Inclusión de personas con discapacidad sensorial (ciegos y sordos) en los programas de formación musical universitaria en la ciudad de Bogotá, D.C

Autores

  • María Fernanda Romero Hernández Universidad Piloto de Colombia
  • Sara Urrego González Universidad Piloto de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328260

Palavras-chave:

ciegos, discapacidad sensorial, diversidad, Inclusión educativa, lenguaje braille, lengua de señas, pedagogía musical, sordos

Resumo

Esta investigación buscó conocer las experiencias pedagógicas de los docentes que han trabajado con estudiantes en condición de discapacidad sensorial, en los programas de música de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la ciudad de Bogotá. Realizando un bosquejo de la realidad, mediante la descripción documental, que contempla la historia de la implementación de las políticas públicas en inclusión educativa en Colombia; así como la influencia que han ejercido algunas entidades internacionales como la ONU, a través de disposiciones legales dispuestas para proteger y garantizar los derechos y deberes de la población discapacitada. Paralelo a este estudio documental, se realizó un piloto a manera de casos con 5 docentes de los programas de pregrado de música, con experiencia de más de 15 años en el área, en 4 IES de Bogotá. Este ejercicio investigativo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con el cual se implementó un análisis documental como técnica central y se combinó con el diseño y aplicación de una entrevista semiestructurada a manera de caso, generando una triangulación de la información recolectada para conseguir una aproximación de la descripción de la realidad. Los resultados reflejaron posturas, didácticas, metodologías y el empoderamiento o no del docente en su trabajo pedagógico con las poblaciones en condición de discapacidad sensorial y la posición de las IES con relación a la inclusión educativa. El estudio hizo una aproximación a la realidad de la inclusión educativa en las instituciones participantes; evidenció que aún no es un hecho, a pesar que desde los años 70’s se cuenta con una serie de disposiciones legales que aparentemente avalan estos procesos. 

|Resumo
= 2914 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1998 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Fernanda Romero Hernández, Universidad Piloto de Colombia

Es licenciada en Pedagogía Musical  de la Universidad Pedagógica Nacional y Especialista en Docencia Universitaria  de la Universidad Piloto de Colombia. 

 

Sara Urrego González, Universidad Piloto de Colombia

 Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en docencia Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia.

Referências

Acosta Rodríguez, V. (2003). Un estudio de la sordera como construcción social: visiones externas versus visiones internas. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 23(4), 178 -194. Obtenido de www.elsevier.es.

Ahern, E. (2009). El desarrollo de la educación en Colombia. (Monografía, Ed., G. Arévalo, & G. Cataño, Trads.) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Canclini, N. G. (23 de Febrero de 2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? (A. Lindón, Entrevistador) México, D.F. Obtenido de www.scielo.cl.

Cardona Acevedo, A. (2010). La educación inclusiva: Derechos, discapacidad y niñez. Monografía, Universidad de los Andes, Bogotá.

Centro de Educación Especial de Sordos - Jerez de la Fra. (s.f.). Capítulo VI: Métodos y sistemas de intervención. Cadiz, España. Obtenido de http://www.ceesordosjerez.es.

Challis, B. P. (s.f.). Accessing music notation through touch and speech. Pontypridd, Wales.

Chaves Giesterira, A. (2013). La enseñanza de la música para personas con discapacidad visual: Elaboración y evaluación de un método de guitarra. Obtenido de www.tdx.cat.

Colombia Aprende. (s.f.). La Inclusión Educativa en la Universidad de Antioquia. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación . Obtenido de http://www.mineducación.gov.co.

Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de http://www.wsp.presidencia.gov.co.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Socia. Obtenido de http://www.minsalud.gov.co.

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45 - 51. Obtenido de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf.

Escuela Médica. (s.f.). Manual de geriatría. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl.

Estenoz Bayola, G. M. (2008). La pedagogía como ciencia. Monografía, Universidad de Camagüey, Facultad de Educación.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 470 de 2007. “Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co.

Anónimo. (s.f.). De la integración a la inclusión educativa. Revista Alteridad, 8(12). Obtenido de www.inci.gov.co/.

Anula, A. (2007). Fácil lectura: Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad. (R. P. UAM, Ed.) Madrid: Murcia.

Biedma Aguilera, P. E. (s.f.). La experiencia bilingüe del sistema educativo en la educación del alumnado sordo desde el modelo venezolano. Aplicaciones y efectividad. (U. d. Huelva, Ed.) España. Obtenido de http://rabida.uhu.es/.

García Benavides, I. S. (s.f.). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. Tesis, Universidad Nacional de San Marcos - UNMSM, Lima. Obtenido de www.cultura-sorda.eu.

García Dorado, M. (s.f.). La guía – interpreta-ción con personas sordociegas. Obtenido de http://www.cvc.cervantes.es.

Guerrero Narváez, R. L., & Rivera Vallejo, J. F. (2014). Prácticas Docentes Universitarias. Una Lectura desde la Diversidad y la Inclusión. Plumilla Educativa(13), 93 - 111. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/400/499.

Henao García, D., Mendez Quintero, M., Selis Agudelo, Á., Sepulveda López, M., & Vélez Saldarriaga, Y. (2012). Son - Arte: Propuesta de sensibilización musical para la comunidad sorda. Proyecto de Grado - Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Educación Infantil. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/95/1/D0277.pdf.

Huertas, J., & Ochaíta, E. (1988). Diferentes procedimientos de externalización de la representación espacial. Un estudio evolutivo en niños ciegos. Estudios de psicología. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/.

Iafrancesco, G. (2005). Los cambios en la educación: Perspectiva etno – metodológica. Cooperativa Editorial Magisterio.

Instituto Nacional para Ciegos - INCI. (2006). El maestro y el estudiante con limitación visual. Obtenido de www.inci.gov.co/.

Lechevalier, B. (2007). El pensamiento sin len-guaje verbal en el ser humano. (U. d. UCES, Ed.) Subjetividad y procesos cognitivos(10), 61 - 78. Obtenido de http://dspace.uces.edu.ar/.

Leguizamón, M. (2011). Educación musical y discapacidad: Estado actual y formación para la diversidad. (F. d. Artes, Ed.) Clang - Revista de música(3), 32 - 38. Obtenido de www.sedici.unlp.edu.ar.

Leiva Olivencia, J. J., & Gómez Gerdel, M. d. (Junio de 2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185 - 200. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/.

León, O., & Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.

Lidwin, E. (s.f.). El oficio de enseñar, voces de la educación. Paidos.

Marín Castaño, A. D. (2013). Un piano de cola, la luz de un joven ciego que respira jazz. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12910618.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2002). Decreto 3020 de 2002 “Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones”. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2003). Resolución 2565 de 2003. “Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales”. Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2009). Decreto 366 de 2009. “Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”. Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Reporte de Educación Superior – SNIES. Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/.

Ministerio de Educación y Ciencia de España.(s.f.). Educación inclusiva - Unidad 1: La Educación Inclusiva. Obtenido de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013). Guía de accesibilidad para personas sordas en las industrias culturales. Fundación CNSE para la superación de las Barreras de Comunicación (Primera ed.). Madrid, España. Obtenido de www.fundacioncnse.org.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Educación inclusiva: discapacidad visual – módulo 5: el sistema braille. España. Obtenido de http://www.ite.educacion.es/formacion/.

Ministerio de la Protección Social. (2010). Normas integrales de protección a la discapacidad en Colombia. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co.

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Obtenido de https://www.minsa-lud.gov.co.

Morales García, A. M., & Pérez Hernández, Y. M. (2010). La Educación del Sordo en Venezuela: Una visión crítica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Obtenido de http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Morales-y-Perez-La_educa-cion_del_sordo_Venezuela_2010.pdf.

Ochaíta, E., & Rosa, A. (1988). Estado actual de la investigación en psicología de la ceguera. Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de http://www.dialnet.com/.

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2013). Evolución de los modelos en los que se fundamenta la discapacidad. 2001. Documento Conpes, Bogotá. Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Temas de salud. Discapacidades. Obtenido de http://www.who.int/topics/disabilities/es/ .

Ospina Bozzi, S. M. (Enero de 2001). Globalización y desarrollo local, hacia una perspectiva municipalista. Revista de Estudios Sociales(8), 21 - 34. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es.

Parra Dussan, C. (s.f.). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Desarrollo normativo en Colombia. Obtenido de http://www.aprendeenlinea.udea.edu.co.

Presidencia de la República de Colombia. (1996). Decreto 2082 de 1996. “Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales”. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co.

Ramírez, P., & Parra, J. (2004). Estudiantes sordos en la educación superior – Equiparación de oportunidades. Instituto Nacional para Sordos – INSOR. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co.

Ramos Torres, D. (2007). Discapacidad e inclusión en la educación superior de América Latina y El Caribe. Aproximaciones conceptuales y avances de incorporación en proyectos estructurales del IESALC. Foro Un camino hacia la educación superior inclusiva. Bogotá. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores.

Ramos Torres, D. (2007). Discapacidad e inclusión en la educación superior de América Latina y El Caribe. Aproximaciones conceptuales y avances de incorporación en proyectos estructurales del IESALC. Foro Un camino hacia la educación superior inclusiva. Bogotá. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores.

Revista Alteridad. (8). De la integración a la inclusión educativa. Obtenido de www.inci.gov.co/.

Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Universidad de Cuenca, Ecuador. Obtenido de http://www.faceducacion.org/.

Rusciano, C. (2010). Evolizione storica dell’educazione dei sordi. Università degli Studi di Bari, Facoltà di lingue e letterature straniere. Studi di Glottodidattica. Obtenido de www.ojs.cimedoc.uniba.it/index.php/glottodidattica/.

Sabino, C. A. (1995). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana.

Solano, C. (8 de Febrero de 2015). Evelyn Glennie, la percusionista sorda que enseña a escuchar. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com.

Sverdlick, I., Ferrari, P., & Jaimovich, A. (2003). Desigualdad e inclusión en la educación superior – Un estudio comparado en cinco países de América Latina. Serie Ensayos & Investigaciones (9). Obtenido de www.ses.unam.mx/.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias – Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (Segunda ed.).

Universidad de Valencia. (s.f.). Las Tics en logopedia: audición y lenguaje – Comunicación bimodal. Obtenido de http://www.uv.es/bellochc/logopedia.

Referencias WEB

Asociación Colombiana de Sordociegos – SURCOE www.surcoe.org

Federación Nacional de Sordos de Colombiawww.sordoceguera.or

Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad http://www.fundaciononce.es/

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe – IESALC - www.iesalc.unesco.org.ve

Instituto Nacional Para Ciegos – INCI - www.inci.gov.co/

Instituto Nacional Para Sordos – INSOR - www.insor.gov.co/

Jordi Lagares Rosset, proyecto Fressahttp://www.xtec.cat/~jlagares/f2kesp.htm

Organización de los Estados Americanos- OEA - www.oas.org/es

Organización de Naciones Unidad – ONU www.un.org/es/

Organización Mundial de la Salud – OMS www.who.int/es/

Universidad De Los Andes http://res.uniandes.edu.co/view.php/171/view.php

Universidad Del Rosario http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aapectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf

Publicado

2017-07-06

Como Citar

Romero Hernández, M. F., & Urrego González, S. (2017). Inclusión de personas con discapacidad sensorial (ciegos y sordos) en los programas de formación musical universitaria en la ciudad de Bogotá, D.C. Uni-Pluriversidad, 16(2), 27–40. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328260

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS