A participação cidadã no pós-conflito: abrangência e desafios da democratização territorial na colômbia

Autores

  • Esteban Buriticá Arango Universidade Cooperativa da Colômbia
  • Camilo Andrés Garzón Correa Universidade Cooperativa da Colômbia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a03

Palavras-chave:

Participação cidadã, Pós-conflito, Acordo final, Território

Resumo

Neste artigo é analisada a natureza dos espaços de participação cidadã criados pelo Acordo Final para o Término do Conflito e a Construção de uma Paz Estável e Duradoura, assinado entre o Governo Nacional e as FARC-EP, suas possíveis contribuições e a legitimação do exercício do poder político a nível territorial e os desafios que devem afrontar (e afrontam) no pós-conflito. Na primeira parte são analisadas as principais características dos mecanismos, relacionadas com suas finalidades, funções e estrutura. Na segunda parte, é avaliada a importância normativa e prática dos mecanismos para alcançar os objetivos básicos do acordo de paz. Finalmente, na terceira parte, são descritos os principais desafios enfrentados atualmente para a implementação bem-sucedida dos mecanismos nas zonas afetadas pelo conflito armado, o narcotráfico e a debilidade institucional.

|Resumo
= 1825 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 754 veces| | XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2501 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1042 veces|

Downloads

Biografia do Autor

Esteban Buriticá Arango, Universidade Cooperativa da Colômbia

Professor da Faculdade de Direito. Mestre em Direito Constitucional pela CEPC (Espanha) e Mestre em Estado de Direito Global e Justiça Constitucional pela Universidade de Gênova (Itália)

Camilo Andrés Garzón Correa, Universidade Cooperativa da Colômbia

Professor e Mestre em Direito na EAFIT University

Referências

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2020). Situación de los derechos humanos en Colombia. Informe anual del Alta Comisionado de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General.
Bayón, J. C. (2002). Democracia y Derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo. En J. Betegón, F. Laporta, J. R. de Páramo y L. Prieto Sanchís (eds.), Constitución y derechos fundamentales (pp. 67-138). CEPC.
Bayón, J.C. (2008). ¿Democracia más allá del Estado? Isonomía, (28), 27-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n28/n28a2.pdf
Colombia. Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Ley 101 de 1993. Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Diario Oficial n. º 41.149.
Colombia. Congreso de la República. (15 de julio de 1994). Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial n-º 41.450.
Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial.
Colombia. Congreso de la República. (3 de febrero de 1998). Ley 434 de 1998. Por la cual se crea el Consejo Nacional de Paz, se otorgan funciones y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 43.231.
Colombia. Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n. º 48096.
Colombia. Congreso de la República. (6 de julio de 2015). Ley estatutaria 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Diario Oficial n.º 49565.
Colombia. Presidente de la República. (20 de diciembre de 2011). Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
Colombia. Presidente de la República. (26 de mayo de 2017). Decreto Ley 885 de 2017. Por medio del cual se modifica la Ley 434 de 1998 y se crea el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia. Diario Oficial n.º 50.245.
Colombia. Presidente de la República. (28 de mayo de 2017). Decreto 893 de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET. Diario Oficial n. º 50.247.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP), Corporación Jurídica Libertad (CJL), Fundación Forjando Futuros (FFF) e Instituto Popular de Capacitación (IPC). (2019). Conflicto armado y violencia sociopolítica en la implementación y desarrollo de un modelo de acumulación por desposesión en la región Urabá. Informe a la Comisión de la Verdad. Recuperado de http://ipc.org.co/index.php/publicacion/informe-conflicto-armado-y-violencia-sociopolitica-por-desposesion-en-la-region-uraba/
Consejería Presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. (2019). Informe de homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos. Bogotá.
Cooper, T. L., Bryer, T. y Meek, J. W. (2006). Citizen-Centered Collaborative Public Management. Public Administration Review, 66, 76-88.
Cruz, J. D. y Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz. Ra Ximhai, 10(2), 135-152. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71182/62885
Defensoría del Pueblo. (2018). Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf
Departamento Administrativo de Planeación (DNP). (2015). Estrategia de ordenamiento social de la propiedad. DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/16%20-%20Estrategia%20de%20ordenamiento%20social%20de%20la%20propiedad%20(R).pdf
Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2019). Pobreza monetaria en Colombia. Actualización metodológica. Resultados 2019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Presentacion-pobreza-monetaria_2019.pdf
Feola, G. (2018). Contra la indiferencia: un llamado para la participación civil en el posconflicto en Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 51-61. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3270889
Guarín, S., Tovar, P., Guerrero, L. y Amaya, A. N. (2017). Participación ciudadana en el posconflicto. Recomendaciones para saldar una deuda histórica en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).
Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0
Goldstone, J., Gurr, T., Marshall, M. y Vargas, J. (2004). It’s all about state structure: New findings on revolutionary origins from global data. Homo Economicus
21(2), 429-455. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.737.6202&rep=rep1&type=pdf
Gómez Sánchez, G. I. (2012). Asimetrías del poder, resistencias y derechos de las víctimas frente a los procesos de justicia y paz. Estudios de Derecho, 69(153), 90-112. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/14142
Hernández-Delgado, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22), 176-186. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/470
Holmes, J. S., Gutiérrez de Piñeres, S. A. y Curtin, K. M. (2006). Drugs, violence, and development in Colombia: A department-level analysis. Latin American Politics & Society, 48(3), 157-184. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1548-2456.2006.tb00359.x
Hübner-Mendes, C. (2013). Constitutional Courts and Deliberative Democracy. Reino Unido: Oxford University Press.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2019). Estadísticas catastrales. IGAC.
Indepaz. (2020). Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2020. Actualización permanente. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/lideres/
Indepaz, Marcha Patriótica y Cumbre Agraria. (2019). Informe parcial sobre líderes y defensores de derechos humanos asesinados. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/07/Informe-parcial-Julio-26-2019.pdf
Madridejos Ornilla, C. y Salinas Coy, Y. (2018). Nuevos Territorios de Paz. Aportes y recomendaciones para la territorialización de los acuerdos y la implementación de la reforma rural integral. Opera, (22), 5-27. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n22.02
Martí, J. L. (2006). La república deliberativa. Madrid: Marcial Pons.
Ministerio del interior. (2016). Ley 1757 de 2015: Hacia una Sociedad Democrática, Justa e Incluyente. Bogotá: Ministerio del interior.
Observatorio de la Democracia. (2018). Barómetro de las Américas, Colombia 2018. Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes y USAID. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_2018_Democracia_e_Instituciones_W_11.07.19.pdf
Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Recuperado de https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf
Rojas-Naranjo, J. E. (2016). Postacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitácora, 26(2), 135-146. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/748/74846551017.pdf
Rozo Ángel, V. y Ball, P. (2019). Asesinatos de líderes sociales en Colombia: una estimación del universo - Actualización 2018. Dejusticia y Human Rights Analysis Group. Recuperado de https://hrdag.org/wp-content/uploads/2019/12/2019-HRDAG-killings-colombi8a-update-spanish.pdf
Soto, J. y Junca, S. (2019). Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia. Reconstruir una historia para construir una agenda. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).
Tovar, P., Amaya, A. M. y Dueñas, M. (2019). Una agenda vigente: la participación ciudadana en la construcción de paz. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020). Colombia Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota 2019. Octubre 2020. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Octubre/Informe_EVOA_2019_ESP_B.pdf
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1133

Publicado

2021-07-14

Como Citar

Buriticá Arango, E. ., & Garzón Correa, C. A. . (2021). A participação cidadã no pós-conflito: abrangência e desafios da democratização territorial na colômbia. Estudios De Derecho, 78(172), 70–95. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a03