The inclusion of people with sensory disabilities (blind and deaf) in university music education programs in the city of Bogotá, D.C.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328260Keywords:
braille blind persons, sensory disability, diversity, educative inclusion, braille language, sign language, musical pedagogy, deaf personsAbstract
This research project sought to identify the educational experiences of professors who have had students with sensory disabilities in music programs of higher education institutions in the city of Bogotá. This was achieved by outlining reality by means of the documental description of the history of the implementation of public policies on inclusive education in Colombia, as well as the influence of international bodies like the UN, through legal provisions enacted to protect and guarantee the rights and duties of the disabled population. In parallel to this documental review, a pilot study was conducted analyzing the cases of 5 professors in undergraduate music programs, with more than 15 years of experience in the area, in 4 higher education institutions in Bogotá. A qualitative approach was used in this project, with document analysis as the main technique, in combination with a semi-structured interview in the form of cases, triangulating the collected information in order to achieve a description of reality as approximate as possible. The results reflect the positions, didactics, methodologies and empowerment (or absence of it) of professors in their educational work with populations with sensory disabilities, as well as the position of higher education institutions concerning inclusive education. The study approached the reality of inclusive education in the participating institutions, showing that it is not a fact yet, even though since as early as the 70’s there are several regulations that apparently endorse these processes.
Downloads
References
Acosta Rodríguez, V. (2003). Un estudio de la sordera como construcción social: visiones externas versus visiones internas. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 23(4), 178 -194. Obtenido de www.elsevier.es.
Ahern, E. (2009). El desarrollo de la educación en Colombia. (Monografía, Ed., G. Arévalo, & G. Cataño, Trads.) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Canclini, N. G. (23 de Febrero de 2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? (A. Lindón, Entrevistador) México, D.F. Obtenido de www.scielo.cl.
Cardona Acevedo, A. (2010). La educación inclusiva: Derechos, discapacidad y niñez. Monografía, Universidad de los Andes, Bogotá.
Centro de Educación Especial de Sordos - Jerez de la Fra. (s.f.). Capítulo VI: Métodos y sistemas de intervención. Cadiz, España. Obtenido de http://www.ceesordosjerez.es.
Challis, B. P. (s.f.). Accessing music notation through touch and speech. Pontypridd, Wales.
Chaves Giesterira, A. (2013). La enseñanza de la música para personas con discapacidad visual: Elaboración y evaluación de un método de guitarra. Obtenido de www.tdx.cat.
Colombia Aprende. (s.f.). La Inclusión Educativa en la Universidad de Antioquia. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación . Obtenido de http://www.mineducación.gov.co.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de http://www.wsp.presidencia.gov.co.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Socia. Obtenido de http://www.minsalud.gov.co.
Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45 - 51. Obtenido de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf.
Escuela Médica. (s.f.). Manual de geriatría. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl.
Estenoz Bayola, G. M. (2008). La pedagogía como ciencia. Monografía, Universidad de Camagüey, Facultad de Educación.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 470 de 2007. “Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co.
Anónimo. (s.f.). De la integración a la inclusión educativa. Revista Alteridad, 8(12). Obtenido de www.inci.gov.co/.
Anula, A. (2007). Fácil lectura: Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad. (R. P. UAM, Ed.) Madrid: Murcia.
Biedma Aguilera, P. E. (s.f.). La experiencia bilingüe del sistema educativo en la educación del alumnado sordo desde el modelo venezolano. Aplicaciones y efectividad. (U. d. Huelva, Ed.) España. Obtenido de http://rabida.uhu.es/.
García Benavides, I. S. (s.f.). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. Tesis, Universidad Nacional de San Marcos - UNMSM, Lima. Obtenido de www.cultura-sorda.eu.
García Dorado, M. (s.f.). La guía – interpreta-ción con personas sordociegas. Obtenido de http://www.cvc.cervantes.es.
Guerrero Narváez, R. L., & Rivera Vallejo, J. F. (2014). Prácticas Docentes Universitarias. Una Lectura desde la Diversidad y la Inclusión. Plumilla Educativa(13), 93 - 111. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/400/499.
Henao García, D., Mendez Quintero, M., Selis Agudelo, Á., Sepulveda López, M., & Vélez Saldarriaga, Y. (2012). Son - Arte: Propuesta de sensibilización musical para la comunidad sorda. Proyecto de Grado - Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Educación Infantil. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/95/1/D0277.pdf.
Huertas, J., & Ochaíta, E. (1988). Diferentes procedimientos de externalización de la representación espacial. Un estudio evolutivo en niños ciegos. Estudios de psicología. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/.
Iafrancesco, G. (2005). Los cambios en la educación: Perspectiva etno – metodológica. Cooperativa Editorial Magisterio.
Instituto Nacional para Ciegos - INCI. (2006). El maestro y el estudiante con limitación visual. Obtenido de www.inci.gov.co/.
Lechevalier, B. (2007). El pensamiento sin len-guaje verbal en el ser humano. (U. d. UCES, Ed.) Subjetividad y procesos cognitivos(10), 61 - 78. Obtenido de http://dspace.uces.edu.ar/.
Leguizamón, M. (2011). Educación musical y discapacidad: Estado actual y formación para la diversidad. (F. d. Artes, Ed.) Clang - Revista de música(3), 32 - 38. Obtenido de www.sedici.unlp.edu.ar.
Leiva Olivencia, J. J., & Gómez Gerdel, M. d. (Junio de 2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185 - 200. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/.
León, O., & Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Lidwin, E. (s.f.). El oficio de enseñar, voces de la educación. Paidos.
Marín Castaño, A. D. (2013). Un piano de cola, la luz de un joven ciego que respira jazz. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12910618.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2002). Decreto 3020 de 2002 “Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones”. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2003). Resolución 2565 de 2003. “Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales”. Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2009). Decreto 366 de 2009. “Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”. Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Reporte de Educación Superior – SNIES. Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.
Ministerio de Educación y Ciencia de España.(s.f.). Educación inclusiva - Unidad 1: La Educación Inclusiva. Obtenido de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013). Guía de accesibilidad para personas sordas en las industrias culturales. Fundación CNSE para la superación de las Barreras de Comunicación (Primera ed.). Madrid, España. Obtenido de www.fundacioncnse.org.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Educación inclusiva: discapacidad visual – módulo 5: el sistema braille. España. Obtenido de http://www.ite.educacion.es/formacion/.
Ministerio de la Protección Social. (2010). Normas integrales de protección a la discapacidad en Colombia. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co.
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Obtenido de https://www.minsa-lud.gov.co.
Morales García, A. M., & Pérez Hernández, Y. M. (2010). La Educación del Sordo en Venezuela: Una visión crítica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Obtenido de http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Morales-y-Perez-La_educa-cion_del_sordo_Venezuela_2010.pdf.
Ochaíta, E., & Rosa, A. (1988). Estado actual de la investigación en psicología de la ceguera. Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de http://www.dialnet.com/.
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2013). Evolución de los modelos en los que se fundamenta la discapacidad. 2001. Documento Conpes, Bogotá. Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Temas de salud. Discapacidades. Obtenido de http://www.who.int/topics/disabilities/es/ .
Ospina Bozzi, S. M. (Enero de 2001). Globalización y desarrollo local, hacia una perspectiva municipalista. Revista de Estudios Sociales(8), 21 - 34. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es.
Parra Dussan, C. (s.f.). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Desarrollo normativo en Colombia. Obtenido de http://www.aprendeenlinea.udea.edu.co.
Presidencia de la República de Colombia. (1996). Decreto 2082 de 1996. “Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales”. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co.
Ramírez, P., & Parra, J. (2004). Estudiantes sordos en la educación superior – Equiparación de oportunidades. Instituto Nacional para Sordos – INSOR. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co.
Ramos Torres, D. (2007). Discapacidad e inclusión en la educación superior de América Latina y El Caribe. Aproximaciones conceptuales y avances de incorporación en proyectos estructurales del IESALC. Foro Un camino hacia la educación superior inclusiva. Bogotá. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores.
Ramos Torres, D. (2007). Discapacidad e inclusión en la educación superior de América Latina y El Caribe. Aproximaciones conceptuales y avances de incorporación en proyectos estructurales del IESALC. Foro Un camino hacia la educación superior inclusiva. Bogotá. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores.
Revista Alteridad. (8). De la integración a la inclusión educativa. Obtenido de www.inci.gov.co/.
Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Universidad de Cuenca, Ecuador. Obtenido de http://www.faceducacion.org/.
Rusciano, C. (2010). Evolizione storica dell’educazione dei sordi. Università degli Studi di Bari, Facoltà di lingue e letterature straniere. Studi di Glottodidattica. Obtenido de www.ojs.cimedoc.uniba.it/index.php/glottodidattica/.
Sabino, C. A. (1995). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana.
Solano, C. (8 de Febrero de 2015). Evelyn Glennie, la percusionista sorda que enseña a escuchar. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com.
Sverdlick, I., Ferrari, P., & Jaimovich, A. (2003). Desigualdad e inclusión en la educación superior – Un estudio comparado en cinco países de América Latina. Serie Ensayos & Investigaciones (9). Obtenido de www.ses.unam.mx/.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias – Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (Segunda ed.).
Universidad de Valencia. (s.f.). Las Tics en logopedia: audición y lenguaje – Comunicación bimodal. Obtenido de http://www.uv.es/bellochc/logopedia.
Referencias WEB
Asociación Colombiana de Sordociegos – SURCOE www.surcoe.org
Federación Nacional de Sordos de Colombiawww.sordoceguera.or
Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad http://www.fundaciononce.es/
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe – IESALC - www.iesalc.unesco.org.ve
Instituto Nacional Para Ciegos – INCI - www.inci.gov.co/
Instituto Nacional Para Sordos – INSOR - www.insor.gov.co/
Jordi Lagares Rosset, proyecto Fressahttp://www.xtec.cat/~jlagares/f2kesp.htm
Organización de los Estados Americanos- OEA - www.oas.org/es
Organización de Naciones Unidad – ONU www.un.org/es/
Organización Mundial de la Salud – OMS www.who.int/es/
Universidad De Los Andes http://res.uniandes.edu.co/view.php/171/view.php
Universidad Del Rosario http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aapectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.