Desafiantes del Estado e Insumisos al Contrato. Libertad de apelación, resistencia y luchas por la construcción de un nuevo contrato social en el posconflicto.
Liberty to appeal, resistance, and struggles for the construction of a new social contract in the post-conflict.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v80n175a07Palabras clave:
Contrato social, Desafío estatal, Pacto social, Contractualismo agonal, Posconflicto armado, nuevos órdenes socialesResumen
¿Bajo qué circunstancias el contrato social podría ser el resultado del desafío político?¿Es el contractualismo agonal una alternativa para las sociedades que transitan del desafío estatal armado a la sociedad posconflictiva? En contraste con algunas tesis centrales del contractualismo clásico, lo nombrado en el presente trabajo como contractualismo agonal plantea que el reconocimiento de la contienda y el desafío político constituyen una vía alternativa para la creación de nuevas formas del contrato social.
Para ello se analizan, en primer lugar, los factores comprometidos en el desafío estatal y sus potenciales impactos en el contrato de acuerdo con los clásicos de la teoría contractualista: Hobbes, Locke y Rousseau; segundo, se identifican las limitaciones de la teoría contractual respecto del rol de los desafiantes del Estado. Finalmente, se argumenta porqué en las sociedades contemporáneas dicho desafío podría constituirse en una alternativa para transitar de la “eliminación” de los insumisos -los desafiantes del Estado- a un nuevo tipo de contractualismo agonal. A su vez, se responde a alternativas actuales sobre el contrato como el llamado solidarismo contractual.
Descargas
Citas
Agustín. (2007). Ciudad de Dios. Madrid: Editorial Gredos.
Appadurai, A. (1981). Worship and Conflict under Colonial Rule. Cambridge University
Press, Cambridge.
Arjona, A. (2016). Rebelocracy. Social order in the Colombian Civil War. Cambridge:
Cambridge University.
Bernal-Fandiño, M. (2007). El solidarismo contractual—especial referencia al Derecho
francés—. Vniversitas, 56(114), 15-30.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14588/11769
Bourgeois, L. (1998). La solidarité. Presses Universitaires du Septentrión.
Cavarero, A. (1998). La teoría contractual en los Tratados sobre el gobierno de Locke. En G.
Duso (ed.), El contrato social en la filosofía política moderna (pp. 153-192). Valencia:
Res Publica.
Centeno, M. (2003). Blood and debt: War and the nation-state in Latin America.
Pennsylvania: Penn State University Press.
Davis, D. (2009). Non-state armed actors, new imagined communities, and shifting patterns
of sovereignty and insecurity in the modern world. Contemporary Security Policy,
(2), 221-245. https://bit.ly/3HG7swQ
De Soussa Santos, B. (2004). Reinvertar la Democracia. Reinventar el Estado. Ediciones
Abya-Yala. Ecuador.
Derrida, J. (1998). Políticas de la amistad: seguido del oído de Heidegger. Madrid: Trotta.
Eaton, K. (2012). The State of the State In Latin America: challenges, challengers, responses
and deficits. Revista de Ciencia Política, 32(3), 643-657.
Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas
(4 a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Falaky, F. (2014). Social contract, masochist contract: Aesthetics of freedom and submission in
Rousseau. Albany: State University of New York Press.
Fossen, T. (2008). Agonistic critiques of liberalism: Perfection and emancipation.
Contemporary Political Theory, 7(4), 376-394.
Hobbes, T. (2013). Leviathan. México: Fondo de Cultura Económica.
Kary, J. (2000). Contract law and the social contract: what legal history can teach us about
the political theory of Hobbes and Locke. Ottawa Law Review, 31.
Kapoor, I. (2002). Deliberative democracy or agonistic pluralism? The relevance of the
Habermas-Mouffe debate for third world politics. Alternatives, 27(4), 459-487.
Locke, J. (1990). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza.
Mann, M. (1986). the sources of social power. A history of power from the beginning to A.D.
Cambridge: Cambridge University Press.
Mann, M. (2008). Infrastructural power revisited. Studies in comparative international
development, 43(3), 355-365. https://bit.ly/3W1mL7B
Mouffe, C. (20 de marzo de 1999). Por una política de Identidad democrática [Conferencia].
Seminario Globalización y diferenciación cultural. Museu d’Art Contemporani de
Barcelona y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
https://img.macba.cat/public/PDFs/chantal_mouffe_cas.pdf
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2013). Agonistics. Thinking the world politically. London. Verso.
Pereyra, G. (2018). Locke y la teoría de la rebelión popular. Estudios políticos (México),
(44), 185-201. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2018.44.64759
Pettit, P. (1997). Republicanism: a theory of freedom and government. NY: Oxford University
Press.
Ramírez, J. D. (2010). Thomas Hobbes y el Estado absoluto: del Estado de razón al Estado de
terror. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ramírez Tobón, W. (2000). "Violencia, guerra civil, contrato social". En: Varios autores.
Colombia cambio de siglo. Balances y perspectivas. Bogotá: IEPRI
Ramírez Tobón, W. (2015) La guerra y el contrato social en Colombia. Debate. Bogotá-
Colombia.
Rawls, J. (2009). Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Barcelona. Planeta
Rousseau, J. (2017). El contrato social. Madrid: Akal.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos
transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Schmitt, C. (1963). Prefacio a El concepto de lo Político. Texto de 1932 con un Prólogo y tres
Corolarios de Carl Schmitt. https://n9.cl/ygflzj
Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
Skinner, Q. (1978). The foundations of modern political thought: The Age of the Reformation
(vol. 2). Cambridge: Cambridge University Press.
Soifer, H. & Vom Hau, M. (2008). Unpacking the strength of the state: The utility of state
infrastructural power. Studies in Comparative International Development, 43(3), 219-
https://bit.ly/3FrYMHA" https://bit.ly/3FrYMHA
Tocqueville, A. (1996). La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica.
Tilly, C. (1985). War making and state making as organized crime. In P. Evans, D.
Rueschemeyer & T. Skocpol (eds.), Bringing the State Back (pp. 169-187).
Cambridge: Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Didiher Mauricio Rojas Usma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.