Trade Union Rights: General Recognition with Little Gender Approach. Development Of Advisory Opinion Oc-27/21 Of the Inter-American Court of Human Rights

Authors

  • Ana Maria Muñoz Segura Profesora

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n17408

Keywords:

Freedom of association, trade union guarantees, trade union association, right to strike, trade unions, gender approach, inter-American human rights system

Abstract

Normally, gender analyses of the world of labour, in particular from its legal development, have been aimed at figures such as access to employment, the precarious working conditions of women, the glass ceiling, and the application of the principle of equal pay work and access to social security benefits, among others. However, other institutions with a broader sense permeate labour law, such as collective negotiation and strikes, which, from the point of view of women’s work, have not had the same development. Hence, the Advisory Opinion of the Inter-American Court of Human Rights can initiate or revitalize discussions that nourish labour law in general and those of collective nature in particular. 

|Abstract
= 491 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 66 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 197 veces|

Downloads

References

Alfonso Bernal, M. R. (2019). Fortalecimiento de la participación de las mujeres en los sindicatos. En Mujer y Transformación Social. Las Mujeres y el Sindicalismo (pp. 7-9). Bogotá: Fecode.

Buchely Ibarra, L. F. y Castro Cristancho, M. V. (2020). Género, poder, privilegios y prioridades manifestaciones y efectos de la movilidad en el mundo del trabajo del trabajo de las mujeres. En J. Morad Acero (coord.), El trabajo y las mujeres. Una lectura desde el género al derecho Laboral en Colombia (pp.114-148). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Tirant humanidades.

Colombia, Corte Suprema de Justicia (CSJ). (13 de septiembre de 2017). Sentencia SL14692-2017, [MP. Fernando Castillo Cadena].

Colombia, Corte Suprema de Justicia (CSJ). (9 de marzo de 2022). Sentencia SL1309-2022. [MP. Iván Mauricio Lenis Gómez y MP. Ómar Ángel Mejía Amador].

Colombia, Corte Suprema de Justicia (CSJ). (24 de junio de 2020). Sentencia SL1680-2020. [MP. Clara Cecilia Dueñas Quevedo].

Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Opinión consultiva OC27/21 del 5 de mayo de 2021.

Criado Pérez, C. (2020). La mujer invisible. Descubre cómo los datos configuran un mundo hecho por y para los hombres. Bogotá: Seix Barral.

D´alessandro, M. (2018). Economía feminista. Las mujeres, el trabajo y el amor. Barcelona: Penguin Random House.

De la Cueva, M. (1986). El nuevo derecho mexicano del trabajo. México: Porrúa.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.

González García, L. (2019). Mujer, maestra, sindicalista: ¡Desafío cotidiano! En Mujer y Transformación Social. Las Mujeres y el Sindicalismo (pp. 24-26). Bogotá: Fecode.

Hooks, B. (2019). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficante de sueños.

Martín Valverde, A., Rodríguez-Sañudo, F. y García Murcia, J. (1998). Derecho del trabajo. Madrid: Tecnos.

Ministerio del Trabajo. (febrero de 2018). Resultados finales Censo Sindical 2017. Proceso realizado por el Ministerio del trabajo, con la participación de las centrales sindicales: CGT, CUT, CTC, CNT, CSPC y CTU. Recuperado de https://bit.ly/3cOb3v7

Organización de los Estados Americanos- Comisión Interamericana de Mujeres (OEA-CIM). (2020). La participación de las mujeres en el ámbito sindical desde un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género. Recuperado de https://bit.ly/3OGHUzs

Perdomo, M. L. y Sánchez, A. F. (2021). El reto de pensar el futuro del trabajo en el contexto de la pandemia. En A. Trujillo (coord..), Retos del trabajo del futuro: una aproximación desde Colombia (pp. 9-29). Bogotá: Fescol.

Quevedo-Fique, R. M. (Coord.). (2020). La crisis en femenino: impactos del covid-19 en el mundo laboral. En R. M. Quevedo-Fique (coord.), ¿Crisis del Covid-19 o ausencia del Estado?. Informe de Coyuntura Económica, Laboral y Sindical, Ensayos laborales (pp. 81-103). Recuperado de https://bit.ly/3oBz2k1

Rey Castelblanco, B. (2019). Las mujeres y los sindicatos en Fortalecimiento de la participación de las mujeres en los sindicatos. En Mujer y Transformación Social. Las Mujeres y el Sindicalismo (pp. 21-23). Bogotá: Fecode.

Rubiano Delgado, A. M. y Mora Guerra, S. M. (2020). La representatividad de la mujer en el ejercicio sindical: ¿existe representación femenina en todas las industrias? O ¿solo en aquellos oficios que son estereotipados como labores para mujeres? En J, Morad Acero (coord.), El trabajo y las mujeres. Una lectura desde el género al derecho Laboral en Colombia (pp. 227-253). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Tirant humanidades.

Salcedo Novoa, D. P. y Trujillo Uribe, A. M. (2021). Reto por la profundización de las desigualdades de género. En A. Trujillo (coord.), Retos del trabajo del futuro: una aproximación desde Colombia (pp. 91-117). Bogotá: Fescol. Recuperado de https://bit.ly/3cNWLLl

Wikander, U. (2016). De criada a empleada. Poder, sexo y división del trabajo (1789-1950). España: Siglo XXI.

Zetkin, C. (1896.) Solo con la mujer proletaria triunfará el socialismo. [Libro electrónico]. Recuperado de https://bit.ly/3cInLf3

Published

2022-08-23

How to Cite

Muñoz Segura, A. M. (2022). Trade Union Rights: General Recognition with Little Gender Approach. Development Of Advisory Opinion Oc-27/21 Of the Inter-American Court of Human Rights . Estudios De Derecho, 79(174). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n17408
Citations
  • Policy Citations: 2
Captures
  • Readers: 5
Social Media
  • Shares, Likes & Comments: 2