Asimetrías del poder, resistencias y derechos de las víctimas frente a los procesos de justicia y paz
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.14142Palavras-chave:
Justicia transicional desde abajo, Derechos Humanos, Redes de Derechos Humanos, resistencia.Resumo
Ha transcurrido casi una década después de que el gobierno de Álvaro Uribe inició el proceso de paz con los grupos paramilitares, y más de seis años desde que los procesos de “justicia y paz” se iniciaron. Los reportes de derechos humanos dan cuenta de la Preocupación de las organizaciones de derechos humanos y de víctimas sobre los pobres resultados de los procesos judiciales y los pobres resultados en materia de protección a los derechos de las víctimas. Estas observaciones exigen una evaluación sobre la suficiencia de los mecanismos judiciales para proteger los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en el contexto de un conflicto político persistente. Este artículo busca analizar las relaciones entre política y derecho sobre la puesta en marcha de los procesos judiciales de “justicia y paz”. En tal sentido, el texto se concentra fundamentalmente en dos aspectos: en primer lugar, en las asimetrías de poder entre los paramilitares desmovilizados y las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, y en segundo lugar, en la resistencia política y jurídica promovida por las redes de derechos humanos con el fin de promover la protección de los derechos de las víctimas.
Downloads
Referências
BOURDIEU, Pierre and WACQUANT, Loic.An Invitation to Reflexive Sociology. Chicago:University of Chicago Press, 1992.
BOURDIEU, Pierre.La Fuerza del Derecho: hacia una sociología del campo jurídico. Bogotá: Universidad de los Andes – Siglo del Hombre Editores, 2001.
CAPPELLETTI, Mauro y GARTH, Bryant El Acceso a la Justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. México: Fondo de Cultura Económica,1996.
COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS.Colombia: El espejismo de la justicia y la paz, Balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005. Bogotá:CCJ, 2007.
COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS.Colombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares. Segundo informe de balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005. Bogotá: CCJ, 2010.
CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS.Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio Editores, 2007.
DÍAZ. Catalina. Challenging Impunity from Below: The Contested Ownership of Transitional Justice in Colombia. En: Transitional Justice from Below, Grassroots Activism and the Struggles for Change.Oxford y Portland:Hart Publishing, 2008.
ELSTER, Jon.Closing the Books.Transitional Justice in Historical Perspective.Cambridge: Cambridge UniversityPress, 2004. Fundación Social.Tramite de la ley de Justicia y Paz. Bogotá:Fundación Social, 2006.
GALANTER, Marc. Por qué los ‘poseedores’ salen adelante: especulaciones sobre los límites del cambio jurídico. En: GARCÍA, Mauricio (ed), Sociología Jurídica, Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos.Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 2001.
GOODALE, Mark y MERRY, Sally Engle (eds). The Practice of Human Rights, Tracking Law Between the Global and the Local.Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
KAIRYS, David (ed), The Politics of Law, A progressive critique.New York: Basic Books, 1998.
KECK, Margaret y SIKKINK, Kathryn. Activists Beyond Borders: Transnational Advocacy Networks in International Politics.Ithaca: Cornell University Press, 1998.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.