Realidad del cuidador universitario de un familiar dependiente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.340705

Palabras clave:

Abandono, cuidador, dependencia, familiar.

Resumen

El objetivo del artículo es identificar las características socioeconómicas del estudiante universitario cuidador de un familiar con dependencia. Se empleó una metodología cuantitativa exploratoria transversal, aplicándose un instrumento que midió dimensiones sociodemográficas, rol y consecuencias del cuidado. Se contó con el consentimiento informado, confidencialidad y participación voluntaria de 30 estudiantes. Los resultados evidenciaron que 83,3% son mujeres, que cuidan a padres, en estratos 2 y 3, con ingresos entre un salario mínimo y menos. Han dedicado entre 2 y 6 años y más de 8 horas al cuidado del familiar. Se presenta afectación en su desarrollo académico, depresión y estrés.  Se demuestra perfil de vulnerabilidad con factores intrínsecos como extrínsecos que se constituyen en un perfil de riesgo de abandono. Se requiere trascender a otras esferas, comúnmente privilegiadas para la salud, generando un rol activo en estudiantes y un acompañamiento profesional culturalmente competente.

|Resumen
= 652 veces | PDF
= 594 veces| | HTML
= 5 veces| | VISOR
= 4 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Heddy López, UNIMINUTO, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Profesional en Psicología de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá - Colombia). Magíster en Educación de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá - Colombia). Doctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad Arturo Prat (Iquique- Chile). Profesor de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Bogotá - Colombia). Integrante del Grupo de Investigación Cuidado Cultural de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia. E-mail:
helopd@gmail.com

Citas

Aldas, V., Díaz, D., Mazón, O., Ponce, H. y Rodríguez, C. (2017). Factores psicosociales que intervienen en el rendimiento académico. Estudio de caso: Análisis a estudiantes de la carrera de cultura física y entrenamiento deportivo. European Scientific Journal, 13(29), 317-343. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n29p317

Aranco, N., Stampini , M., Ibarrarán, P. y Medellín, N. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0000984

Arbués, E.R. (2017). Sobrecarga del cuidador principal del paciente dependiente. Estudio de las desigualdades de género. Revista Cuidando la salud, 14, 5-24. https://www.ocez.net/archivos/revista/670-cuidando-la-salud.pdf

Ávila, J. H. y Vergara, M. (2014). Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan, 14(3), 417-429.

http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.11

Barrero Rivera, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significados. Revista Educación y Desarrollo social, 9(2), 86-101. https://doi.org/10.18359/reds.948

Barriga, O., Boj del Val, E., Díaz, C. y Vergara, M. (2017). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. Revista Complutense de Educación, 28(2), 609-630.

http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49634

Bolívar, A., Caballero, C., Reyes, M. y Rodríguez, A. (2016). Factores de riesgo sociodemográficos, psicosociales y académicos de abandono de los estudios en estudiantes de primer semestre de la Universidad del Magdalena, Colombia. Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES VI). http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_40.pdf

Braña, G., Delgado, E., Del Valle, R., De Sousa, Y., Suárez, O. y Valdespino, I. (2014). Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia. Semergen, 40(2), 57-64. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.04.006

Carrillo, G. y Pinzón, E. (2016). Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2), 193-201. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a08

Casal, B., Rivera, B. y Currais, L. (2019). Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida del cuidador informal. Revista española de Geriatría y Gerontología, 54(2), 81-87. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.10.008

Casta, N. (2016). Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicogente, 19(36), 336-346. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1302

Cerezo, R., García, M., Gutiérrez, A. B., Núñez, J. y Tuero, E. (2015). Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Revista Fuentes, 16, 63-84.

http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.03

Cerquera, A., Pabón, D., Granados, F. y Galvis, M. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Psicogente, 19(36), 240-251. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295

Da Silva, C., Da Silva, T., De Souza, S., Maschio, G. y Sedrez, K. (2016). Influence of family support in burden of caregivers of individuals with cerebrovascular accident sequelae. Invest Educ Enferm, 34(3), 544- 550. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n3a14

Delgado, E., Suárez, O., Del Valle, R., Valdespino, I., Sousa, Y. y Braña, G. (2014). Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia. Semergen, 40(2), 57-64. Semergen, 40(2), 57-64. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.04.006

Eterovic, C.; Mendoza, S. y Sáenz, K. (2015). Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes. Enfermería Global, 14(2), 235-248.

https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n38/administracion4.pdf

Fernández, L., González, A. y Trianes, M. (2015). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), 111-130. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.35.14053

Gardner, L., Dussán, C. y Montoya, D. (2016). Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación, 70, 319-340. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a15.pdf

Gómez, F., Acevedo, E. y Salamanca, S. (2015). Diagnóstico de deserción académica universitaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia I. Percepción de los estudiantes activos. Puente Revista Científica, 9(1), 75-84. http://dx.doi.org/10.18566/puente.v9n1.a09

Gónzález, T. y Pedraza, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XX, 35(2), 365-388. https://doi.org/10.6018/j/298651

Guerrero, S. (2018). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 16-28.

http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a2

Hernández Almanza, O. E. (2013). Factores determinantes de la deserción en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Popular del Cesar entre los años 2005 y 2009, I periodo. Revista Praxis, 9(1), 92-98. https://doi.org/10.21676/23897856.748

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw - Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Jiménez, I. y Moya, M. (2018). La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Enfermería Global, 17(49), 420-447. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.292331

Jofre, V. y Váquiro, S. (2016). Perfil de riesgo cardiovascular en cuidadores/as informales. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm, 6(2), 54-64. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/203/perfil-de-riesgo-cardiovascular-en-cuidadoresas-informales/

Londoño Ardila, L. F. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, 183-194. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/413/815

López, H. y Torres, D. (2018). Características psicosociales de los estudiantes de primer semestre de una Universidad privada, facultad de educación. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, IX(1), 28-39. http://dx.doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.03

Melo, B., Vargas, Y., Carrillo, G. y Alarcón, D. (2018). Efecto del programa Plan de egreso en la díada persona con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares. Enfermería Clínica, 28(1), 36-43. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.09.006

Montejo, F. A., Pava, G. E., León, K., y Reyes, N. (2016). Relación de factores de la vida universitaria con la persistencia estudiantil, en estudiantes de primer semestre. Revista Mexicana de Orientación Educativa, XIII(31), 28-36. http://remo.ws/revistas/remo-31.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Moral, L., Frías, A., Moreno, S., Palomino, P. y del Pino, R. (2018). Primeros momentos del cuidado: el proceso de convertirse en cuidador de un familiar mayor dependiente. Atención Primaria, 20(5), 282-290.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.008

Patrick, M. E., Shulenberg, J. E. y O’Mallley, P. M. (2016). High school substan-ce use as a predictor of collage attendance, completion, and dropout: a na-tional multicohort longitudinal study. Youth & Society, 48(3), 425-447. doi:http://dx.doi.org/10.1177/0044118X135089861

Peña, C., Sola, T. y López, J. A. (2017). Análisis de los factores de la deserción estudiantil en una facultad de las unidades tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia. Notandum(44/45), 141-154. https://doi.org/10.4025/notandum.44.12

Santillán, C., Espinosa, V., Sandoval, A. y Eguiluz, L. (2017). Bienestar psicológico, conductas asociadas al suicidio y el desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 1124-1150. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61757/54382

Santos, A. (2016). Estudios globales y locales sobre el abandono de los estudios universitarios.Teorías, perspectivas y nuevos abordajes. Revista Argentina de Educación Superior, 8(13), 6-31. http://www.revistaraes.net/revistas/raes13_art1.pdf

Toro, Y. y Rivas, E. (2017). Cuidadores informales rurales de pacientes dependientes severos. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm, 6(1), 56-62. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/192/cuidadores-informales-rurales-de-pacientes-dependientes-severos/

Troncoso, D. (2015). Cuidado informal a mayores dependientes en Chile: Quiénes cuidan y con qué políticas sociales cuentan. América Latina Hoy, 71, 83-101. doi:http://dx.doi.org/10.14201/alh20157183101

Zavala-Guirado, A., Álvarez, M., Vázquez, M., González, I. y Bazán-Ramírez, A. (2018). Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Interacciones, 4(1), 59-69. doi:http://dx.doi.org/10.24016/2018.v4n1.103

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

López, H. (2021). Realidad del cuidador universitario de un familiar dependiente. Uni-Pluriversidad, 21(2), 1–12. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.340705

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.