La enseñanza de las ciencias sociales y la formación para las ciudadanías desde el enfoque de escuela abierta: un campo significativo para las prácticas pedagógicas y la investigación formativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11080Keywords:
Social Science education, education for citizenship, school open, non-formal educational settingsAbstract
Desde el segundo semestre del año 2008, como una propuesta de mejoramiento de las prácticas pedagógicas en el programa de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, se abrió una línea de investigación formativa denominada “Escuela Abierta y formación para las ciudadanías”. Esta línea surgió como producto de la pregunta sobre el lugar del maestro de ciencias sociales en contextos educativos no escolares y en la gestión de la comunidad, por lo cual se planteó la idea de escuela abierta como una forma de ampliar la mirada sobre la escuela, vinculándola con otros lugares educativos y entornos, con el propósito de comprender y potenciar las posibilidades que estos nos ofrecen para la formación en ciudadanías. La no existencia de currículos preestablecidos, la diversidad de problemáticas sociales y marcos institucionales, y la variedad de objetivos de las distintas propuestas educativas, hacen ver la necesidad de profesionales capaces de pensar pedagógicamente desde escenarios radicalmente diferentes y de promover procesos de investigación-acción-participativa con las comunidades, que contribuyan a transformar dichas problemáticas desde sus potencialidades e iniciativas. De ahí que la formación de maestros y maestras para un ámbito tan vasto y diverso como este de la educación social y comunitaria, se deba abordar desde la reflexión propia del campo y a partir de un proceso riguroso de investigación que considere la relación dialéctica entre teoría-práctica. La idea de escuela abierta posibilita permear y re-significar pedagógicamente los lugares, tiempos y procesos de la educación y la escuela, vinculándolos con el mundo de la vida, la cultura y los territorios.
Downloads
References
Castro Londoño, Carolina (Autora) y Calderón Serna, Hader (Asesor). (2009). “Comité de Convivencia como estrategia pedagógica para el reconocimiento y transformación de los conflictos: abriendo paso al mejoramiento de la convivencia escolar desde el ejercicio ciudadano en la I.E. Alfonso Upegui Orozco, Sección la Huerta”. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Material disponible en CD.
Cardona González, Andrés Felipe (Autor) y Calderón Serna, Hader (Asesor).(2009). El barrio: un aula abierta que se vive. Propuesta pedagógica para la formación en pertenencia ciudadana desde las ciencias sociales. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Material disponible en CD.
Goldolfo, Pedro (2011). La escuela abierta. Santiago de Chile: El Mercurio [En línea]. Sábado 08 de Enero de 2011.
Malagón, Luis Alberto (2004). El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad-sociedad. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa[en línea]. Vol.1, No.1 (Julio-Diciembre de 2004). Extraído el 9 julio de 2011, desde: http://revista.iered.org/v1n1/pdf/lmalagon.pdf. ISSN 1794-8061
Maldonado Tapias, Rafael (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia.Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Merino Fernández, José V. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela inclusiva para el siglo XXI.[Versión Electrónica]. En: Revista Complutense de Educación.Vol. 20 Núm. 1 (2009) 33-52. ISSN: 1130-2496.
Monsalve Palacio, Diego Alexander;Montoya Martínez, Laura Carolina; Naranjo Franco César Augusto; Tabares Duque Juvenal Eliécer;Calderón Serna,Hader (Asesor). (2009). Senderos para la formación en el ejercicio de las ciudadanías en el Magdalena Medio: Una propuesta pedagógica desde la reflexión de los sentidos y territorios locales. Trabajo de grado para optar al título de Licenciados en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Material disponible en CD.
Quiceno, Humberto (2008). Ponencia: “Ciudadela Educativa como Dispositivo Pedagógico”, presentada en el marco del Simposio sobre Ciudadelas Educativas y Culturales realizado en Medellín, Colombia el 16 de mayo de 2008.
Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca. Referentes para la Comprensión de la Calidad y Relevancia de la Educación en el Departamento. Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Convenio: Banco Mundial -Gobernación de Cundinamarca.Extraído el 10 julio de 2011, desde: http://www.cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/Archivos/fileo_otrssecciones/fileo_otrssecciones2733497.pdf
UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), 29-30 de marzo. Buenos Aires (Argentina). Extraído el 10 de julio de 2011, desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf.Artículo Recibido: 17-08-2011.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2011 Universidad de Antioquia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.