La mujer en los orígenes del constitucionalismo español: de su invisibilidad de derecho a la realidad de hecho
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.23120Palavras-chave:
Constitución, constitucionalismo histórico, mujer, igualdad, derechos, constitutionResumo
La Constitución de Cádiz de 1812 es indudablemente el referente del constitucionalismo actual en España y en Iberoamérica. Dos siglos después de su aprobación, continúa formando parte de nuestro presente constitucional. Sin embargo, sin renunciar a sus méritos, adolece de un insalvable déficit: la invisibilidad de la mujer. De manera contradictoria con su espíritu liberal, el Constituyente de 1812 consagró la desigualdad entre hombres y mujeres, y la discriminación de éstas.
Downloads
Referências
Álvarez Alonso, C. (2006), “¿El abandono de la edad de la tutela?, Algunas cuestiones sobre el constitucionalismo revolucionario”, en Álvarez Junco, J. y moreno lunzón (coords.), La Constitución de Cádiz: historiografía y conmemoración (Colección Cuadernos y Debates, CEPC, Madrid), pp. 59-74.
Álvarez Junco, J. y Moreno Lunzón, J. (coords.) (2006): La Constitución de Cádiz: historiografía y conmemoración (Colección Cuadernos y Debates, CEPC, Madrid), pp. 85-100.
Clavero, B. (2006): “Hemisferios de ciudadanía: Constitución español en la América indígena”, Álvarez Junco, J. y moreno lunzón (coords.), La Constitución de Cádiz: historiografía y conmemoración (Colección Cuadernos y Debates, CEPC, Madrid), pp. 101-133.
Durán M.A. (coord.) (1993): Mujeres y hombres, la formación del pensamiento igualitario (Castalia, Madrid)
López Guerra, L. (2000): “Igualdad, no discriminación y acción positiva en la Constitución”, en Mujer y Constitución en España (Instituto de la Mujer, Madrid), pp. 19-41
Lorente Sariñena, M. (2006): “Ámbitos constitucionales e historiografía de la Constitución: la nación doceañista”, en Álvarez Junco, J. y moreno lunzón (coords.), La Constitución de Cádiz: historiografía y conmemoración (Colección Cuadernos y Debates, CEPC, Madrid), pp. 143-152.
Martín Sánchez, M. (2011): “La realidad de las mujeres en el Siglo XXI”, en El Derecho y la economía ante las mujeres y la igualdad de género (Lex Nova, Valladolid), pp.23-48.
Martín Sánchez, M. (2011): “Nuevos retos frente a la discriminación por género”, en Vázquez, I. (coord.) Investigación y género. Logros y retos (Unidad para la IgualdadUniversidad de Sevilla), pp. 1188-1214.
Portillo, J.M. 2006): “La Constitución Universal”, en Álvarez Junco, J. y moreno lunzón (coords.), La Constitución de Cádiz: historiografía y conmemoración (Colección Cuadernos y Debates, CEPC, Madrid), pp. 143-152.
Rey Martínez, F. (1995): El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo (Mcgraw-Hill, Madrid)
Salazar Benítez, O. (2010): Cartografías de la igualdad. Ciudadanía e identidades en las democracias contemporáneas (Tirant lo Blanch, Valencia)
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.