Comportamiento discursivo del enunciado “territorio ancestral” en las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia

Autores/as

  • Joice Johanna María Barbosa Becerra Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a10

Palabras clave:

análisis del discurso, territorio ancestral, pueblos indígenas, Corte Constitucional de Colombia

Resumen

La hegemonía discursiva ha imposibilitado a los pueblos indígenas expresarse en sus propios términos, sin embargo, en el ejercicio inacabado de las disputas por el poder decir, se han visto condicionados a entrar en las luchas del campo jurídico que, aun imponiendo reglas ajenas a sus prácticas culturales, políticas y del derecho propio, se constituyen en una estrategia para la ampliación y garantías de sus derechos humanos. En este artículo, se presenta parte de los resultados del análisis crítico del discurso de las sentencias de la Corte Constitucional colombiana, que fallaron a favor de la Consulta Previa, libre e informada, específicamente el análisis del comportamiento discursivo del enunciado “territorio ancestral”. Las disputas por el poder decir, de los pueblos indígenas y una Corte con enfoque de derechos, han procurado, paulatinamente, permear de ancestralidad los discursos duros del campo jurídico. Sin embargo, aunque la Corte resolvió otorgar el amparo del derecho de consulta previa, en el seguimiento a los casos se encontró que las consultas no fueron llevadas a cabo y, en su mayoría, hubo una profundización de las problemáticas que se intentaban resolver, debido a que las causas de la conflictividad territorial permanecen intactas.

|Resumen
= 519 veces | HTML
= 223 veces| | XML
= 109 veces| | PDF
= 345 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joice Johanna María Barbosa Becerra, Universidad de Buenos Aires

Personal Técnico Facultad de Filosofía y Letras. Psicóloga, Magíster en ciencias sociales, doctoranda en antropología social

Citas

Agüero, C. (2014). ¿Conforman las sentencias penales un género discursivo?. Revista Estudios filológicos, (53), 7-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000100001
Aguirre, J. (2008). La relación lenguaje y derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico. Opinión Jurídica, 7(13), 139-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/945/94571307.pdf
Angenot, M. (2012). El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Aparicio, M. (2011). Pueblos Indígenas y constitucionalismo: De la igualdad multicultural al diálogo entre iguales. En M. Aparicio (ed.), Los Derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio: Conflictos y desafíos en América Latina (pp. 7-31). Barcelona: Icaria Cooperación y Desarrollo.
Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. España: Ed. Desclée de Brouwer.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
Clavero, B. (2011). Descolonización, derechos humanos, diversidad de culturas. En M. Aparicio (ed.), Los Derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio: Conflictos y desafíos en América Latina (pp. 31-67). Barcelona: Icaria Cooperación y Desarrollo.
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá.
Colombia. Congreso de la República. (7 de marzo de 1996). Ley 270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Diario Oficial n.º 42745.
Colombia. Congreso de la República. (15 de agosto de 2001). Ley 685 de 2001. Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 44.545.
Colombia. Corte Constitucional. (23 de enero de 2008). Sentencia C-030/08. [MP Rodrigo Escobar Gil].
Colombia. Corte Constitucional. (18 de marzo de 2009). Sentencia C-175/09. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Colombia. Corte Constitucional. (29 de octubre de 2009). Sentencia T-769/09. [MP Nilson Pinilla Pinilla].
Colombia. Corte Constitucional. (1 de julio de 2010). Sentencia T-547/10. [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo].
Colombia. Corte Constitucional. (3 de marzo de 2011). Sentencia T-129/11. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].
Colombia. Corte Constitucional. (11 de mayo de 2011). Sentencia C-366/11. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle.
Dussel, E. (1998, febrero). Ética de la liberación y ética del discurso: conclusiones del debate en México-1997. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Filosofía, Guanajuato, México.
Dussel, E. (2005). Ética del Discurso. Ética de la Liberación. Madrid: Editorial Trotta.
Dussel, E. (2015). 14 Tesis de Ética. Buenos Aires: Docencia.
Fairclough, N. (1995). General introduction. Critical discourse analysis. En The critical study of language. London and New York: Longman (F. Navarro, Traducción y adaptación para la cátedra de Lingüística General -Dr. Martín Menéndez-). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://discurso.files.wordpress.com/2009/02/fairclough1995analisis-critico-del-discursocap-1trad-navarro1.pdf
Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis Crítico del Discurso. En T. van Dijk (coord.), El Discurso como interacción social (pp. 367-405). Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. ([1969] 2013). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gaviria, C. (1996, septiembre). La Tutela como instrumento de paz. Conferencia presentada en la XV Jornadas Iberoamericanas y XVII Congreso Nacional de Derecho Procesal, Bogotá, Colombia.
Herreño, A. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. El Otro Derecho, (31-32), 247-272. Recuperado de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/ElOtroDerecho/Elotroderecho_31/El_otro_derecho_31.pdf#page=241
Houghton, J. (2008). La tierra contra la muerte: conflictos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Centro de Cooperación Indígena (CECOIN).
Ibáñez, A. (1999). La ética del discurso en América Latina. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Teoría y Debate, 5(14), 19-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=138/13851402
Lancheros-Gámez, J.C. (2012). El Precedente constitucional en Colombia y su estructura argumentativa. Díkaion, 21(1), 159-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/720/72024685006.pdf
Márquez, M. E. (2000). Juez, ideología e interpretación. Efectos de las sentencias de la Corte Constitucional. Estudios de Derecho, 59 (133-4), 179-190. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332255
Mortureux, M. F. (1993). Paradigmes désignationnels. Semen. Revue de sémio-linguistique des textes et discours, 8, 123-141. Recuperado de https://journals.openedition.org/semen/4132
Muyuy, G. (1998). Indígenas colombianos y su relación con el Estado colombiano. En I. Almeida y N. Arrobo (comp.). En defensa del pluralismo y la igualdad: los derechos de los pueblos indios y el Estado. Biblioteca Abya-yala. Memorias 49 Congreso Internacional de Americanistas en homenaje a Monseñor Leonidas Proaño. Quito: Biblioteca Abya-yala.
Negri, A. (2006). Fábricas de sujeto/ontología de la Subversión: Antagonismo, subsunción real, poder constituyente, multitud, comunismo. Madrid: Editores Akal S.A.
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Quijano, A. (2001). Poder y derechos humanos. En C. Pimentel (comp.). Poder, Salud Mental y Derechos Humanos. Lima: CECOSAM.
República de Colombia. Presidencia. Decreto 2067. Diario Oficial No. 40.012.
Sánchez, E. (2004). Justicia y pueblos indígenas de Colombia: La tutela como medio para la construcción de entendimiento cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Verón, E. (1998): “La mediatización de lo político”, en G. Gauthier, A, Gosselin y J. Mouchon (comps.), Comunicación y política, Buenos Aires: Gedisa.
Verón, 1987. La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette
Volóshinov, V. ((2009)[1929]). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Wróblewski, J. (1990). Los lenguajes del discurso jurídico. En Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Sobre el Derecho como discurso (pp. 357-380). http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10658
Zapata, J. (2010). Espacio y territorio sagrado: Lógica del ordenamiento territorial indígena (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Publicado

2021-07-14

Cómo citar

Barbosa Becerra, J. J. M. . (2021). Comportamiento discursivo del enunciado “territorio ancestral” en las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia. Estudios De Derecho, 78(172), 250–280. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a10

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.