El esquivo mundo de las construcciones didácticas. Una reflexión desde la búsqueda del Colectivo Espacio Tiempo en Sociedad

Autores/as

  • Miguel Antonio Espinosa Rico Universidad del Tolima

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9580

Palabras clave:

didácticas, investigación educativa, cualificación, comunidad científica

Resumen

Son numerosos los documentos de política oficial y particular en que se insiste en la necesidad de que los procesos de formación concluyan en una persona de saberes, habilidades y prácticas bajo una concepción de integralidad, en la cual las Ciencias Sociales no pueden estar ausentes. La necesidad de cualificación docente en las Ciencias Sociales se inscribe en los propósitos de la política nacional del Ministerio de Educación y más particularmente en el Plan Estratégico del Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación, de Colciencias, cuyos objetivos generales están expresados en la Convocatoria Nacional para la presentación de proyectos de Investigación - año 2003. Es en este contexto, que se ha propuesto un ejercicio sistemático de trabajo alrededor de la cualificación de los docentes de las Ciencias Sociales, inspirada fundamentalmente en la pregunta ¿Cómo se construyen los conceptos disciplinares básicos propios de la Geografía y la Historia en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación básica en instituciones educativas del departamento del Tolima?, precisando como objetivos específicos identificar los objetos de enseñanza y aprendizaje y su naturaleza, los problemas de la enseñanza y sus métodos de resolución y, las formas de argumentación y comunicación válidas en el proceso didáctico específico.

|Resumen
= 187 veces | PDF
= 70 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Antonio Espinosa Rico, Universidad del Tolima

M.Sc. Geógrafo. Director Colectivo Espacio Tiempo en Sociedad. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Universidad del Tolima. Investigador Grupo de Estudios Urbanos y Regionales –GEURB, de la Universidad del Tolima. Subdirector Grupo de Estudios Urbano Regionales del Magdalena Medio GUERM. Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja, Colombia.

Citas

Araya Palacios, Fabián Rodrigo. Didácticade la geografía para la sustentabilidad(2005-2014). RTDCS. [Online]. dic. 2006,61. Disponible en la World Wide Web: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-95052006000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-9505. ColecciónVenezolana de revistas científicas a Texto CompletoUtilizando la Metodología SCIELO.

Capel, Horacio; Urteaga Luis (1984). Lageografía en un curriculum de ciencias sociales.Capítulo IV. Barcelona. Geocrítica. Cuadernoscríticos de Geografía Humana. Año IX. Número:53. Universidad de Barcelona. ISSN: 0210-0754.

Chevallard Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné,Paris, La Pensée Sauvage.

Cordero, Fernández Juan M.; Poveda DíazRafael y Manuel Silva Albarrán (2000). Didácticade las Ciencias Sociales. En: El profesoradode secundaria. Materiales para la formacióninicial. Cádiz. Universidad de Cádiz, España.

Deleuze, Gilles (1969). La logique du sens.París. Puf, ed.

Escudero Muñoz J. M. (1990). Tendenciasactuales en la investigación educativa: los desafíosde la investigación crítica. Qurriculum,No. 2, p. 3-25.

Espinosa, Rico Miguel Antonio (2003). CátedraTolima. Módulo Disciplinar. Ibagué. ImprentaTolima, ed.

_______(2003). Cátedra Tolima. MóduloPedagógico. Ibagué. Imprenta Tolima, ed.

_______(2007). Cátedra Tolima. Texto parala enseñanza en la educación básica. MóduloDisciplinar.Ibagué. Imprenta Tolima, ed.

Espinosa, Rico Miguel Antonio y Salinas,Traslaviña Marley (2004). Estado de laenseñanza de las Ciencias Sociales en el Tolima.Ibagué. Centro de Estudios Regionales dela Universidad del Tolima, CERE UT.

García, Pérez Francisco F. (2000). Los modelosdidácticos como instrumento de análisisyde intervención en la realidad educativa. En:biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y CienciasSociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]. No.207, 18 de febrero de 2000. http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm

Gómez, Mendoza Miguel Ángel (2005). La transposicióndidáctica: historia de un concepto. En: Revista Latinoamericanade Estudios Educativos. Volumen 1, Julio –Diciembre2005, págs. 83-115.

Gómez, Alberto Luis (2001). La didáctica de las cienciassociales: ¿saber práctico-político o disciplina «posible»?Aviso para (mal) entendedores de J. MªROZADA. http://www.ub.es.geocrit/sv-41.htm

Gómez, Luis Alberto (1998). Pragmatismo crítico, academicismocognitivo y cualificación profesional: transposicióndidáctica y formación de profesores para la enseñanzade las ciencias sociales. En: Biblio 3W. Revista Bibliográficade Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona[ISSN 1138-9796] No. 128, 10 de diciembre de 1998.

Liceras, Ruiz Ángel (2004). La Investigación sobre Formacióndel Profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales.Granada, España. Universidad de Granada. Profesorado,revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1),2004.

Molina, Miranda Guillermo (2006). Nociones sobre educación,pedagogía y didáctica: Afirmación de la educacióncomo fenómeno social, la ciencia pedagógica y la funcióndocente. En: Cátedra Tolima. Texto para la enseñanza en laEducación Básica. Módulo Pedagógico. Ibagué. ImprentaTolima, ed.

Prats, Joaquim (2002). “La „Didáctica de las cienciassociales‟en la Universidad española: estado de la cuestión”.En: Revista de Educación. MEC. Mayo Agosto 2002. No.328. Madrid: Ministerio de Educación.

Walteros, Cabezas Carlos José(2006). Pedagogía y didácticade las ciencias sociales y la geografía enla educaciónbásica. En: Cátedra Tolima. Módulo Disciplinar. Ibagué. ImprentaTolima, ed.

Pages Blanch, J. (1995). Psicología y Didáctica de lasCiencias Sociales. Infancia y Aprendizaje, No. 62-63, Madrid,1993, p. 121-151. Ver también: PagèsBlanch, J.Proyecto docente de Didáctica de las Ciencias Sociales. Bellaterra(Barcelona), 277 p. (mecanografiado)

Porlán, R. y Martín Toscano, J. (1991). El diario del profesor.Un recurso para la investigación el aula. Sevilla: Díada.

Shulman, L. S. (1986).Those whounderstand knowledgegrowth in teaching. Educational Researcher, No. 15 (2), p. 4-14.

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundationsof the New Reform. Harvard Educational Review,No. 57 (1), p. 1-22.

Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigaciónen el estudio de la enseñanza: una perspectivacontemporánea”, en WITTROCK, M. C. La investigaciónde la enseñanza, I: Enfoques, teorías y métodos. Traducciónde Ofelia Castillo y Gloria Vitale. Barcelona: Paidós-MEC,p. 9-91.

Shulman,L. S. (1993). Renewing the Pedagogy of TeacherEducation: The Impact of Subject-Specific Conceptionsof Teaching. En MONTERO, L.; VEZ, J. M. (Eds.). Las didácticasespecíficas en laformación de los profesores (I).Conferencias, ponencias, sesión simultánea. Santiago deCompostela: Tórculo Edicións, p. 53-69.

Shaver, J. P. (Ed.) (1991). Handbook ofResearch of SocialStudies Teaching and Learning.A Project of the National Council for theSocial Studies. New York: MacMillan, 661 p.

Shaver, J. P. (1993). Epistemology andthe Educationof Social Science Teachers. EnMONTERO, L.; VEZ, J. M. (Eds.). Las didácticasespecíficas en la formación de los profesores(I). Conferencias, ponencias, sesiónsimultánea. Santiago de Compostela: TórculoEdicións, p. 297-310.

Verret, M (1975). Le temp de ètudes. París.Librairie Hònore Champion.

Zambrano, Leal Armando (2005). Didáctica,Pedagogía y Saber. Bogotá. CooperativaEditorial Magisterio. Colección Seminarium.El autor tiene varias publicaciones en esta áreay en ellas sus aportes al respecto resultan valiosaspara la discusión propuesta.

Descargas

Publicado

2011-07-10

Cómo citar

Espinosa Rico, M. A. (2011). El esquivo mundo de las construcciones didácticas. Una reflexión desde la búsqueda del Colectivo Espacio Tiempo en Sociedad. Uni-Pluriversidad, 10(3), 69–80. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9580