos enseñan las experiencias anglosajonas? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/200577746
Colombia. Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Colombia. Consejo Nacional de Educación Superior CESU (2018). Por el cual se actualizan los lineamientos para acreditación de alta calidad institucional y de programas de pregrado. Recuperado de https://fodesep.gov.co/index.php/noticias/863-acuerdo-01-de-2018-cesu
Colombia. Departamento Administrativo de Planeación DPN (2019). Mercado laboral y empleabilidad. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/mercado-laboral-y-empleabilidad.aspx
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2018). Resolución 7213 del 3 de mayo de 2018, por medio de la cual se renueva la Acreditación de Alta Calidad del programa de Derecho de la Universidad de Antioquia.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2018). Decreto 1280 del 25 de julio de 2018. Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 – “Único Reglamentario del Sector Educación”. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2013). Documento técnico graduados Colombia 2001-2012. Recuperado de https://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-334303_documento_tecnico_2013.pdf
Colombia. Observatorio Laboral de la Educación (OLE) (2019). Sitio Web. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Sistemas-de-Informacion-en-Ed-Superior-especializados/212301:Observatorio-Laboral-para-la-Educacion
Colombia. Observatorio Laboral de la Educación (OLE) (2018). Graduados 2001-2017. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas
Colombia. Observatorio Laboral de la Educación (OLE) (2017). Página Web Consultas Avanzadas. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/consultas-avanzadas
Colombia. Observatorio Laboral de la Educación (OLE) (2017) 10 años analizando la graduación y la vinculación laboral en Colombia. Recuperado de https://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-347696_recurso_12.pdf
Colombia.com (17/09/2018) Universidades con mayor índice de empleabilidad. Recuperado de https://www.colombia.com/educacion/universidades/universidades-colombianas-con-mayor-indice-de-empleabilidad-205616
El Espectador (17/09/2018). Conozca las universidades que mejor ubican a sus egresados en el campo laboral. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/conozca-las-universidades-que-mejor-ubican-sus-egresados-en-el-campo-laboral-articulo-812825
El Colombiano (12/09/2018). Las dos caras de la empleabilidad. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/negocios/las-dos-caras-de-la-empleabilidad-GE9314822
García, C. (2015) ¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas educativas?. Recuperado de https://ssociologos.com/2015/02/16/como-influyen-las-organizaciones-internacionales-en-las-politicas-educativas/
García Villegas, M. (2011). Universidad y apartheid educativo. En: Al Día con las Noticias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-280777.html
Guba E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En: E. Guba (Coord) Manual de investigación cualitativa. Vol. II. España: Editorial Gedisa
Jakobi, A., y Martens, K. (2007). La influencia de la OCDE en la política educativa nacional. Bonal, Tarabini-Castellani, y Verger (Editores), Globalización y Educación. Textos Fundamentales. 233-253
OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002). Boletín técnico interamericano de formación profesional Nº 153. Formación profesional, productividad y trabajo decente. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/node/5746
Portafolio (14/09/2018). Las Cinco Universidades Colombianas con Mayor Índice de Empleabilidad. Recuperado de https://www.portafolio.co›economia›empleo
QS World University Rankings (2018). Top 1000 Universites. Recuperado de https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2019
Red Gradua2 y la Asociación Columbus (2006). Manual de Instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-136795_pdf.pdf
Robertson, S., Bonal, X., y Dale, R. (2007). El AGCS y la industria de los servicios educativos. Bonal, Tarabini y Verger. (Editores). Globalización y Educación. Textos Fundamentales, 205-232.
Sacristán, J. G. (1990). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata, 6ta ed.
Silveira, S. (2002). Género y empleabilidad: desafíos y oportunidades para una política de formación profesional y técnica en el siglo XXI en América Latina. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/silvei.pdf
Universidad de Antioquia (2018). Programa de Egresados. Recuperado de www.udea.edu.co
Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (2016). Proyecto Educativo del Programa (PEP). Recuperado de http://derecho.udea.edu.co
Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (2016). Informe de Autoevaluación con fines de reacreditación del programa de Derecho 2010-2015. Recuperado de http://derecho.udea.edu.co
Universidad de Antioquia (2016). Plan de Desarrollo Institucional 2016-2017. Recuperado de www.udea.edu.co
Universidad de Antioquia (2013) Resolución Superior 1876 del 24 de septiembre de 2013, por la cual se concede la distinción José Félix de Restrepo como Egresado Sobresaliente, correspondiente al año 2013, al egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Bernardo Trujillo Calle.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Elvigia Cardona Zuleta,Andrea Montoya Giraldo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.