Gubernamentalidad y heterotopías urbanas: una lectura sobre los contraespacios del poder ciudadano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a07

Palabras clave:

gubernamentalidad, dispositivos de poder, heterotopías urbanas, ciudadanías

Resumen

La gubernamentalidad como la “racionalización gubernamental en el ejercicio de la soberanía política” implica una construcción de técnicas de control, formas de conocimientos (disciplinas), regímenes de representación y modos de intervención. Esta racionalización se construye a través de dispositivos de control y de producción que se expresan en discursos y tecnologías de poder. En ese orden de ideas, la gubernamentalidad urbana nos acerca a la discusión por la ciudad o por las relaciones socioespaciales que ocurren en las dinámicas de la ciudad. En este sentido, nos preguntamos ¿la ciudad lleva consigo una idea instantánea de gubernamentalidad, o se construye una gubernamentalidad para edificar una ciudad? Y por lo tanto, ¿Estaríamos hablando de varios proyectos de ciudad dentro de una Ciudad? Estas preguntas orientan nuestra investigación a propósito de los contextos en que se desarrollan las dinámicas de una ciudad como Medellín, a nivel de los discursos de desarrollo, el modelo económico y, el modelo de Estado; los cuales constituyen los dispositivos en que se expresa la gubernamentalidad. El presente artículo, analiza por ello, el escenario de actuación de la  gubernamentalidad urbana como dispositivo que, a través de estrategias de control y de subjetivación, conducen a la figura del sujeto autogobernable y productivo, para decirlo con David Harvey, en el marco de una polis neoliberal.

 

|Resumen
= 369 veces | PDF
= 239 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Didiher Mauricio Rojas Usma, Universidad de Antioquia

Profesor vinculado de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Colombia. Coordinador semillero de Estudios Contemporáneos de la Política adscrito al grupo de Investigación Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Citas

Agamben, G. (mayo-agosto de 2011). ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica, 26,

(73), pp. 249-264.

Arbona, J.M. (2008). Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y construcción de horizontes políticos. Alicia Ziccardi (ed.). Bogotá. CLACSO-CROP series, CLACSO - Siglo del hombre.

Bröckling, U. et al. (2011) Governmentality. Current Issues and future challenges. New York: Taylor & Francis.

Burchell, G., Gordon, C. & Miller, P. (1991). The Foucault Effect. Studies in Governmentality. University of Chicago Press; 1 edition.

Caamaño, C. (2012). Espacios de gubernamentalidad entre el “centro” y la “periferia” definiendo la migración y el desarrollo en la zona de los Santos. Reflexiones, 91 (1), Universidad de Costa Rica.

Castro-Gomez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo de hombre editores. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Deleuze, G. (1988). ¿Qué es un dispositivo? En: Michel Foucault filósofo. Gedisa. Recuperado de: http://www.forofarp.org/images/pdf/Dialogo%20con%20otros%20discursos/Gille s%20Deleuze/Deleuze-QueEsUnDispositivo.pdf

Foucault, M. (2011). El cuerpo utópico y las heterotopías. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Foucault, M. (2006). Gubernamentalidad. Annual Review of Law and Social Science, 6, (Paper No. 09/94) pp. 83-104. Sydney Law School Research.

Foucault, M. (2000) Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1999a). La gubernamentalidad. En: Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1999b). Las mallas del poder. En: Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1996). Prefacio a la transgresión. En: De lenguajes y literatura. Barcelona: Paidós

Grinberg, S. (2007). Gubernamentalidad: Estudios y perspectivas. Revista Argentina de Sociología, 5 (8), ene/jun. Buenos Aires.

Haidar, V. (2009). Biopolíticas posfoucaultianas. Pensar el gobierno de la vida entre lafilosofía política, la sociología y la cartografía del presente. Papeles del CEIC, (2), septiembre. Universidad del país vasco, España.

Harvey, D. (2010). Las grietas de la Ciudad capitalista. Revista Geográfica de América Central, (43), II Semestre.

Jhonson, P. (2012) Unravelling Foucault‘s Different Spaces‘. History of the Human Sciences, 19 (4): 75-90.

Recuperado de: http://www.heterotopiastudies.com

Murillo, S. (2011) Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal. Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de sociología, 1 (01). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Nikolas, R. (2007). ¿La muerte de lo social? Reconfiguración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología. 5 (8), ene/jun. Buenos Aires.

O’Makkey, P. (2007). Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y conocimiento estratégico del riesgo. Revista Argentina de Sociología, 5 (8), ene/jun. Buenos Aires.

Osborne, Thomas; Rose Nikolas (1999). Governing Cities. Notes on the Spatialisation of Virtue. En: Environment and Planning: Society and Space 1999. Volume 17.

Sevilla Buitrago, Á. (2010). Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: Vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/aasev.html

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Edward Soja. Madrid: Traficantes de Sueños.

Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1 (1).

Descargas

Publicado

2017-01-31

Cómo citar

Rojas Usma, D. M. (2017). Gubernamentalidad y heterotopías urbanas: una lectura sobre los contraespacios del poder ciudadano. Estudios De Derecho, 74(163), 143–170. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a07

Número

Sección

Artículos