La medida de expulsión administrativa de extranjeros en el derecho chileno: límites materiales y formales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a12

Palabras clave:

expulsión, límites, derechos, libertad de circulación

Resumen

Los Estados cuentan con la facultad de expulsar a extranjeros que se encuentren en su territorio, limitándose de esta forma su libertad de circulación. No obstante, e independiente de la naturaleza jurídica del acto de expulsión, el Estado está sujeto a un conjunto de límites materiales y formales para el ejercicio de dichas atribuciones.

|Resumen
= 781 veces | PDF
= 430 veces| | XHTML
= 198 veces| | HTML
= 638 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Andrés Molina Conzué, Universidad Católica de Valparaíso

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Derecho Admnistrativo e Infracciones y Delitos Económicos por la misma casa de estudios. Cuenta con curso de especialización en Derecho Migratorio por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Coordinador académico del Diplomado en Contratación Pública, Derecho Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesor del curso de normas y el género, Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesor del curso las normas y el género, Derecho Pontificia Universidad católica de Valparaíso, Chile. 

Citas

Acevedo Menanteau, P., Cobos Fontana, M. y von der Hundt, M. (2018). Derechos de las y los trabajadores migrantes: estándares internacionales, legislación comparada y perspectivas en Chile. Santiago de Chile: Observatorio Ciudadano.

Aldunate Lizana, E. (2008). Derechos Fundamentales. Santiago de Chile: Legal Publishing.

Aninat, I. y Sierra, L. (2019). Regulación inmigratoria: propuestas para una mejor reforma. En Aninat, I, y Vergara, R. (eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 31-63). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Arlettaz, F. (2015). Expulsión de extranjeros y derecho de asilo en el Sistema Interamericano. Ciudad de México: CNDH.

Arlettaz, F. (2016). La expulsión de extranjeros en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(145), 13-45.

Bassa Mercado, J. y Torres Villarrubia, F. (2015). Desafíos para el ordenamiento jurídico chileno ante el crecimiento de los flujos migratorios, Estudios Constitucionales, 13(2), 103-124.

Bermúdez Soto, J. (2014). Derecho Administrativo general. Santiago de Chile: Legal Publishing - Thomson Reuters.

Bronfman Vargas, A., Martínez Estay, J. y Núñez Poblete, M. (2012). Constitución Política comentada. Parte dogmática. Santiago de Chile: Abeledo Perrot - Legal Publishing.

Cassagne, J. (2016). El Principio de Legalidad y el Control Judicial de la Discrecionalidad Administrativa. Buenos Aires: Editorial B de F.

Cassagne, J. y Fernández T. -R. (2017). Temas del Derecho Público. Buenos Aires: Editorial B de F.

Chile. (1975). Decreto Ley n.° 1.094. Establece normas sobre extranjeros en Chile.

Chile. (1980). Constitución Política de la República.

Chile. (1983). Ley n.° 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

Chile. (2003). Ley n.° 19.880. Establece bases de los procedimientos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado.

Chile. (2011). Ley n.° 20.530. Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y modifica cuerpos legales que indica.

Chile. Tribunal Constitucional, Sentencia Rol n.° 43 (1987).

Chile. Tribunal Constitucional, Sentencia Rol n.° 239 (1996).

Chile. Tribunal Constitucional, Sentencia Rol n.° 513 (2007).

Chile. Tribunal Constitucional, Sentencia Rol n.° 771 (2007).

Chile. Tribunal Constitucional, Sentencia Rol n.° 811 (2007).

Chile. Tribunal Constitucional, Sentencia Rol n.° 2.273 (2013).

Chile. Corte Suprema, Sentencia Rol n.° 2.314-2013 (2013).

Chile. Corte Suprema, Sentencia Rol n.° 6.660-2014 (2014).

Chile. Corte Suprema, Sentencia Rol n.° 1.546-2015 (2015).

Chile. Corte Suprema, Sentencia Rol n.° 16.664-2015 (2015).

Chile. Corte Suprema, Sentencia Rol n.° 33.257-2016 (2016).

Comité de Derechos Humanos. (1986). Observación general n.° 15, 1986. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CCPR/00_2_obs_grales_Cte%20DerHum%20%5BCCPR%5D.html#GEN27

Comité de Derechos Humanos. (1999). Observación general n.° 27, 1999. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CCPR/00_2_obs_grales_Cte%20DerHum%20%5BCCPR%5D.html#GEN27

Cordero Quinzacara, E. (2013a). Concepto y naturaleza de las sanciones administrativas en la doctrina y jurisprudencia chilena, Revista de Derecho (Coquimbo), 20(1), 79-113.

Cordero Quinzacara, E. (2013b). La nulidad de los actos administrativos y sus causales. En Ferrada Bórquez, J. (ed.), La nulidad de los actos administrativos en el derecho chileno (pp. 189-207). Santiago de Chile: Legal Publishing - Thomson Reuters.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010), caso Vélez Loor vs. Panamá. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012), caso Fornerón e Hija vs. Argentina. Fondo, reparaciones costas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012), caso Nadage Dorzema y otros vs. República Dominicana. Fondo, reparaciones y costas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013), caso Familia Pacheco Tineo vs. Estado plurinacional de Bolivia. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014), caso de las personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014), opinión Consultiva OC-21/14. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018), opinión Consultiva OC-25/18. La institución del asilo y su reconocimiento como derecho humano en el Sistema Interamericano de protección.

Dellacasa Aldunate, F. J. y Hurtado Fernández, J. M. (2015). Derecho migratorio chileno. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Departamento de Extranjería e Inmigración (DEM). (2016). Migración en Chile: 2005-2014. Santiago de Chile: DEM.

Díaz de Valdés Juliá, J. (2019). Igualdad constitucional y no discriminación. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Díaz Tolosa, R. (2016). Ingreso y permanencia de las personas migrantes en Chile: compatibilidad de la normativa chilena con los estándares internacionales, Estudios Constitucionales, 14(1), 179-220.

Dirección de Estudios de la Corte Suprema. (2019). Migrantes. Revista Colecciones Jurídicas. Santiago de Chile: Poder Judicial.

Doña-Reveco, C. y Levinson, A. (2013): The Chilean State and the search for a new migration policy. Discusiones Públicas, 4(1), 67-89.

García Pino, G. y Contreras Vásquez, P. (2014). Diccionario de Derecho constitucional chileno. Santiago de Chile: Tribunal Constitucional.

Henríquez Viñas, L. (2018). El habeas corpus contra las expulsiones ilegales y arbitrarias de migrantes. Revista de Derecho Aplicado LLM UC, 1. Doi: 10.7764/rda.0.1.115.

Huepe Artigas, F. (2018). Discrecionalidad administrativa y razonabilidad. Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Huergo Lora, A. (2007). Las sanciones administrativas. Madrid: Iustel.

International Organization for Migration. (2019). Glossary on Migration. Ginebra: IOM.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2019). Estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2018. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/default-document-library/estimaci%C3%B3n-de-personas-extranjeras-residentes-en-chile-al-31-de-diciembre-de-2018.pdf?sfvrsn=69145bd2_0

Lawson, D. y Rodríguez, M. (2016). El debido proceso en los procedimientos de expulsión administrativa: situación actual y alternativas. En Vial, T. (ed.), Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2016 (pp. 217-238). Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos UDP.

López-Contreras, R. (2015). Interés superior de los niños y niñas: Definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1),51-70.

Molina Conzué, D. (2018). Discrecionalidad administrativa e igualdad ante la ley en materia migratoria. Actas de la I Bienal Latinoamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://bienaldidh.org/wp-content/uploads/2019/04/Acta-Molina.pdf

Molina Conzué, D. (2019a). Estatutos jurídicos diferenciados de movilidad humana: migrante y asilado/refugiado. Recuperado de https://www.academia.edu/39320646/Estatutos_Jur%C3%ADdicos_diferenciados_de_movilidad_humana_migrantes_y_asilados_refugiados

Molina Conzué, D. (2019b). Reconocimiento normativo y diferencias entre el asilo diplomático, asilo territorial y refugio en la opinión consultiva OC-25/18 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Precedente, 15, pp. 15-43.

Nieto, A. (2016). Derecho Administrativo sancionador (5° ed.). Madrid: Tecnos.

Nogueira Alcalá, H. (2005). Aspectos de una teoría de los Derechos Fundamentales: la delimitación, regulación, garantías y limitaciones de los Derechos Fundamentales, Ius et Praxis, 11(2), 15-64.

Olea Rodríguez, H. (2016). Migración (en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 9, 249-272.

Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

Organización de Estados Americanos. Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Osorio Vargas, C. (2017). Manual de procedimiento administrativo sancionador (2° ed.). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Poblete Melis, R. y Galaz Valderrama, C. (2018). Políticas públicas y migración: reflexiones para avanzar hacia la inclusión. Hemiciclo. Revista de Estudios Parlamentarios, 18, 91-101.

Silva Bascuñán, A. (1997). Tratado de Derecho Constitucional. Tomo I. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Stang, M. (2016). De la doctrina de la Seguridad Nacional a la gobernabilidad migratoria: la idea de seguridad en la normativa migratoria chilena, 1975, Polis. Revista Latinoamericana, 15 (44), 83-107.

Thayer Correa, L., Stang, F. y Abarca, C. (2016). Estatus legal precario y condicionalidad en el acceso a derechos. Una aproximación a la regulación migratoria en Argentina y Canadá. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 16(2), pp. 11-43.

Uprimny Yepes, R. y Sánchez Duque, L. M. (2019). Artículo 22. Derecho de Circulación y de Residencia. En Steiner, C. y Fuchs, M-C. (ed.), Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentario (2° edición) (pp. 645-670). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Publicado

2020-02-17

Cómo citar

Molina Conzué, D. A. (2020). La medida de expulsión administrativa de extranjeros en el derecho chileno: límites materiales y formales. Estudios De Derecho, 77(169), 293–321. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a12

Número

Sección

Sección temática:migraciones y derechos humanos